DDE

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

  • Documentación preservada por el Departamento Documentos Escritos.

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

DDE

Términos equivalentes

DDE

Términos asociados

DDE

106 Descripción archivística resultados para DDE

106 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Comisión Central de homenaje al Dr. Adolfo Alsina

  • AR AGN CCHAA01
  • Fondo
  • 1911-1917

El fondo está compuesto por diecinueve unidades de conservación con aproximadamente ocho mil unidades documentales entre manuscritas y mecanografiadas. Están los índice de adherentes y las actas manuscritas (con sus respectivas versiones taquigráficas), recibos, libros de caja y comprobantes de pago, correspondencia entre presidente, vocales y concursantes, el llamado a concurso, junto a las entrevistas a los postulantes, las muestras de bocetos, reproducciones del grupo escultórico y los resultados del procedimiento de selección, documentos acerca de la construcción del monumento, discusiones sobre aspectos materiales y técnicos de la obra, invitaciones, recortes periodísticos y discursos, y un ejemplar de la Memoria Anual de 1911.

Comisión Central de homenaje al Dr. Adolfo Alsina

Colegio Libre de Estudios Superiores

  • AR AGN CLES01
  • Fondo
  • 1930-1970

El fondo está compuesto por la documentación producida por la institución entre 1930 y 1970. Entre los documentos se encuentran boletines impresos del número, clases, cursos y conferencias mecanografiadas, contratos y recibos, notas al concejo deliberante, matrículas y listas, certificados de asistencia, documentación subsidios municipalidad de Buenos Aires, fotografías, correspondencia recibida y enviada, trámites de personería jurídica, libros, correspondencia con el Consejo Directivo, memoria y balances, proyectos de nueva revista, documentos de la secretaría administrativa del CLES, nómina de los trabajos publicados, inventarios, informe de tesorería, libro diario, recortes periodísticos, libros contables, becas, folletines, nómina de amigos del CLES y detalle de socios.

Colegio Libre de Estudios Superiores

Colección Congreso General Constituyente

  • CCGC01
  • Colección
  • 1873-1926/06/02

Esta colección reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales, al Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires desde esa fecha hasta su disolución en 1820. La mayor parte de los documentos corresponden al período en el cual el Congreso estuvo instalado en Tucumán. De su permanencia en Buenos Aires se conservan muy pocas piezas. La documentación incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas producidas entre 1816 y 1819, la copia del Acta de la Declaración de la Independencia y el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado del año 1817.

Además, se conservan las Actas Electorales, los poderes de los diputados y expedientes sobre asuntos religiosos. En cuanto a las cuestiones militares, se ubica la correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso. También se conservan oficios sobre designación de autoridades, reglamentos, situación de las provincias, estado del ejército, jura de la Independencia Nacional y destierros por motivos políticos, estando muy presente la cuestión económica (regulación de empréstitos, plan de arbitrios, estado de rentas).

El tipo documental predominante es el oficio, pero también se conservan algunos expedientes, cartas y partes militares. Las piezas son originales o copias de época.

Soberano Congreso Nacional

Clemente Onelli

  • AR AGN CO01
  • Fondo
  • 1890-1945

El fondo contiene documentación particular y oficial como, por ejemplo, su certificado de bautismo, nombramientos para ejercer diversos cargos públicos, los títulos honoríficos otorgados por el Rey de Italia y el Emperador de Alemania, correspondencia mecanografiada y manuscrita, telegramas, folletos, impresos, fotos, dibujos, trascripción de discursos mecanografiados e impresos, artículos, proyectos de construcción de un acuario y recortes periodísticos sobre sus actividades y sus honras póstumas.

Además, hay un título perteneciente al cacique Basilio Nahuelquir por el que se le reconoce la propiedad de unas tierras en Chubut, y papeles informando sobre las gestiones de Onelli y su esposa para la restitución de estos territorios a los indígenas.

Clemente Onelli

César Díaz

  • AR AGN CD01
  • Fondo
  • 1830-1852

El fondo conserva los apuntes que tomó Díaz como Comandante de la Campaña de la División Oriental en el Ejército Aliado de Sud-América. Además, se encuentra correspondencia, una proclama de Justo José de Urquiza y un plano con los movimientos de las divisiones brasileñas, orientales y argentinas.

César Diaz

Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada

  • AR AGN CMEDEA01
  • Fondo
  • 1910-1940

El fondo está compuesto por actas; estatutos; correspondencia enviada y recibida; esquelas; discursos; postales; invitaciones a agasajos; solicitudes de asociación; evaluación de aspirantes; listado de oficiales adherentes y de antiguos expedicionarios; proyectos y subcomisiones de homenajes; organización de banquetes, festejos, funerales, paradas y desfiles.

Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada

Ceferino Ramírez

  • AR AGN CRA01
  • Fondo
  • 1865/07/08-1881/05/24

La documentación se compone de seis diplomas de nombramientos militares del productor entre 1865 y 1880 y un diploma de 1881 relativo al otorgamiento de una medalla de honor en premio a sus servicios.

Ceferino Ramírez

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Fondo
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Charles Hy. Roberts

Carlos María de Alvear

  • AR AGN CMA01
  • Fondo
  • 1744-1912

La documentación está fechada entre 1774 y 1852. Del período anterior a 1810 hay documentación familiar sobre negocios y administración de bienes, junto con las instrucciones de 1767 al “presidente de la Plata”; un escrito de 1787 denunciando el trabajo forzado de los indios y documentos que detallan algunos aspectos de la rebelión de Tupac Amaru de 1781 como torturas y ejecuciones, detenidos y términos del pacto de paz.

Para el período posterior a 1810 predomina la documentación oficial sobre su desempeño militar y diplomático, abordando los acontecimientos de la invasión a Corrientes del año 1846 y su derrota por parte del Ejército entrerriano al mando de Justo José de Urquiza, el Sitio de Montevideo, la Guerra del Brasil, los problemas con Francia, Gran Bretaña, España, Uruguay, Bolivia y Paraguay y los reclamos argentinos sobre las Islas Malvinas. Asimismo, hay documentos sobre las relaciones de Argentina con los Estados Unidos y de este último país con el resto de las naciones americanas, además de otros que dan cuenta de las sucesivas disputas de varias de ellas con potencias europeas, sobre todo, con España, Francia e Inglaterra.

También hay correspondencia recibida de parientes, especialmente por línea materna y de personalidades políticas nacionales y extranjeras, entre otros: Juan Manuel Rosas, Felipe Arana, Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea, Vicente Fidel López, Justo José de Urquiza y los secretarios de estado del Gobierno de los Estados Unidos. Además, el fondo conserva el diario militar de su padre, Diego de Alvear y Ponce de León, sobre la guerra de 1795 entre Francia y España; la memoria de Carlos de Alvear sobre la Guerra del Brasil; un manual de táctica de guerra de su autoría; una biografía datada en 1855; y algunos artículos periodísticos, entre otros, el descargo de Alvear sobre su participación en el Sitio de Montevideo; la edición número tres de “La Abeja Argentina” de 1820, con una crítica a la actuación de Alvear y posterior justificación; y la revista aniversario de la “Gaceta Literaria”.

Las piezas posteriores a la muerte de Alvear se refieren a homenajes póstumos en su honor y biografías.

Carlos Antonio José Gabino del Ángel de la Guarda Alvear

Carlos Casavalle

  • AR AGN CC01
  • Fondo
  • 1544-1904

Al interior del fondo la documentación está dividida en Autógrafos y Otros documentos.

La primera división se compone de alrededor de cinco mil (5.000) piezas documentales, que reúnen unas dos mil (2.500) quinientas firmas de personalidades americanas y europeas. La mayoría de los documentos corresponden al territorio del Virreinato del Río de la Plata y de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de otros países americanos. Al mismo tiempo, hay documentos firmados por personalidades europeas. El documento original más antiguo está fechado en 1554, mientras que el más moderno data de 1904.

Este agrupamiento conserva correspondencia, concesiones de premios, escritos, esquelas, comunicaciones, informes, poderes, solicitudes, expedientes y oficios religiosos, comerciales, judiciales y administrativos. Existe, también, una gran parte de correspondencia mantenida a fines del siglo pasado por los escritores y editores latinoamericanos. Algunos de los escritos están acompañados por impresos bibliográficos o necrológicos, por anotaciones de Casavalle o por retratos.

En la división Otros Documentos, la pieza más antigua está fechada en el año 1600 y el documento más moderno data de 1895. La documentación corresponde, en su mayoría, al territorio de Buenos Aires y Uruguay. En esta división se conservan correspondencias, oficios, cuentas, cuadernos, guías de cabotaje, recibos, diarios de viaje, notas, expedientes, reales provisiones, escritos, informes, nombramientos, certificaciones, solicitudes de pensiones civiles y militares, composiciones poéticas, cartas pastorales, novenas, homilías y oraciones del período colonial, periódicos, mensajes gubernamentales, discursos, proclamas y proyectos de leyes del período independiente. Finalmente, entre los libros manuscritos se cuentan obras de contenido religioso y jurídico de los siglos XVIII y XIX y dos índices de publicaciones de autoría de Casavalle.

Carlos Casavalle

Resultados 81 a 90 de 106