Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- c.1898-1939 (Creación)
- 1898-1939 (Producción)
Nivel de descripción
Serie facticia
Volumen y soporte
367 unidades de conservación, papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
En el año 1890 Eustaquio Pellicer, de nacionalidad española, y el dibujante alsaciano Charles Schultz fundaron en Montevideo el semanario Caras y Caretas. En el año 1898 Pellicer se trasladó a Buenos Aires por invitación del periodista Bartolomé Mitre y Vedia y refundó la revista en su versión argentina, junto a Eduardo S. Álvarez (Fray Mocho) y el dibujante Manuel Mayol. Luego de un intento fallido por sumar a la dirección de la revista a Bartolomé Mitre, se optó por Fray Mocho para estar al frente de ésta.
Autodefinido como semanario festivo, literario, artístico y de actualidad, Caras y Caretas retrató todo acontecimiento de trascendencia a nivel político, social y cultural. Perteneció al sistema misceláneo de revistas que emulaba publicaciones similares en Europa y Estados Unidos, dándole gran importancia al dibujo, la fotografía y siendo pionero en la utilización del fotograbado, técnica que permitía el agregado de texto en las imágenes. Contó a lo largo de sus años con prestigiosas colaboraciones nacionales y extranjeras entre las que se destacaron los caricaturistas José María Cao Luaces, Manuel Mayol, Hermenegildo Sábat Lleó y el escritor Horacio Quiroga, entre otros.
La revista ocupó un ambiguo lugar entre aspectos consensuales y otros fuertemente críticos; las icónicas tapas, generalmente anti oficialistas y con una gráfica de ideología de centro izquierda, eran el temor de la clase política dado su nivel incisivo y punzante. Por otro lado, dentro de la revista, las notas traían como protagonistas a referentes de la cultura elite del momento. Caras y Caretas se diferenció de otras revistas al surgir como una empresa periodística, lo que le permitió moverse con la cintura necesaria en un contexto donde la función de los medios era la participación plena en las contiendas políticas. Fue uno de los primeros espacios que se sostuvo con el dinero de sus anunciantes y no con la venta de ejemplares, lo cual contribuyó a solventar el pago a sus escritores y dibujantes.
Al fallecer José S. Álvarez en 1903, Carlos Correa Luna asumió la dirección de la Revista. Este hecho junto al alejamiento de Eustaquio Pellicer, el ascenso del administrador Manuel Méndez Casariego a gerente empresarial y una serie de cambios en la publicación, como el notable aumento de los avisos, la disminución de las fotos y la fundación de otras revistas de modelo similar, podrían ser entendidos como marca del fin de una primera etapa de la Revista.
Entre 1904 y 1915, en el extremo inferior de la publicación, se imprimió un círculo de color rojo donde se consignaba la tirada de la edición anterior. La revista a lo largo de sus años de existencia incluyó nuevos contenidos, crónicas y reportajes; llegó a publicar en hojas de gran tamaño y en tirada. Además de caricaturas coloreadas, su publicidad fue un abundantísimo reflejo de la sociedad de una Argentina próspera que la consagró como testimonio gráfico indiscutible de una época.
Entre 1898 y 1939 la revista publicó un total de 2.139 números.
Institución archivística
Historia archivística
La serie descripta se ha identificado como una serie facticia debido a que la organización actual de los documentos fotográficos no se corresponde a su organización original, sino que es producto de las intervenciones en materia archivística que han organizado los documentos por su tipo documental (soporte). De esta manera, de los sobres originales que contenían distintos tipos documentales agrupados por tema, se han separado los tipos fotográficos en vistas de clasificarlos temática u onomásticamente para la consulta pública (en el fondo [Acervo Gráfico, Audiovisual y Sonoro]).
La documentación que quedó sin re clasificar, y fue salvada de los depósitos tras las inundaciones en los años 90, fue trabajada por el departamento en el año 2012, interviniendo en primera instancia en materia de conservación. Luego, se interfolió y se guardó las fotografías en unidades de conservación que van desde el número 1 al 337. Por último, se procedió a inventariar cada pieza, asignándole un número “genérico”, que va desde el 353000 al 419835.
Entre febrero y noviembre del año 2015, la Universidad de San Martín llevó a cabo el proceso de digitalización en seis entregas, completando 337 cajas de fotografías del fondo. Se realizó el inventariado y descripción por pieza documental de las mismas y se crearon puntos de acceso onomásticos.
En 2017 se comenzó un proceso de identificación y normalización de las descripciones. En ese sentido, habiendo identificado el agrupamiento documental, y asumiendo la imposibilidad de reconstruir su orden original, se procedió a realizar un tesauro que refleje los temas originales. En este proceso se completó el inventariado hasta la Caja 353 (hasta el inventario 422607), y se realizó la descripción de 5 cajas más, completando 342 unidades de conservación descritas. Finalmente hay 25 cajas de fotografías sin inventariar y describir.
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Las fotografías podrían ser de producción propia, de agencias de noticias (extranjeras o nacionales) u otras formas de adquisición, como los envíos que realizaban los lectores y fotógrafos aficionados. Se utilizaban para componer en complementariedad al texto en la edición de la revista y eran conservadas como material de referencia para la redacción. Este agrupamiento se corresponde con el tipo documental positivados en papel fotográfico. Los temas más relevantes que se desprenden de las descripciones en sus reversos son: retratos infantiles, femeninas damas, figuras extranjeras (por país) artistas de cine, necrologías, enlaces y deportes (sports).
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Las fotografías se encuentran en unidades de conservación numeradas correlativamente de la 1 a la 367. Luego del proceso de identificación, se ha reconstruido parcialmente el orden temático original.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Sin restricciones.
El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.
El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.
Condiciones
Sin restricciones de orden legal.
Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.
Idioma del material
- español
- francés
- inglés
- italiano
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Tesauro temático en proceso de elaboración.
Inventario analítico en proceso de elaboración.
Instrumento de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
No corresponde.
Existencia y localización de copias
La serie facticia fue digitalizada en el Archivo General de la Nación y las copias digitales están en proceso de ser libradas a la consulta pública.
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Se desconoce.
Área de notas
Notas
El Título de la serie [Fotografías] fue atribuido, debido a esto se encuentra consignado entre corchetes.
Como fecha de creación se ha utilizado la fecha de existencia del productor (circa) por no poseer conocimiento de las fechas extremas de la unidad de descripción.
En el elemento “Lengua/ escritura de los documentos”, se especifican los distintos idiomas que se registraron ya que muchos documentos poseen epígrafes correspondientes a las agencias internacionales de reporteros gráficos que los realizaron, no obstante se aclara que la lengua predominante es el Español.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
Descripción revisada:
2021/07.
Descripción creada:
2019/03.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Nota del archivista
Descripción revisada por Caldentey, Rocio.
Descripción creada por Briglia, Florencia; Mezzano, Carlos.