Mostrando 45 resultados

Descripción archivística
Victorino de la Plaza
Imprimir vista previa Ver :

Anestesia quirúrgica.

Tesis inaugural presentada para optar al grado de Doctor en Medicina. Por Isaac V. Larrain, ex practicante mayor de la Asistencia Pública y ex practicante mayor interno del Hospital Rawson. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Apendicitis.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Justo Padilla, ex practicante por concurso de la Asistencia Pública (1897), ex interno por oposición del Hospital San Roque (1898-1900) y ex director de la Estación Sanitaria de Liniers (1900). Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Cistoscopia.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Bernardo Maraini, ex interno por concurso de los hospitales Rawson 1895, 1896 y 1897 y San Roque 1897-1898. Buenos Aires. Universidad de la Capital. Facultad de Ciencias Médicas. Con dedicatoria a Rafael de la Plaza.

Colitis mucomembranosa.

Tesis para optar al grado de Doctor en Medicina por Luis E. Viacava. Buenos Aires. Universidad Nacional de la Capital. Facultad de Ciencias Médicas.

Colitis mucomembranosa.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por Calixto González, ex interno de la Asistencia Pública y Hospital San Roque. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Contribución al estudio de la enfermedad azul.

Tesis inaugural presentada para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Por Justo V. Garat, ex interno del Hospital San Roque, ex practicante de la Asistencia Pública. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

De algunos reflejos de la colitis crónica.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por Salvador E. Burghi, ex practicante interno del Hospital San Roque de 1897 al 1902. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

El alcoholismo.

Conferencia por el doctor Francisco P. Lavalle, profesor de la Facultad de Medicina. Buenos Aires.

Estudios de anatomía comparada en relación con la ontología.

Por el doctor Fernándo Pérez, médico del Hospital de Niños y del Hospital Francés; miembro de la Academia de Medicina de Buenos Aires; honorario de la Sociedad de laringología de París y de la Sociedad de otología de Viena; presidente honorario de la Sociedad de laringología de Viena; miembro honorario de la Sociedad de médicos de Viena.

Flegmones pelvianos en la mujer.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Guillermo Raffo. Ex interno del Hospital San Roque. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Gastrostomía.

Buenos Aires. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía por Nicolás Roveda. Buenos Aires. Universidad Nacional de la Capital. Facultad de Ciencias Médicas.

Higiene de la alimentación infantil (primera infancia).

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Juan F. Vacarezza. Farmacéutico, ex practicante menor del Hospital San Roque (1897). Ex practicante menor del servicio médico permanente de la Asistencia Pública (1897). Ex practicante interno del Hospital de Niños Expósitos (1898-1900) Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Histerectomía abdominal.

Tesis inaugural para optar al grado de Doctor en Medicina por Franklin Gilardi. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

La clinoterapia en las enfermedades mentales.

Informe presentado por el Profesor D. Cabred, director del Hospicio de las Mercedes y de la Colonia Nacional de Alienados. Buenos Aires. IV Congreso Médico Latinoamericano. Río de Janeiro, 1 a 8 de agosto de 1909.

La vacunación en Buenos Aires.

Trabajo presentado por el delegado honorario de la Municipalidad de Buenos Aires, Doctor Jacobo Z. Berra, jefe de la Oficina de Estadística de la Sección Vacuna de la Asistencia Pública. Buenos Aires. Cuarto Congreso Médico Latinoamericano. Río de Janeiro, 1-8 de agosto de 1909.

Manía. Locuras generalizadas o sintomáticas.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina y Cirugía por Alejandro G. Máiz, ex jefe de Clínica de Niños, ex cirujano de brigada del ejército argentino. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas. Con dedicatoria.

Mercurio y sus sales inyectables.

Tesis del doctorado. Por Oreste Calcagno, farmacéutico de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina. Buenos Aires. Facultad de Farmacia de Madrid.

Operación de trendelenburg.

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Medicina por Helvio Fernández. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Paralelo entre la intubación y la traqueotomía.

Tesis inaugural para optar al grado de Doctor en Medicina. Por Silvestre Peña Lillo, ex practicante por concurso del Hospital San Roque (1895-1898) Ex practicante mayor de la Asistencia Pública. Ex ayudante del Laboratorio bacteriológico del Hospital Militar. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Profilaxis del paludismo.

Por el doctor Nicolás Lozano. Relator. Jefe de la sección Sanidad Interna en el Departamento Nacional de Higiene, médico del Hospital Teodoro Álvarez. Buenos Aires. IV Congreso Médico Latinoamericano. Río de Janeiro, agosto de 1909.

Punción lumbar.

Tesis inaugural para optar al grado de Doctor en Medicina por Matias Gil. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Quelques considérations sur la prophylaxie de la malaria en Argentine. Conception nouvelle de la question prognathisme. [Algunas consideraciones sobre la profilaxis de la malaria en Argentina. Nueva concepción de la cuestión del prognatismo.]

Discurso pronunciado en el aula magna de la Universidad de Roma el 15 de julio de 1927 por el doctor Fernando Pérez, doctor honoris causa de la Universidad de Roma. Roma.

Rafael de la Plaza

La documentación producida por Rafael de la Plaza que se conserva son las tesis doctorales en Medicina, el programa de un congreso científico internacional y un impreso con el mensaje de apertura a las sesiones del Parlamento nacional del año 1916.

Rafael de la Plaza

Seroterapia en el carbunclo externo del hombre.

Tesis inaugural presentada para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Por Fernando Dasso, farmacéutico. Ex practicante por concurso de la Asistencia Pública. Ex interno del Hospital San Roque por oposición (año 1898-1900) Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Tratamiento de la neumonía.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Pedro Sainte-Marie. Ex practicante de los Hospitales San Roque y Rawson. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Tratamiento del absceso del hígado.

Tesis inaugural presentada para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Por Juan B. Mondelli, ex practicante mayor del Hospital Italiano (1896-1899) Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Un caso de pulso lento permanente.

Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Medicina por Arturo López Piñón. Hospicio de las Mercedes (1892), hospitales Rawson (1893-1897) y San Roque (1897-1898). Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Un caso de rinoscleroma.

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Medicina por Policarpo Lastra. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Uremia gastroinstestinal.

Tesis inaugural para optar al grado de Doctor en Medicina. Por Isidoro E. Gil, ex interno del Hospital Español (1895-1899) Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas.

Victorino de la Plaza

  • AR AGN VP01
  • Fondo
  • 1750-1929

El fondo Victorino de la Plaza está compuesto por doscientas cuarenta y nueve (249) unidades de conservación, cuyas fechas extremas son 1750 y 1929 de las cuáles dos tienen documentos producidos por su hermano Rafael de la Plaza.
El acervo producido por Victorino de la Plaza contiene documentos sobre las relaciones diplomáticas de Argentina con Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Chile Paraguay, Ecuador, Honduras, Paraguay, Estados Unidos, Alemania, Austria, España, Francia, Portugal y la Santa Sede. Hay documentos de los Ministerios de Justicia, Interior, Guerra y Marina, Instrucción Pública, Hacienda y Obras Públicas hasta 1916. Conserva, además, documentos sobre transporte, sobre la creación de bancos, sobre el Banco de la Nación Argentina, sobre los antecedentes del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, sobre la radicación y desarrollo de talleres industriales en la Argentina entre los años 1874 y 1880, sobre la intervención a la provincia de Corrientes (1877-1879) sobre el Instituto Bacteriológico, la Memoria descriptiva de los terrenos de Carlos Morra en el Chubut y documentos sobre cuestiones judiciales entre 1856 y 1919, incluyendo algunas testamentarias y un índice onomástico de juicios del juzgado del Dr. Sauze y un “Diccionario de Apellidos”. Además, hay cartas de diversas instituciones y de particulares que exponen su situación y solicitan la ayuda del Estado. También se encuentra una nómina de expedientes con la firma del Presidente de la Nación.
El fondo no solo contiene correspondencia oficial y particular, sino también telegramas, tarjetas, notas, apuntes, discursos, recortes de periódicos sobre política internacional, armamentos, economía y finanzas, diarios nacionales, alemanes, ingleses e italianos, impresos, folletos, libros copiadores, de contabilidad, de cuentas corrientes y de caja. También hay libros con mensajes y proyectos de Victorino de la Plaza como presidente, los mensajes de apertura a la Cámara de Senadores y Diputados datados entre 1913 y 1916 y recortes de diarios y revistas de la Presidencia fechados entre 1913 y 1916. Además, se conserva el libro del primer centenario del natalicio de Bernardino Rivadavia dirigido por Andrés Lamas y la concesión a Aarón Castellanos de un terreno en el Puerto de Rosario.
Con respecto a la documentación producida por Rafael de la Plaza, se conserva documentación relacionada con su profesión médica y un impreso con el mensaje de apertura a las sesiones del Parlamento nacional del año 1916.

Victorino de la Plaza