Showing 115 results

Archival description
Series
Print preview View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Estudios electorales

En los estudios electorales se encuentra información procesada por el área de estadística para el análisis de los comportamientos electorales. Esta información se presenta en diagramas comparativos del porcentaje de mujeres y varones que han votado en cada distrito por cada partido, diagramas comparativos del porcentaje de votos obtenido por las agrupaciones políticas en distintas elecciones, planillas conteniendo resultados de elecciones desde determinada fecha hasta otra, comparaciones de integración por partido de Cámaras Legislativas, gráficos de porcentajes de votantes por departamento en las provincias, relaciones numéricas de inscriptos con votantes, de varones con mujeres, de votantes a cada partido político, etc. Esta información puede estar presentada en cifras totales, en porcentajes, en representaciones gráficas porcentuales, en representaciones cartográficas, etc. En algunos casos pueden encontrarse clasificaciones sobre los partidos políticos.

Untitled

Empadronamiento cívico general

En Empadronamiento cívico general, realizado en función del Decreto-Ley 8521/56, se encuentran copias del decreto ley, sus reglamentaciones y modificatorias, las instrucciones dadas a interventores federales, jueces electorales, secretarios electorales, dependencias, etc. desde el Ministerio del Interior, informes sobre gastos y personal que demandaba el empadronamiento, información sobre impresión de padrones, listas y formularios y sobre el envío de los mismos, así como útiles, muebles, máquinas, etc.

Untitled

Antecedentes electorales

En antecedentes electorales se reunía la información electoral previa a cada elección. Se encuentra: la normativa de convocatoria a elecciones y la relacionada con la misma (decretos nacionales, provinciales, resoluciones ministeriales, etc.), listado de partidos políticos presentados, listado de partidos políticos oficializados, copia de resoluciones de jueces electorales referidas a no-oficialización de partidos, copia de recursos de apelación de los mismos, listados de actos públicos solicitados por los partidos (autorizados, prohibidos), información referida a la impresión de boletas electorales, espacio acordado a los partidos políticos por las estaciones radioemisoras privadas, cronogramas, plazos a cumplir establecidos por el código, listados de autoridades que se eligen, listados de candidatos, cantidad de electores hábiles, categorías de elección, copia de normativa referida al llamamiento electoral, a la división en circunscripciones, a la forma de elección, recortes periodísticos, listado de autoridades electorales, nómina de apoderados de los partidos políticos, boletas oficializadas, recortes periodísticos, denuncias, planes para la realización del servicio electoral, informes del servicio meteorológico, informes sobre redes radioeléctricas y comunicaciones de las fuerzas de seguridad y policía, etc. Excepcionalmente también puede encontrarse la normativa referida a provincialización de territorios nacionales (a partir de los cuales se realizarán por primera vez elecciones provinciales) y normativa referida a la anulación de elecciones (a partir de las cuales se convocan nuevamente), así como al levantamiento de estado de sitio el día de elección.
También se puede encontrar información referida a determinada elección, como decretos de anulación, escándalos periodísticos posteriores, etc. Como también informes sobre la situación o el clima político ante determinadas elecciones (particularmente en referencia a la proscripción del peronismo), como informes secretos o confidenciales de alguna de las fuerzas de seguridad.
Tipos documentales a destacar
En referencia a las planillas sobre electores hábiles, se diferencia masculino y femenino y pueden encontrarse desagregados datos sobre totales de nuevos/as empadronados/as con división entre nativos/as y naturalizados/as, y en su interior alfabetos/as, analfabetos/as, total y totales generales.
Los planes para la realización del servicio electoral, contienen planes de concentración de urnas, especificando el distrito electoral, departamento o partido, circuito o sección, Mesas (detalle, total), Localidades donde funcionan comicios y dependencias que los atienden, oficinas donde pernoctan las urnas, fecha de expedición (día y hora), llegada a (día y hora), medios de transporte que se utilizarán.
En los listados de autoridades que se eligen se encuentra información referida a organismos municipales y consejos escolares. Como ser: cantidad de titulares y suplentes de intendentes municipales y/o presidentes de municipalidades; concejales municipales, juntas de fomento y/o comisiones municipales y comisionados; tribunal de cuentas y/o comisiones de contralor de cuentas municipales; consejeros escolares.

Untitled

[Dosieres de redacción]

Las fotografías podrían ser de producción propia, de agencias de noticias (extranjeras o nacionales) u otras formas de adquisición, como los envíos que realizaban los lectores y fotógrafos aficionados. Se utilizaban para componer en complementariedad al texto en la edición de la revista y eran conservadas como material de referencia para la redacción. A su vez se encuentran recortes de imágenes fotomecánicas, en su mayoría retratos, montados sobre cartón o cartulina. Éstos pueden presentar marcas de edición, retoques (tintas). Los recortes o páginas poseen algún tipo de imagen, con distintos tamaños, y corresponden en su mayoría a revistas internacionales. También pueden encontrarse folletos, dibujos originales, caricaturas e historietas en los que se identifica el autor. Entre éstos podemos mencionar a Manuel Redondo; Kupfer; Alejandro Sirio; Álvarez; Valdivia; Macaya, etc. Finalmente, también pueden hallarse figurines de moda, manuscritos (originales de prensa), cartas de lectores, tarjetas postales, mapas, planos del edificio de la revista, y algunos sobres originales.
En un gran porcentaje, los documentos poseen descripción de tema, fecha de publicación y número de caja original. Los temas más relevantes que se desprenden de las descripciones en sus reversos son: retratos infantiles, femeninas damas, figuras extranjeras (por país) artistas de cine, necrologías, enlaces y deportes (sports).

Untitled

Versiones taquigráficas de plenarios de la Comisión

En las versiones taquigráficas de plenarios de la comisión se dejaba registro de las opiniones de los integrantes de la misma respecto al proyecto que se estaba tratando. También podía suceder que se convocara a expertos en los temas que estaban bajo tratamiento en el proyecto para que den su opinión, quedando estas registradas en las versiones taquigráficas. Por lo tanto pueden encontrarse las opiniones de los Ministros y Secretarios de Estado junto a la de los especialistas que fueran eventualmente convocados. Por todo lo señalado, esta documentación se encuentra asociada a los expedientes que conforman las series proyectos de legislación y proyectos secretos de legislación. También pueden encontrarse versiones taquigráficas al interior de los propios expedientes de las series proyecto de legislación y proyectos secretos de legislación. Se desconoce el motivo por el cual la documentación que conforma la serie versiones taquigráficas se encuentra separada del resto de las versiones taquigráficas que están en el interior de los citados expedientes.

Untitled

proyectos secretos de legislación

Se desconoce el motivo por el cual el conjunto de documentos que forman parte de esta serie documental recibió el carácter de secretos por parte de la CAL. En cuanto a los tipos documentales y el procedimiento que se seguía para el tratamiento de los proyectos secretos de legislación, era el mismo que para los proyectos no secretos. Es así que se puede señalar que el tratamiento de los proyectos secretos siempre se iniciaba con un memorándum producido por la Dirección General de Despacho y Decretos dirigido al secretario general de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) mediante el cual se daba ingreso al proyecto de ley con un número provisorio, luego de lo cual la mesa de entradas de la CAL le asignaba un número a cada proyecto en forma correlativa que se reiniciaba por año. Iniciado el tratamiento, se acumulaban diferentes tipos documentales a lo largo del procedimiento de acuerdo a lo que se trataba en cada proyecto, pudiendo encontrarse según el caso: informes, remitos, notas, planos de edificios, de límites interprovinciales, memorándums, borradores de leyes, etc. A ellos se sumaban informes y dictámenes provisorios que realizaban las diferentes subcomisiones para información del presidente de la CAL. A partir de dichos antecedentes la presidencia de CAL dictaminaba acerca del proyecto bajo tratamiento. En la mayoría de los casos el dictamen establecía si el proyecto era de significativa trascendencia o de no significativa trascendencia, pero también se encuentran dictámenes en los que se enviaba el proyecto a algún ministro para que tome intervención dado que el tema en tratamiento requería su intervención por cuestiones de competencia. El procedimiento finalizaba en los dictámenes que realizaba la CAL, también podía ocurrir que el proyecto fuese retirado del tratamiento a solicitud del Ministerio que le había dado ingreso para realizar modificaciones.

Untitled

proyectos de legislación

La escasez en materia de normativa dificulta conocer en detalle el procedimiento que se seguía para el tratamiento de los diferentes proyectos y con ello la producción documental. No obstante, se puede señalar que el tratamiento de los proyectos siempre se iniciaba con un memorándum producido por la Dirección General de Despacho y Decretos dirigido al secretario general de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) mediante el cual se daba ingreso al proyecto de ley con un número provisorio, luego de lo cual la mesa de entradas de la CAL le asignaba un número a cada proyecto en forma correlativa que se reiniciaba por año. Iniciado el tratamiento, se acumulaban diferentes tipos documentales a lo largo del procedimiento de acuerdo a lo que se trataba en cada proyecto, pudiendo encontrarse según el caso: informes, remitos, notas, planos de edificios, de límites interprovinciales, memorándums, borradores de leyes, etc. A ellos se sumaban informes y dictámenes provisorios que realizaban las diferentes subcomisiones para información del presidente de la CAL. A partir de dichos antecedentes la presidencia de CAL dictaminaba acerca del proyecto bajo tratamiento. En la mayoría de los casos el dictamen establecía si el proyecto era de significativa trascendencia o de no significativa trascendencia, pero también se encuentran dictámenes en los que se enviaba el proyecto a algún ministro para que tome intervención dado que el tema en tratamiento requería su intervención por cuestiones de competencia. El procedimiento finalizaba en los dictámenes que realizaba la CAL, también podía ocurrir que el proyecto fuese retirado del tratamiento a solicitud del Ministerio que le había dado ingreso para realizar modificaciones.

Untitled

Proyecto técnicos

Compuesta de los proyectos presentados por los diferentes departamentos y áreas, a los fines de evaluar y planificar las tareas archivísticas a ejecutar, los procesos y los agentes que intevendrán en ellos.
Actualmente, la presentación consta de los siguientes datos: justificación, información general del agrupamiento, breve historia del acervo, alcance y contenido, responsables del proyecto, procesos y etapas del trabajo.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). La imagen digital que aquí se presenta es una copia derivada en PDF, no el original, que está alojado en GDE.

Plan operativo anual

Es el plan de gestión elaborado por la Dirección General que resume los objetivos del AGN para el año en curso, y los programas a desarrollar por los distintos procesos técnicos, como descripción, digitalización, y las diversas acciones con sus planes a realizar.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Results 91 to 100 of 115