Showing 194 results

Archival description
Only top-level descriptions
Print preview View:

Eduardo Schiaffino

  • AR AGN ES01
  • Fonds
  • 1883-1935

La documentación data del período 1883-1935 y contiene correspondencia personal y oficial, tanto original como borradores, además de telegramas, tarjetas, diplomas y fotografías de cuadros. Entre los papeles oficiales se destacan las cartas diplomáticas intercambiadas mientras se desempeñaba como cónsul en España. Entre sus documentos personales se encuentran su pasaporte, su diploma como miembro de la Sociedad Estímulo a las Bellas Artes (1877) y una certificación de su alistamiento como soldado fechada en 1878. Entre los borradores están las notas para sus libros y sus artículos. Conserva, también, importantes documentos sobre el Museo Nacional de Bellas Artes, como organización de exposiciones y de concursos de dibujo, pintura y música, así como sus respectivos reglamentos; recibos, facturas y pólizas de seguro; presupuestos y libros de caja; tasación y Archivos y colecciones de procedencia privada compra de obras de arte; inventarios; listas de empleados; participación en la Exposición de París y gastos realizados para el traslado del organismo al Pabellón Argentino. Merecen citarse también los bocetos de la cuadriga del Congreso. Finalmente, guarda recortes de periódicos, algunos promocionando las exhibiciones.

Untitled

Alberto Mario Candioti

  • AR AGN AMC01
  • Fonds
  • 1423-1964

El fondo contiene documentación creada por Candioti en el ejercicio de sus funciones como diplomático, investigaciones, escritos históricos y correspondencia. Asimismo, posee documentación acerca de la familia Candioti, copias documentales sobre Teodoro Candioti, sobre la actuación del príncipe italiano Carmíneo Nicolás Caracciolo en América y sobre los procesos de la Inquisición. Otros documentos se refieren a su padre, Mariano Candioti, jurisconsulto santafesino. También contiene documentación referente a Marcial y a Francisco Antonio Candioti.

El fondo contiene copias mecanografiadas y fotocopias autenticadas en el Archivo de Venecia, en el Public Record Office de Londres, en el Archivo General de Indias, en el Archivo Nacional de España, en el Archivo General de la Nación de Colombia y en el Archivo General de la Nación de México. Entre ellas, pueden mencionarse documentos sobre José de San Martín, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Francisco de Paula Santander; sobre las campañas navales realizadas en Venezuela entre 1818-1820 por los corsarios Louis-Michel Aury, Felipe Luis Brión y Walter Davis Chitty; además de informes y resoluciones del Gobierno de Nueva Granada, expedientes de guerra y marina, y notas y cartas oficiales sobre asuntos militares.

Untitled

Ángel Pacheco

  • AR AGN AP01
  • Fonds
  • 1813-1861

La documentación que contiene este fondo está conformada principalmente por correspondencia y documentos oficiales. En las comunicaciones que se encuentran se pueden mencionar, entre otras, las que mantuvo Pacheco con: Rosas, Juan Manuel; Urquiza, Justo José; Guido, Tomás; López, Estanislao; Lagos, Hilario; Quiroga, Juan Facundo; Reyes, Antonino y Rivera, Fructuoso.

El fondo posee documentos producidos en el contexto de su accionar en el Ejército Expedicionario, la Comandancia del Norte y el Ministerio de Guerra y Marina. Los diarios del Ejército Expedicionario relatan la primera campaña del desierto día por día, los preparativos, las operaciones, las fuerzas enemigas y los recursos de los que disponía, junto a la descripción de los nuevos territorios anexados.

Untitled

Benjamín Victorica

  • AR AGN BV01
  • Fonds
  • 1797-1939

Los documentos que posee el fondo se tratan de correspondencia original y algunas copias mecanografiadas (el algunas se consigna la ubicación del original) como consecuencia de las actividades que desempeñó en su vida.

Contiene recortes periodísticos, escrituras, fotografías, testimonios de los orígenes de la familia que se remontan al siglo XVIII, gestiones testamentarias realizadas en su carácter de abogado y deudo. Hay documentos producidos por el intercambio de Victorica con Justo José de Urquiza, Vicente “Chacho” Peñaloza, con Wenceslao Paunero, con Lucio Mansilla, con Carlos Calvo y con Eduardo Olivera. En carácter de militante juvenil en el rosismo escribió algunos de los sonetos y panegíricos en honor a Juan Manuel de Rosas. Como Secretario de Guerra de la Confederación mantuvo correspondencia con Santiago Maurice, capitán del “Pampero”. Como participante del Pacto de Unión Nacional o de San José de Flores, en su archivo se conservan cartas intercambiadas con los protagonistas de esas negociaciones. Las órdenes generales que dio cuando se encontraba al mando del Cuerpo de entrerrianos constan en un pequeño manuscrito de enero de 1865, junto con nóminas de armamento, listas de revistas de oficiales y una libreta de la cuenta de gastos de las columnas de las tropas a su mando, hay también pedidos de captura y órdenes de arresto. Hay libros manuscritos redactados por el general Ignacio Garmendia, en su carácter de cronista, acerca de la Campaña al Chaco. Finalmente, se conservan documentos sobre sus cargos como Ministro Plenipotenciario en la República Oriental del Uruguay, Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires.

Untitled

Gaspar de Santa Coloma

  • AR AGN GSC01
  • Fonds
  • 1772-1842

El fondo Gaspar de Santa Coloma está formado por documentos encuadernados en cuero original, que contienen cuentas corrientes, cuentas generales, ventas y caja, facturas, inventarios de almacén y remesas de efectos, que consignan las transacciones realizadas en España y en las diferentes provincias del Virreinato del Río de la Plata, entre 1772 y 1811. El fondo contiene, además, libros copiadores de correspondencia enviada a distintas casas comerciales y a clientes y socios en España y América. La mayor parte de las cartas son producto de su actividad comercial, sin embargo, algunas son personales.

Untitled

El Cronista Comercial

  • AR AGN ECC01
  • Fonds
  • c. 1930-1996

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

Untitled

Orden de la Merced

  • AR AGN OM01
  • Fonds
  • 1717-1823

El fondo contiene documentos producidos en el desarrollo de la actividad de la orden mercedaria en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentación previa a la formación de esta jurisdicción política: documentos sobre el traslado de los monjes y su reemplazo por fallecimiento o enfermedad, nombramientos de religiosos propuestos al Virrey, informes de los conventos y de los religiosos de toda la Provincia Mercedaria de Santa Bárbara y permisos para pedir limosna. La mayor parte de los documentos son los correspondientes al Convento de San Ramón de Buenos Aires y a la Archicofradía del Rosario. De esta última se conservan los libros de acuerdos y juntas, los suministros de artículos litúrgicos, los pedidos de personal y su participación en la redención de los cautivos.

También se conserva el memorial sobre servicios escrito por José Castro y Borda.

Untitled

Compañía de Jesús

  • AR AGN CJ01
  • Fonds
  • 1595-1770

El fondo contiene documentación producida por la Compañía como resultado de las actividades realizadas en el área del Virreinato del Río de la Plata desde su llegada a principios del siglo XVII, hasta la expulsión de la Orden en 1767.

Se conservan correspondencia y documentación de tipo oficial referida a las reducciones y a las misiones evangelizadoras, trámites realizados por los religiosos en la Aduana, en la Real Hacienda y en la Renta de Tabacos y Naipes. Se encuentran también escrituras a favor del Colegio de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y documentos sobre el funcionamiento de los colegios, estancias y capellanías que poseía la Orden, privilegios y exenciones impositivas. Además, hay documentos acerca de la expulsión de la orden en 1767.

Untitled

Colegio Libre de Estudios Superiores

  • AR AGN CLES01
  • Fonds
  • 1930-1970

El fondo está compuesto por la documentación producida por la institución entre 1930 y 1970. Entre los documentos se encuentran boletines impresos del número, clases, cursos y conferencias mecanografiadas, contratos y recibos, notas al concejo deliberante, matrículas y listas, certificados de asistencia, documentación subsidios municipalidad de Buenos Aires, fotografías, correspondencia recibida y enviada, trámites de personería jurídica, libros, correspondencia con el Consejo Directivo, memoria y balances, proyectos de nueva revista, documentos de la secretaría administrativa del CLES, nómina de los trabajos publicados, inventarios, informe de tesorería, libro diario, recortes periodísticos, libros contables, becas, folletines, nómina de amigos del CLES y detalle de socios.

Untitled

Corporación Argentina de Productores de Carne

  • AR AGN CAPC01
  • Fonds
  • 1910-1981

En la sección Directorio se pueden encontrar Resoluciones, Actas con datos comerciales, información de las sucursales que funcionan en el país y en el mundo, los informes del Consejo de Administración y sobre el desarrollo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del organismo; Normativa de carácter general o particular tanto del ámbito de la misma Corporación como de cuestiones afines; Estatutos y Reglamentos que rigen el funcionamiento de la Corporación y de otras de instituciones relacionadas con ella, Correspondencia e Impresos.
Por su parte, a partir de la Asamblea de accionistas se generaban series documentales tales como Fotografías de las asambleas y Recortes Periodísticos con la orden del día de la asamblea mencionada. De ésta también se encuentran las Actas, las cuales reflejan el desarrollo de la sesión y las Citaciones cursadas a los diferentes delegados o instituciones para conformar la misma.
También se encuentran las series documentales Registro de accionistas, Nómina de delegados y Empadronamiento de electores.
De la sección Personal se transfirieron los legajos de aquellos nacidos con anterioridad al año 1925.
Asuntos Legales producía Dictámenes e Informes Jurídicos, estos últimos de carácter consultivo encargados por la Dirección del organismo. También integran esta sección los informes del mismo tenor pero producidos por jurisconsultos particulares y, al igual que los anteriores, encargados por la Dirección.
También a través de esta sección se motorizaban en el ámbito judicial las diferentes Intervenciones judiciales que pudieran haberse generado a propósito del incumplimiento de las leyes de carnes de la Argentina.
En la sección de Administración y Contabilidad encontramos siete series documentales: Reclamos que la Corporación hace ante diferentes instituciones, p.e. Ferrocarriles, por deficiencias en el servicio o diferenciasen los pagos previamente convenidos; Compra y venta de materiales de uso administrativo; Nómina de clientes de la Corporación codificados y con datos personales de los mismos; Las Cartas de Hacienda (p.e. pedidos al ferrocarril para el transporte de ganado, la respuesta de la institución al pedido de un productor acerca del mencionado ítem y diversa correspondencia del mismo tenor); Correspondencia (tanto recibida como emitida); Correspondencia interna y Libros contables de la Central y diferentes sucursales en el país.

Untitled

Results 101 to 110 of 194