Mostrando 193 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Banco Nacional de Desarrollo

  • AR AGN BND01
  • Fondo
  • 1887-1996

Se preserva documentación de las secciones: "Banco de Crédito Industrial Argentino" (años 1949-1952, Acuerdos, 8,6 metros lineales), "Banco Industrial de la República Argentina" (años 1952 a 1970, Libros de Actas y Libros de Acuerdos, 15,5 metros lineales), "Promoción industrial" (años 1945 - 1988, expedientes de líneas de crédito a pequeñas, medianas y grandes empresas, memos, circulares, notas y publicaciones periódicas, 176 metros lineales), "Biblioteca" (1887-1996 aproximadamente, contiene libros de diverso tipo utilizados en el BANADE, 214 metros lineales) y "Biblioteca técnica" (1898-1982, libros y boletines oficiales, 295 metros lineales). Dentro de la documentación bibliográfica se incluyen memorias de ministerios, del banco, de otros bancos, informes del banco, estadísticas, publicaciones periodísticas, legislación y jurisprudencia.

Banco Nacional de Desarrollo

Banco de la Nación Argentina

  • AR AGN BNA01
  • Fondo
  • 1891-1990

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1891-1990 y está conformado por las series documentales: libros de circulares, libros de reglamentos, libros de Boletines y libros de correspondencia. Asimismo, dentro de este fondo también se encuentra una subsección denominada Biblioteca que está compuesta por la serie documental Revista Económica.
El ámbito geográfico es nacional.
En relación con el contenido, en los libros de circulares se puede encontrar información sobre: cambios de reglamentación y procedimientos referidos a los servicios que brinda el Banco; autorización de operaciones; organización interna de la institución relacionada con el personal (anuncio de feriados, cambios de horarios en la jornada de trabajo) o a las sucursales (apertura, instalación de teléfono); manejo de billetes y cheques.
Los libros de correspondencia contienen cartas emitidas por el presidente de la Institución. Están ordenados por fechas, pero también hay un índice alfabético. En los mismos se intercambian mensajes referidos a: aprobación de operaciones; otorgamiento, prórroga o liquidación de créditos y préstamos; cuestiones relacionadas con el personal y rehabilitación de firmas.
Los boletines del Comité de Abogados de los Bancos de la Capital Federal contienen artículos elaborados por abogados pertenecientes a diferentes bancos en los que se trataban temáticas relacionadas a la doctrina, la jurisprudencia y la legislación nacional que afectara las actividades bancarias.
Los libros de Reglamentos contienen las condiciones que establecía el Banco Nación para otorgar préstamos a productores de diferentes sectores de la economía, por ejemplo al sector agrícola o ganadero.
El Libro copiador de Informes contiene información enviada desde la Sección Banco Nacional en Liquidación a la Gerencia del Banco Nación referida a la administración de inmuebles que estaban embargados o ya estaban en posesión de la institución. Por ejemplo: administración de campos y terrenos y remates.
La Revista Económica fue publicada por la Oficina de investigaciones económicas y era de publicación mensual. En la misma se escribieron artículos referidos a las siguientes temáticas: estado económico general, análisis de mercados, situación financiera y bancaria, sociedades anónimas, presupuesto nacional, impuestos, tesorería y recaudaciones e industria.

Banco de la Nación Argentina

Austral Líneas Aéreas

  • AR AGN ALA01
  • Fondo
  • 1978-1987

Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.

Austral Líneas Aéreas

Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado

  • AR AGN AFNE01
  • Fondo
  • 1963-1982

La documentación que estamos presentando está compuesta por las series:
a) Libros contables e inventario Administración Central,
b) Libros contables e inventario Astillero Río Santiago,
c) Libros contables e inventario copiadores AFNE,
d) Libros contables e inventario FANAZUL,
e) Libros de actas de directorio AFNE,
f) Memoria y Balance General,
g) Disposiciones generales,
h) Circulares de Presidencia.
La Administración Central y la Dirección tenían su asiento en la Capital Federal. El Astillero Río Santiago se desempeñaba en las especialidades de construcción naval y construcción mecánica. Estaba situado en la margen derecha del Río Santiago, un afluente del Río de La Plata, en la ciudad de Ensenada.
La Fábrica Naval de Explosivos Azul (FANAZUL) estaba especializada en la fabricación de explosivos y otros productos químicos, tanto para uso militar como para uso industrial. Estaba situada a 32 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado

Armada de la República Argentina

  • AR AGN ARA01
  • Fondo
  • 1900 - 2009

Consiste únicamente en sumarios por infracción al Código de Justicia Militar dentro de la Armada en los que no llegó a intervenir el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y por lo tanto no quedaron en su archivo (a diferencia de los del fondo Archivo Histórico de la Justicia Militar). Por ser sumarios propios de la Armada, dentro del archivo de esa Fuerza recibían el nombre atribuido de "Legajo Natural".

Armada de la República Argentina

Argentina Televisora Color

  • AR AGN ATC01
  • Fondo
  • 1976 - 1983

Se preservan únicamente libros de actas del Directorio correspondientes a los años 1976-1983.

Argentina Televisora Color

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Fondo
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Archivo Histórico de la Justicia Militar

Antonio de las Carreras

  • AR AGN ADC01.
  • Fondo
  • 1848-1924

Este fondo está integrado por cuatro (4) unidades de conservación que incluyen un total de entre cuatrocientas a seiscientas piezas del período en el que Antonio de las Carreras ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay. Entre la correspondencia, se destaca la que mantuvo con Andrés Lamas, con figuras del Imperio del Brasil y con Justo José de Urquiza. También se conserva la copia de una carta traducida al español de Alfonso Taylor, ex arquitecto de Francisco Solano López y compañero de De las Carreras, enviada al cuñado del ministro, John Mitchell, en la que le relata las terribles jornadas de julio de 1868, en las que perdió la vida y que se conocen históricamente con el nombre de “Los Fusilamientos de San Fernando”.

Antonio de las Carreras

Ángel Pacheco

  • AR AGN AP01
  • Fondo
  • 1813-1861

La documentación que contiene este fondo está conformada principalmente por correspondencia y documentos oficiales. En las comunicaciones que se encuentran se pueden mencionar, entre otras, las que mantuvo Pacheco con: Rosas, Juan Manuel; Urquiza, Justo José; Guido, Tomás; López, Estanislao; Lagos, Hilario; Quiroga, Juan Facundo; Reyes, Antonino y Rivera, Fructuoso.

El fondo posee documentos producidos en el contexto de su accionar en el Ejército Expedicionario, la Comandancia del Norte y el Ministerio de Guerra y Marina. Los diarios del Ejército Expedicionario relatan la primera campaña del desierto día por día, los preparativos, las operaciones, las fuerzas enemigas y los recursos de los que disponía, junto a la descripción de los nuevos territorios anexados.

Ángel Pacheco

Resultados 171 a 180 de 193