Showing 99 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions DDE
Print preview View:

Alfredo J. Torcelli

  • AR AGN AJT01
  • Archief
  • 1888-1928

Este fondo está integrado por doscientas cincuenta y tres (253) piezas documentales entre correspondencia manuscrita y mecanografiada, telegramas, convocatorias a congresos partidarios, Carta Orgánica del Partido Socialista, comunicaciones a los miembros del partido en La Plata, manifiestos, resoluciones, órdenes del día, proclamas, listas de candidatos, proyectos estatutarios, reglamentos, borradores, actas, avisos, folletos, recortes periodísticos, impresos y ejemplares de “La Vanguardia” y de “Palabra Socialista”.
Las unidades documentales 9 y 27 de este fondo se encuentran faltantes a junio 2018.

Zonder titel

Congreso Soberano de las Provincias Unidas del Río de la Plata

  • AR AGN CSPURP01
  • Archief
  • 1813-1820

La parte del fondo trasferida al Archivo General de la Provincia de Buenos Aires poco tiempo después de la creación de este repositorio, contiene el intercambio de comunicaciones y la correspondencia entre el Congreso y el Director Supremo. Los documentos están fechados en Tucumán y luego en Buenos Aires, una vez que el Congreso se trasladó a esta última ciudad en 1817. La documentación incluye notas y/o solicitudes de particulares e instituciones dirigidas al organismo constituyente y la posterior respuesta del cuerpo, circulares, decretos, reglamentos, oficios, consultas e índices de correspondencia producidos directamente por el Congreso, incorporación y sueldos de los diputados, nombramientos de secretarios, elecciones de oficios concejiles en Tucumán, traslado del Congreso a Buenos Aires, designación del Director Supremo, cartas de ciudadanía, presentación del Consulado sobre el desempeño de empleados de esa repartición en cargos concejiles, procedimientos para sustanciar pleitos mercantiles, reforma del Tribunal de Cuentas, reglamentación para el cobro de deudas de la Aduana, provisión de armas al Parque de Artillería, juzgamiento a militares y reglamento de la Comisión Militar Permanente, informes sobre el Ejército Auxiliar del Perú y ña guerra con Santa Fe y Artigas, la restitución de La Rioja a la Gobernación de Córdoba, remisión de la Declaración de la Independencia en Castellano, Quichua y Aymará, forma de juramento de la Independencia, notificación del Congreso sobre la conmemoración del 9 de Julio, instrucciones a los enviados a Brasil y a Londres sobre el reconocimiento de la Independencia, uso de la Bandera Nacional y proyectos de Constitución.

La documentación que ingresó en 1966 reúne documentos originales (o copias de época) remitidos por las autoridades nacionales y provinciales, e incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas, actas electorales, expedientes sobre asuntos religiosos, correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso, sumarios militares y documentación referida a insurrecciones provinciales, solicitudes particulares, felicitaciones por la instalación del Congreso y consultas, además de borradores, decretos, proyectos e informes, más el Acta de Incorporación del Territorio Oriental del Río de la Plata, comunicaciones del Director Supremo, de los Gobernadores, los Cabildo al Congreso y la Junta de Observación con el Congreso producidos entre 1816 y 1820.

Zonder titel

José Félix Uriburu

  • AR AGN JFU01
  • Archief
  • 1831-1942

Este fondo contiene documentación entre 1831 y 1942, con preponderancia del periodo 1868-1932. La documentación que lo integra es correspondencia privada y oficial, tarjetas, informes militares y civiles, proyectos, planos y mapas, recortes periódicos, recibos, notas sobre economía, política y apuntes de estrategia militar. También existen telegramas de pésame enviados a la familia al momento de la muerte de José Félix Uriburu.

Zonder titel

Congreso General Constituyente

  • AR AGN CGC01
  • Archief
  • 1825-1830

La documentación del fondo está compuesta por leyes, circulares y proyectos de normas, elecciones de representantes por distrito y localidad, nombramientos, creación varias instituciones de alcance nacional; normativas sobre papel sellado, mensuras de tierras, reforma del correo, noticias sobre la Batalla de Ayacucho, tratados con potencias extranjeras y documentos sobre la Guerra del Brasil.

Zonder titel

Tomás de Iriarte

  • AR AGN TI01
  • Archief
  • 1761-1926

La mayoría de la documentación del fondo fue producida entre 1794-1876 y gran parte de la misma corresponde a las Memorias escritas entre 1835 y 1847. De ellas, se conservan tanto los originales como las copias manuscritas y mecanografiadas realizadas por el Archivo General de la Nación para su posterior publicación. Estas Memorias están acompañadas por documentos que ilustran los hechos relatados como por ejemplo una copia del Tratado y Convención hecha entre los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos del 23 de febrero de 1820, las “Manifestaciones de los pasos del Gobierno y el Cabildo en los días de la Jornada del Catilina americano Alvear”. Aunque la correlación entre las memorias y la documentación alusiva no es permanente.

Además, el fondo contiene notas, cartas personales, nombramientos, partes de batallas, planos militares, un cuadernillo escrito a mano en Montevideo con unas memorias del mes de septiembre de 1845, documentos oficiales de cuando Iriarte ocupó un puesto en el Ministerio de Guerra y Marina y recortes periodísticos.

También hay documentos pertenecen a su padre Félix Iriarte (1748-1806), como las reales órdenes por las cuales fue designado en 1781 como Gobernador de Armas interino en el Fuerte de San Julián y cuando fue reemplazante de Antonio de Biedma en el cargo de Comisario Superintendente de la Costa Patagónica.

Zonder titel

Ángel Justiniano Carranza

  • AR AGN AJC01
  • Archief
  • 1582-1899

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Zonder titel

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Archief
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Zonder titel

Ezequiel Bustillo

  • AR AGN EB01
  • Archief
  • 1903-1967

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.

Zonder titel

Luis Nicolás Basail

  • AR AGN LNB01
  • Archief
  • 1874-1902

La unidad de conservación de este fondo dispone de cincuenta y un (51) documentos. Son fundamentalmente recortes periodísticos, sobre todo destinados a evocar momentos claves de la Guerra del Paraguay, como el asalto a Boquerón. Hay también correspondencia; algunos diplomas expedidos por el Senado y órdenes del día de ambas cámaras legislativas; notificaciones de altas y bajas en las funciones públicas que desempeñó el productor; e impresos y folletos.

Entre esas piezas se encuentra una edición en paño de seda de la revista “La Ilustración Argentina”, fechada el 20 de enero de 1888 y dedicada íntegramente a Basail. Está acompañada por dos folletos. El primero, titulado “Recuerdo a la Memoria de Don Mateo J. Martínez en ocasión del octogésimo aniversario de su fallecimiento”. El segundo, titulado “Corona de Oro. Someros perfiles”, fue editado en 1901. Contiene una reproducción de daguerrotipos de una veintena de figuras, entre las que se destaca el productor.

Zonder titel

Pedro Juan Ferré

  • AR AGN PFE01
  • Archief
  • 1801-1870

La documentación que integra este fondo está fechada entre 1801 y 1870. Está integrado por correspondencia personal y oficial, recibida y enviada por Pedro Ferré. Contiene documentación pública referida a la administración de la provincia de Corrientes. Además, incluye papeles personales de Pedro Ferré como su certificado de estudios, sus memorias y su testamento. Completan el fondo, algunos planos y recortes periodísticos, así como copias manuscritas, fotográficas y mecanografiadas realizadas por Carlos María Saravia, algunas de ellas con apuntes de Francisco Centeno.

Zonder titel

Resultaten 11 tot 20 van 99