Mostrar 193 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior
Previsualizar a impressão Ver:

Comisión Nacional del Río Bermejo

  • AR AGN CNRB01
  • Arquivo
  • 1927-1967

Se preserva documentación de los años 1927-1967: estudios (hidrológicos, geológicos, etc), proyectos definitivos, replanteos, informes, inspecciones, certificaciones, documentación sobre construcción y liquidación de trabajos de los canales del Río Bermejo, licitaciones, conferencias, memorias, mapas, artículos, entre otros.

Sem título

Empresa Líneas Marítimas Argentinas

  • AR AGN ELMA01
  • Arquivo
  • 1909 – 1995

La documentación que constituye el fondo comprende el período 1909 – 1995. La razón por la cual sus fechas exceden el período de actividad de la empresa es que hay documentación correspondiente a las empresas anteriores a su creación (The Argentine Navigation (Nicolás Mihanovich) Company Ltd., Compañía de Navegación Mihanovich, Compañía Argentina de Navegación Dodero, Flota Argentina de Navegación de Ultramar y Flota Mercante del Estado) de las cuales fue continuadora.
Las temáticas abordadas en la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa; control de viajes; situación económico financiera; control de materiales y equipos; relevamiento fotográfico de cargas, descargas, inauguraciones, actos, agasajos, ceremonias, conferencias y exposiciones.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, libros de asientos diarios, libros de memoria y balance, libros de inventario, libros copiadores de inventario, libros mayores, libros de entradas de caja, libros de salidas de caja, libros copiadores de facturas, resoluciones, libros de órdenes, libros de balance, libros copiadores de minutas de contabilidad, planos, informes de viaje, correspondencia y fotografías.

Sem título

Armada de la República Argentina

  • AR AGN ARA01
  • Arquivo
  • 1900 - 2009

Consiste únicamente en sumarios por infracción al Código de Justicia Militar dentro de la Armada en los que no llegó a intervenir el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y por lo tanto no quedaron en su archivo (a diferencia de los del fondo Archivo Histórico de la Justicia Militar). Por ser sumarios propios de la Armada, dentro del archivo de esa Fuerza recibían el nombre atribuido de "Legajo Natural".

Sem título

FotoAéreas

  • AR AGN FOTA01
  • Arquivo
  • 1929 - 1942

El acervo documental está compuesto, preponderantemente, por negativos de vistas aéreas y un libro de registro. Se trata de vistas áreas urbanas y rurales, tomadas en distintos puntos del país.

Sem título

Ministerio del Interior

  • AR AGN MI01
  • Arquivo
  • 1854-2006

Dado que los ingresos se realizaron en distintos períodos y en distintas maneras, la documentación fue descripta, puesta a la consulta pública y difundida a partir de esas mismas divisiones, por lo que esa clasificación será mantenida en la presente descripción.

A continuación, la describimos brevemente:

1) Ministerio del Interior, Sección Archivo, Serie Decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Fechas extremas: 1862-1937. Volumen: 2,33 metros lineales. Sigla: MI01-Arch-d

2) Ministerio del Interior, Sección Archivo, subsección Intervenciones Federales. Serie Memorias. Fechas extremas: 1861 – 1940. Volumen: 10 metros lineales. Sigla: MI01.Arch-If-m

3) Ministerio del Interior, Sección Dirección de Territorios Nacionales, Serie Legajos de personal. Fechas extremas: 1902 – 1971. Volumen: 28,5 metros lineales. Sigla: MI01-Dtn-lp

4) Ministerio del Interior, Sección Dirección de Territorios Nacionales: Series Libros de notas, Libros de informes, Libros de decretos y Libros de resoluciones. Fechas extremas: c.1870 - c.1935. Volumen: 3 metros lineales. Siglas: MI01-Dtn-lno, MI01-Dtn-li, MI01-Dtn-ld y MI01-Dtn-lr).

5) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados. Fechas extremas: 1939 – 1982. Volumen: 17,33 metros lineales. Sigla: MI01-Scr

6) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, Subsección series Históricas I, II y III. Fechas extremas: 1854 – 1948. Volumen: 26 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Sh1, MI01-Coa-Sh2 y MI01-Coa-Sh3.

7) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, subsección muestreo de expedientes 1. Fechas extremas: 1937 – 1979. Volumen: 21 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Mu1.

8) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, subsección muestreo de expedientes 2. Fechas extremas: 1957 -1964. Volumen: 10,5 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Mu2.

9) Ministerio del Interior, Sección Consejo Supremo de Justicia Policial Nacional. Fechas extremas: 1953-1955. Volumen: 6 metros lineales. Sigla: MI01-Csjpn

10) Ministerio del Interior, sección Unidad Ministro, series: Correspondencia, memos, notas y remitos. Fechas extremas: 2002-2006. Volumen: 20 metros lineales. Sigla: MI01-Um

11) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 1. Fechas extremas: 1867 – 1946. Volumen: 318 metros lineales. Sigla: MI01-Eg1

12) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 2. Fechas extremas: 1965 – 1981. Volumen: 20,5 metros lineales. Sigla: MI01-Eg2

13) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 3. Fechas extremas: 1976 – 1982. Volumen: 71,5 metros lineales. Sigla: MI01-Eg3

14) Ministerio del Interior, sección Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad, serie Registro de entidades de bien público. Fechas extremas: c. 1939 – c. 1999. Volumen: 96 metros lineales. Sigla: MI01-Dnrc-rebp

15) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie libros copiadores de decretos. Fechas extremas: 1902-1984. Volumen: 0,5 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-lcd

16) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie Libros de registro de expedientes. Fechas extremas: 1931-1957. Volumen: 0,5 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-lre

17) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie Normativa. Fechas extremas: 1910 - 1978. Volumen: 4 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-no

18) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, series Libros de notas, Libros de informes, Libros de decretos y Libros de resoluciones. Fechas extremas: c. 1870 – 1935. Volumen: 4 metros lineales. Siglas: MI01-Mes-lno, MI01-Mes-li, MI01-Mes-ld y MI01-Mesa-lr.

19) Ministerio de Interior, secciones Expedientes Ley N° 17678 (Fondo de Integración Territorial) y 20221/73 (Fondo de Desarrollo Regional). Fechas extremas: c.1966-c.1987. Volumen: 32 metros lineales. Sigla: MI01-Fit, MI01-Fdr

20) Ministerio del Interior, sección Expedientes de Jubilaciones y Pensiones. Fechas extremas: 1928-1960. Volumen: 21 metros lineales. Sigla: MI01-Ejp.

21) Ministerio del Interior, secciones: Subsecretaría, Oficina de Padrón Electoral, Dirección General de Territorios Nacionales, Mesa de Entradas y Salidas, Oficina de Contabilidad, Subsecretaría de Informaciones,1° Sección, 2° Sección, 3° Sección, 4° Sección y 5° Sección. Fechas extremas: c.1870 - c.1935. Volumen: 60 metros lineales. Siglas: MI01-Su, MI01-Ope, MI01-Dgtn, MI01-Mesa, MI01-Oc, MI01-Ss, MI01-Ssi, MI01-S1, MI01-S2, MI01-S3, MI01-S4 y MI01-S5.

22) Ministerio del Interior, serie Registros electorales. Fechas extremas: 1908-1925. Volumen: 12 metros lineales. Sigla: MI01-re

Sem título

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Arquivo
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Sem título

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Arquivo
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Sem título

Tomás de Iriarte

  • AR AGN TI01
  • Arquivo
  • 1761-1926

La mayoría de la documentación del fondo fue producida entre 1794-1876 y gran parte de la misma corresponde a las Memorias escritas entre 1835 y 1847. De ellas, se conservan tanto los originales como las copias manuscritas y mecanografiadas realizadas por el Archivo General de la Nación para su posterior publicación. Estas Memorias están acompañadas por documentos que ilustran los hechos relatados como por ejemplo una copia del Tratado y Convención hecha entre los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos del 23 de febrero de 1820, las “Manifestaciones de los pasos del Gobierno y el Cabildo en los días de la Jornada del Catilina americano Alvear”. Aunque la correlación entre las memorias y la documentación alusiva no es permanente.

Además, el fondo contiene notas, cartas personales, nombramientos, partes de batallas, planos militares, un cuadernillo escrito a mano en Montevideo con unas memorias del mes de septiembre de 1845, documentos oficiales de cuando Iriarte ocupó un puesto en el Ministerio de Guerra y Marina y recortes periodísticos.

También hay documentos pertenecen a su padre Félix Iriarte (1748-1806), como las reales órdenes por las cuales fue designado en 1781 como Gobernador de Armas interino en el Fuerte de San Julián y cuando fue reemplazante de Antonio de Biedma en el cargo de Comisario Superintendente de la Costa Patagónica.

Sem título

Ángel Justiniano Carranza

  • AR AGN AJC01
  • Arquivo
  • 1582-1899

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Sem título

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Arquivo
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Sem título

Resultados 41 a 50 de 193