- AR AGN ALA01
- Fondo
- 1978-1987
Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.
Austral Líneas Aéreas
12629 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.
Austral Líneas Aéreas
Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires
Se preserva documentación de las secciones Dirección Contable Administrativa (documentación administrativa contable, 1996) y Prosecretaría Parlamentaria (serie "Trámites parlamentarios", 1996)
Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires
Hospital Neuropsiquiátrico “José A. Esteves”
El fondo está integrado casi totalmente por Historias Clínicas de internas fallecidas hasta el año 1985 (ocasionalmente hay material que data de 1987). Entremezcladas con éstas, la institución transfirió a este Archivo General de la Nación documentación contable de siete de las internas y diecisiete legajos de personal afectado al servicio del Hospital.
Las Historias Clínicas registran la siguiente información de las internas: datos personales, historia familiar y social, examen de ingreso, registro fotográfico, evolución dentro de la institución, prescripciones, órdenes médicas, análisis, interconsultas, solicitud de ingreso al hospital, fichas de huellas dactilares, cartas al hospital de parientes, fichas de censo sobre salud mental, certificado de defunción y comunicaciones varias. En caso de juicio por interdicción se suma a la Historia Clínica, oficios del juez encargado de la causa, solicitando informes médicos. Ocasionalmente se encontró documentación personal tal como pasaportes y cédulas de identidad.
Con respecto a la confección de las historias clínicas, pudimos comprobar que, a lo largo de los años, se van modificando los caracteres internos y externos del documento, por ejemplo, tachando el número de Historia Clínica dado con anterioridad para asignarle uno nuevo que responde a reorganizaciones de la institución o traslado de la enferma o, sobre-escribiendo las carátulas donde se consignan datos personales al momento del ingreso ya sea por haber tomado conocimiento de alguno de ellos que se ignoraba en aquella instancia o por la modificación de los mismos (el caso más repetido al respecto es cuando se refiere al estado civil).
A pesar de ser un Hospital de Mujeres se encontraron cincuenta Historias Clínicas de individuos mayores de sexo masculino y nueve de menores de ambos sexos. No hemos podido determinar las circunstancias legales y/o médicas que enmarcan esta situación.
Hospital Neuropsiquiátrico “José A. Esteves”
La documentación está compuesta de negativos (en vidrio) y positivos (en papel) de tamaños 9 x 12, 13 x 18 y 18 x 24 cm. Los negativos y positivos parecieran ser gelatinas, en blanco y negro. Se pueden encontrar inscripciones con información del evento fotografiado en el reverso de los positivos o bien en un lateral de los negativos. Entre los temas destacados en su registro fotográfico se encuentran: Football, Paisajes, Retratos individuales, Retratos Grupales, Partidos Políticos, Manifestaciones, Desfiles, Escenografías, Vistas de la Ciudad, Caricaturas, Arte, Locales Comerciales, Habitaciones Hotel, Escenas callejeras, Reuniones, Actividades de funcionarios del Estado, Visitas oficiales, Afiches, Sindicatos, Hospitales, Movimiento obrero y Publicidad.
Agencia Fotográfica Alerta
Archivo Histórico de la Justicia Militar
Las principales series que integran este fondo documental son:
Archivo Histórico de la Justicia Militar
Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada
El fondo está compuesto por actas; estatutos; correspondencia enviada y recibida; esquelas; discursos; postales; invitaciones a agasajos; solicitudes de asociación; evaluación de aspirantes; listado de oficiales adherentes y de antiguos expedicionarios; proyectos y subcomisiones de homenajes; organización de banquetes, festejos, funerales, paradas y desfiles.
Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada
Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial
Este fondo está compuesto por expedientes de investigaciones que contienen información diversa referida a personalidades, instituciones, empresas o hechos relacionados con los dos primeros gobiernos de Juan D. Perón. También hay una colección bibliográfica de libros que solían estar adjuntos a los expedientes (como se ha mencionado en la historia archivística), una colección de Afiches, y los expedientes originales por los que se tramitaban las Memorias de las comisiones. También se encuentran encuentran fotografías, impresos y objetos, que solían estar vinculados a los expedientes.
La amplitud de las investigaciones puede proveer información tanto del ámbito nacional como del internacional.
Asimismo, la variedad de las investigaciones puede informar acerca de diversas áreas del quehacer político, social, económico y cultural de la Argentina.
La mayor parte de la documentación se organiza en función de las distintas comisiones que la Fiscalía recibió de la Comisión Nacional de Investigaciones, a saber:
Comisión 01: "Superusina termoeléctrica de San Nicolás"
Comisión 02 “Irregularidades administrativas imputables al presidente depuesto”
Comisión 03 “Automotores de la capital”
Comisión 04 “Gestión económico financiera del Ministerio de Educación”
Comisión 05 “Dirección Nacional de Química”
Comisión 06 “Duarte-Álvarez Saavedra (Hoteles)”
Comisión 07 "Aloé-Díaz"
Comisión 08 "Alberto Teisaire"
Comisión 09 “Monumento a Eva Perón”
Comisión 10 “Dirección General Impositiva”
Comisión 11 "Jorge Antonio"
Comisión 11 apartado “La Rinconada”
Comisión 12 “Comisión Nacional de Energía Atómica”
Comisión 13 “Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional”
Comisión 14 “Gestión económico financiera Banco Central y organismos comercializadores
Comisión 15 “Román A. Subiza”
Comisión 16 “Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública”
Comisión 17 “Cine, teatro y radio”
Comisión 19 “Banco Hipotecario Nacional”
Comisión 20 “Ministerio de Educación”
Comisión 21 "Subsecretaría de Prensa y Difusión"
Comisión 22 “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”
Comisión 23 “Asuntos varios”
Comisión 24 “Ministerio de Comunicaciones”
Comisión 25 “Ministerio de Industria”
Comisión 26 “Fondos, agio y especulación
Comisión 27 “Empresas de transportes por agua dependientes del Ministerio de Transportes y Dirección de la Marina Mercante”
Comisión 28 “Ministerio de Transportes (ferrocarriles)”
Comisión N° 29 "Ministerio de Agricultura y Ganadería"
Comisión 30 “Administración de Casinos Marítimos”
Comisión 31 “Ex Secretaría de Asuntos Técnicos y Presidencia de la Nación”
Comisión 32 “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”
Comisión 33 “Dirección General de Aduanas y Contrabando”
Comisión 34 “Ministerio de Trabajo y Previsión”
Comisión 35 “FOCA S.A. y Ley Nº 14.122”
Comisión 36 “Ministerio de Obras Públicas”
Comisión 37 “Aerolíneas Argentinas”
Comisión 38 “Empresas Tricerri COFA y otras conexas”
Comisión 39 “Ex Fundación Eva Perón – Instituto Nacional de Acción Social”
Comisión 40 “Organismos dependientes hasta el 16/09/55 de la Presidencia de la Nación”
Comisión 41 “Ministerio de Transportes”
Comisión 42 “Censos, estadísticas y padrones electorales”
Comisión 43 “Enriquecimiento ilícito de ex-legisladores”
Comisión 44 “Transportes automotores, Villalonga, Furlong y Corporación de Transportes
Comisión 45 "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto"
Comisión 47 “Ministerio de Asuntos Políticos”
Comisión 48 “Ministerio de Interior y Justicia e Institutos Penales”
Comisión 49 “Irregularidades existentes en las distintas Asociaciones, Confederaciones Federaciones, Clubes, etcétera”
Comisión 50 “Ministerio de Hacienda”
Comisión 52 “Escuela Superior Peronista”
Comisión 53 "Caja Nacional de Ahorro Postal"
Comisión 54 Ad hoc "Muebles Sagasti"
Comisión Comisión Nº 55 "Propiedad Enemiga"
Comisión Comisión N° 56 "Radioemisoras Privadas"
Comisión 57 "Dirección Nacional de Puertos"
Comisión 58 “Policía Federal”
Comisión 59 “Alianza Libertadora Nacionalista”
Comisión 60 “Grupo Díaz”
Comisiones provinciales: Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Misiones, La Pampa, Patagonia, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.
Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial
La documentación que integra este fondo está fechada entre 1801 y 1870. Está integrado por correspondencia personal y oficial, recibida y enviada por Pedro Ferré. Contiene documentación pública referida a la administración de la provincia de Corrientes. Además, incluye papeles personales de Pedro Ferré como su certificado de estudios, sus memorias y su testamento. Completan el fondo, algunos planos y recortes periodísticos, así como copias manuscritas, fotográficas y mecanografiadas realizadas por Carlos María Saravia, algunas de ellas con apuntes de Francisco Centeno.
Pedro Juan Ferré Alsina
El presente fondo comprende el período 1910-1924, predominando la documentación fechada entre 1912 y 1916, que corresponde a la época en la que el productor se desempeñó en la Dirección General de Territorios Nacionales. Entre la documentación se encuentran correspondencia personal, proyectos, decretos, informes, planos, impresos, planillas y expedientes.
Isidoro Ruiz Moreno
Este fondo contiene documentación sobre la vida y la actuación pública de Sánchez de Bustamante en diversas provincias como Buenos Aires, Tucumán, Charcas, Salta y Jujuy: correspondencia, comprobantes de estudios, nombramientos, oficios, reglamentos, resoluciones judiciales, testimonios de cargos, expedientes sucesorios y pasaportes. Los documentos del período colonial se refieren fundamentalmente a las relaciones fronterizas y comerciales entre Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.
También hay documentos que corresponden a la actividad desarrollada por el Congreso de Tucumán y al gobierno y administración de las provincias de Salta y Jujuy, documentos relativos a la expedición Libertadora del Perú y a la emancipación americana, borradores de proyectos constitucionales y ensayos literarios sobre diversos aspectos políticos. Incluye la propuesta del general San Martín para la creación de un tribunal militar y un proyecto de organización de un Ejército nacional. Con referencia a las Relaciones Exteriores, existen documentos relativos a los vínculos con el Perú durante el período de la emancipación, a las gestiones de Manuel García ante la Corte del Brasil y de Bernardino Rivadavia ante los gobiernos europeos y algunos documentos relativos a la posibilidad de establecer una monarquía en el Río de la Plata.
Los documentos impresos son periódicos publicados en diversos puntos del país y en otras naciones sudamericanas.
Teodoro Sánchez de Bustamante