Mostrando 86 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior DAI
Imprimir vista previa Ver :

Armada de la República Argentina

  • AR AGN ARA01
  • Fondo
  • 1900 - 2009

Consiste únicamente en sumarios por infracción al Código de Justicia Militar dentro de la Armada en los que no llegó a intervenir el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y por lo tanto no quedaron en su archivo (a diferencia de los del fondo Archivo Histórico de la Justicia Militar). Por ser sumarios propios de la Armada, dentro del archivo de esa Fuerza recibían el nombre atribuido de "Legajo Natural".

Armada de la República Argentina

Argentina Televisora Color

  • AR AGN ATC01
  • Fondo
  • 1976 - 1983

Se preservan únicamente libros de actas del Directorio correspondientes a los años 1976-1983.

Argentina Televisora Color

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Fondo
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Archivo Histórico de la Justicia Militar

Aerolíneas Argentinas

  • AR AGN AA01
  • Fondo
  • 1946-1991

La documentación de la sección División de Prensa y Difusión abarca el período 1946 – 1991. Teniendo en cuenta su organización física y las funciones dadas por normativa a esa División, se identificaron las siguientes series documentales: Recopilaciones temáticas de información de prensa, Recopilaciones temáticas de información, Correspondencia enviada y recibida, Comunicados de Prensa, Resúmenes estadístico, Notas informativas para difusión, Recopilación de documentos de la organización de invitaciones especiales a la prensa, Recortes de publicidades en medios gráficos, Informaciones de interés empresario, Síntesis de la información periodística de interés empresario, Síntesis de Informacion Semanal Aerocomercial (SISA), Recortes períodísticos, Informes Internos, Informes de Prensa, Boletines Internos y Libro de Recortes periodísticos.
Por su parte, de la Secretaría de Directorio se preservan Actas de asambleas y antecedentes de la convocatoria correspondientes a los años 1982 a 1984.
La información que ofrece la documentación se refiere a los siguientes temas: políticas de Estado que afectaban directa o indirectamente a la empresa; situación del sector de transportes en general y de la rama aeronáutica en particular; situación institucional y económica de la empresa; arribo y salida de celebridades del espectáculo, delegaciones deportivas, personalidades de la cultura, funcionarios nacionales y extranjeros, empresarios y dirigentes sindicales; accidentes aéreos; reconocimientos y menciones; congresos y reuniones; conflictos sindicales; publicidad gráfica de la empresa; publicidad gráfica y actividades de empresas aéreas extranjeras, mejoras en el servicio, obras de infraestructura e inauguraciones; convenios nacionales e internacionales; normativa generada por las autoridades de la empresa; información sobre material de vuelo; participación de la empresa en organizaciones nacionales e internacionales de la rama aeronáutica; estadísticas a nivel nacional e internacional y política aérea de otros países.

Aerolíneas Argentinas

Administración Nacional de la Seguridad Social

  • AR AGN ANSS01
  • Fondo
  • 1905-1953

El fondo se compone de las series Jubilaciones y Pensiones Civiles regidas por la ley 4349, normativa que originalmente correspondía a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para los funcionarios, empleados y agentes civiles. Según la ley 4349 estos empleados eran: funcionarios, empleados y agentes con cargos permanentes en la Administración; directores, empleados y personal del Consejo Nacional de Educación, empleados del Banco Nación y del Banco Hipotecario Nacional; jubilados existentes; Magistrados Judiciales, Ministros de Estado y algunos de los que desempeñaran cargos electivos; y el personal de los ferrocarriles de la Nación.
La documentación consiste en expedientes de los años 1905-1953 que otorgaban jubilaciones y/o pensiones a ese personal.
El trámite de la jubilación se iniciaba con la solicitud del interesado o por parte de una administración que lo dejaba cesante. A las solicitudes del interesado se le adjuntaban copia de su libreta de enrolamiento o de documentación que probara su identidad y las certificaciones de servicios correspondientes (junto con los trámites realizados para obtenerlas) de las distintas reparticiones en las que hubiera prestado servicio.
En casos de jubilaciones extraordinarias por motivos de salud, podían incluirse informes del Departamento de Higiene, donde se hacía constar la historia clínica de la persona y se informaba si se encontraba inhabilitada para continuar en su puesto.
En todos los casos, se incluía un informe de la Contaduría realizando el cómputo de la jubilación correspondiente.
Luego, la Junta de Administración de la Caja resolvía acordar o no la jubilación, y, en caso afirmativo elevaba el expediente al Poder Ejecutivo Nacional para su aprobación. A continuación, el Presidente de la Nación emitía un decreto aprobando esa resolución que otorgaba la jubilación. Luego de eso podían aparecer trámites contables referidos a la liquidación.
En algunas ocasiones aparecen expedientes adjuntos que tramitaban embargos sobre la jubilación por orden judicial.
En muchos casos, al expediente de jubilación se le adjuntaba uno de pensión, por solicitud de quien enviudaba o de los sucesores. Estos expedientes son muy similares en su estructura a los de la jubilación, sólo que junto con la solicitud inicial incluían certificados de defunción (del jubilado), de matrimonio y de nacimientos de los hijos, si los hubiera. Luego, esto se giraba a Contaduría para que estimara cuánto correspondía de pensión, se incluía copia de la publicación del Boletín Oficial sobre este trámite para probar que nadie más se había presentado alegando derechos sobre esa pensión, la Caja emitía una resolución y esto se elevaba a la presidencia para la emisión de un Decreto.

Administración Nacional de la Seguridad Social

Administración Nacional de Aduanas

  • AR AGN ANA01
  • Fondo
  • 1857-1992

En el Departamento Archivo Intermedio se preservan dos grandes agrupamientos documentales de la Administración Nacional de Aduanas referidos a distintas aduanas, resguardos o receptorías de las provincias y territorios nacionales:
-Legajos de personal (1948 - 1958)
-Libros de registro y libros contables (1857 - 1992)
Los libros de registro abarcan distintas cuestiones sobre las importaciones, la entrada de los barcos, el manejo de personal o la administración (por ejemplo: Registro de entrada y salida de vapores, Registro exportaciones, Movimiento de bultos, Registro de manifiestos de despacho, Registro de servicios extraordinarios, Registro de transbordos, Registro de subresponsables, Libro de asistencias, Registro de sumarios, o Registro de correspondencia, entre otros).
Los libros contables consisten en libros diarios, libros caja, libro de caja mayor, etc.
Respecto de los legajos de personal, están compuestos por distintos formularios en los que se registran datos personales, familiares y trayectoria del empleado durante su desempeño en la Dirección Nacional de Aduanas, a saber:
Formulario N° I: Contiene datos personales. Documentación presentada por el ingresante, fotografía y dígito pulgar derecho del mismo. Datos de los padres, nombre y apellido, nacionalidad, fecha de nacimiento, y si viven o no.
Formulario N° II: Contiene datos sobre profesión, ocupación u oficio, estudios cursados y conocimientos que posee el ingresante.
Formulario N° III: Contiene datos familiares del ingresante, estado civil, datos personales de la esposa, nacionalidad, profesión de la misma. Datos de los hijos, sexo, nombre y apellido, fecha de nacimiento y de defunción, datos de familiares directos (padre, madre, hermanos, esposa/o e hijo/s) que presten servicios en el Ministerio de Hacienda o en alguna de sus dependencias.
Formulario N° IV: En este formulario se encuentra el resumen por orden cronológico de trabajos anteriores desarrollados en la órbita nacional, provincial o municipal, con igual o distintos regímenes jubilatorios, destacando el sueldo y las fechas de altas y bajas.
Formulario N° V: En este formulario se encuentra la foja de servicios donde se asientan: ingresos, designaciones, destinos, fianzas, ascensos, embargos, comisiones, menciones, correctivos, etc. Numerado cada asiento, se asienta la fecha de ingreso (mes, año), categoría y sueldo.
Formulario N° VI: Foja de servicios: Fecha de nombramiento del empleado, el carácter, categoría y sueldo, repartición.
Formulario N° VII: Destinos: Este formulario marca los traslados, los cambios de destinos del personal, entre Capital e interior o viceversa o entre dependencias del interior, y por pases, los cambios internos del destino del personal, entre las distintas secciones u oficinas del lugar al que presta servicios.
Formulario N° VIII: Licencias: En este formulario se hace constar el número de expediente, resoluciones, causas, términos, detalle por enfermedad, total de días de licencia, observaciones y firma del empleado.
Formulario N° IX: Inasistencias y faltas de puntualidad: En esta planilla se registran únicamente las inasistencias y fuera de hora, justificadas o no, con exclusión de licencias.
Formulario N° X: Embargos: En esta planilla se encuentran el número de expediente, la fecha, el juicio, carátula, juzgado, monto del embargo, el motivo del mismo, la fecha de levantamiento y, por último, la firma del empleado.
Formulario N° XI: Sanciones disciplinarias: En este formulario se registran la fecha de la sanción, folio, el número de decreto o resolución. En la columna de “Referencias” se colocan las causas específicas por la cual es sancionado y por último la firma del agente. En el reverso de este formulario también se encuentran las menciones y motivos de la misma.
Formulario N° XII: Domicilios: En este formulario se encuentra el domicilio, localidad y teléfono del empleado.
Formulario N° XIII: Índice de documentos anexos: en este formulario se encuentran diversos documentos agregados (p.e. certificado de buena conducta, etc.), cantidad de fojas, la firma del empleado, fecha de desglose y la firma del empleado de Personal que intervino.

Administración Nacional de Aduanas

Resultados 81 a 86 de 86