Mostrando 194 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Familia Senillosa

  • AR AGN FS01
  • Fondo
  • 1784-1943

El fondo producido por la familia Senillosa contiene documentación referida a las funciones desempeñadas por Felipe a lo largo de su vida. Hay documentos que dan cuenta de su actuación militar en el Río de la Plata y en las guerras napoleónicas. También hay planos militares, recibos, estadísticas, producciones cartográficas, obras literarias y científicas, escritos dedicados a la instrucción pública, proyectos de decretos sobre algunas de las obras que se le encomendaron e intercambios informales con personas e instituciones científicas. El fondo también guarda poesías, sainetes y relatos breves de su autoría.

La documentación producida por sus descendientes directos contiene datos sobre Felipe Senillosa (por ejemplo, las prerrogativas de ciudadanía en Barcelona, una autorización para portar armas y reproducciones de sus escudos familiares). Además, hay correspondencia de distintos miembros de la familia, documentos de la Comisión de Damas Patrocinadoras de la Colonia Sanatorio para Leprosos “Villa Paraíso”, de que participaron Emilia Chopitea de Senillosa y Sara Carranza de Senillosa. Por otro lado, también guarda documentación sobre las actividades de Juan Antonio Senillosa, Director del Departamento de Publicidad y Propaganda de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante la década de 1930; de Ricardo Senillosa, Presidente de la Sociedad Forestal Argentina; y planos, croquis y cartas particulares y oficiales de Julio Senillosa.

Finalmente, el fondo incluye periódicos, revistas, folletos, retratos y borradores.

Familia Senillosa

Clemente Onelli

  • AR AGN CO01
  • Fondo
  • 1890-1945

El fondo contiene documentación particular y oficial como, por ejemplo, su certificado de bautismo, nombramientos para ejercer diversos cargos públicos, los títulos honoríficos otorgados por el Rey de Italia y el Emperador de Alemania, correspondencia mecanografiada y manuscrita, telegramas, folletos, impresos, fotos, dibujos, trascripción de discursos mecanografiados e impresos, artículos, proyectos de construcción de un acuario y recortes periodísticos sobre sus actividades y sus honras póstumas.

Además, hay un título perteneciente al cacique Basilio Nahuelquir por el que se le reconoce la propiedad de unas tierras en Chubut, y papeles informando sobre las gestiones de Onelli y su esposa para la restitución de estos territorios a los indígenas.

Clemente Onelli

Familia Roca

  • AR AGN FRO01
  • Fondo
  • 1804-1947 (1843-1914)

El fondo está integrado por documentación producida en el ejercicio de funciones públicas y privadas de Alejo Julio Argentino y Julio Argentino Pascual Roca como correspondencia, postales, tarjetas y documentos producidos en el desempeño de sus funciones públicas.
La documentación abarca el período temporal comprendido entre principios del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX. Remite al territorio nacional pero también hace referencia a Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Francia y Alemania.
Entre los documentos se encuentran también recortes periodísticos de diarios argentinos como extranjeros y diversos artículos, ensayos y poesías.

Familia Roca

Agustín P. Justo

  • AR AGN APJ01
  • Fondo
  • 1878-1948

Este fondo contiene documentos privados y públicos producidos por Justo entre los años 1878 y 1943. Entre los documentos privados, se encuentran folletos, tarjetas, invitaciones y fotografías que incluyen, entre otros temas, el accidente aéreo de su hijo Eduardo Justo, las condolencias por la muerte de su suegra Ana Harris de Bernal, las felicitaciones de particulares por las declaraciones de Agustín P. Justo en ocasión del ataque japonés a Pearl Harbour, además de los discursos de despedida del general Ángel Allaria. La biografía del expresidente.

En cuanto a los documentos públicos, están clasificados en período pre-presidencial, presidencial y post-presidencial. Del período pre-presidencial se encuentran la campaña electoral de 1930-1932; la Carta Constitutiva de la Agrupación Cívica Unión Nacional; el Estatuto de la Asociación Argentina del Sufragio Femenino; el Reglamento interno del Comité 6 de Septiembre; discursos políticos; gastos electorales; un proyecto de legislación laboral redactado durante la campaña; propaganda proselitista; documentos sobre la Unión Cívica Radical, la Unión Nacional Agraria y el Colegio Militar de la Nación; e información sobre las conspiraciones contra Uriburu y sobre la actuación del productor al frente del Ministerio de Guerra durante los años 1922 a 1928.

Del período presidencial se conservan documentos sobre la actividad política desarrollada entre los años 1930-1937; sobre la campaña antimarxista; el fraude electoral; la Legión Cívica Argentina; los afiliados a la UCR; un censo de publicaciones periódicas; la sucesión de conspiraciones contra Justo; la planificación y estallido de movimientos revolucionarios; los discursos y giras presidenciales; además de documentos referidos a los ministerios de Agricultura, de Hacienda, del Interior, de Justicia e Instrucción Pública, de Guerra y Marina, de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría General de la Presidencia. También guarda documentación sobre la Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires, las provincias y territorios nacionales y los partidos políticos.

Para el período post-presidencial, el fondo tiene piezas que informan sobre la política nacional en las provincias y en los ministerios.

Por último, el fondo dispone de documentos del secretario privado de Justo, Miguel J. Rojas.

Agustín Pedro Justo

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Fondo
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

Miguel Cané

  • AR AGN MC01
  • Fondo
  • 1807-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como escritor y diplomático. Se conservan, además, algunos proyectos de ley, por ejemplo, el de la Ley de Residencia, conferencias pronunciadas por él, documentación manuscrita de su trabajo como senador y diplomático, cuadernillos de notas, programas de su cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras, cuentas liquidadas por las ventas de Juvenilia y por su traducción del Enrique IV y borradores de producciones literarias. Por último, el fondo tiene datos sobre homenajes post mortem, recortes periodísticos y folletos e impresos.

Miguel Cané

Manuel Ugarte

  • AR AGN MU01
  • Fondo
  • 1896-1951

Este fondo contiene documentación producida, fundamentalmente, entre 1896 y 1951. La documentación que integra el fondo se compone, en su mayoría, de correspondencia recibida por Manuel Ugarte proveniente de diversos países europeos y latinoamericanos, más algunos borradores de epístolas enviadas por él a artistas, literatos y militantes políticos.

Manuel Baldomero Ugarte Rivero

Enrique B. Moreno

  • AR AGN EM01
  • Fondo
  • 1829-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como diplomático. Se conservan partes consulares, proyectos entre legaciones, memorandos, manifiestos, proclamas, y documentación sobre redes telegráficas. Contiene recortes periodísticos, sobre todo, de los homenajes póstumos que se le tributaron Enrique B. Moreno en el primer centenario de su nacimiento.

Henrique Melchor Moreno

Administración Nacional de la Seguridad Social

  • AR AGN ANSS01
  • Fondo
  • 1905-1953

El fondo se compone de las series Jubilaciones y Pensiones Civiles regidas por la ley 4349, normativa que originalmente correspondía a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para los funcionarios, empleados y agentes civiles. Según la ley 4349 estos empleados eran: funcionarios, empleados y agentes con cargos permanentes en la Administración; directores, empleados y personal del Consejo Nacional de Educación, empleados del Banco Nación y del Banco Hipotecario Nacional; jubilados existentes; Magistrados Judiciales, Ministros de Estado y algunos de los que desempeñaran cargos electivos; y el personal de los ferrocarriles de la Nación.
La documentación consiste en expedientes de los años 1905-1953 que otorgaban jubilaciones y/o pensiones a ese personal.
El trámite de la jubilación se iniciaba con la solicitud del interesado o por parte de una administración que lo dejaba cesante. A las solicitudes del interesado se le adjuntaban copia de su libreta de enrolamiento o de documentación que probara su identidad y las certificaciones de servicios correspondientes (junto con los trámites realizados para obtenerlas) de las distintas reparticiones en las que hubiera prestado servicio.
En casos de jubilaciones extraordinarias por motivos de salud, podían incluirse informes del Departamento de Higiene, donde se hacía constar la historia clínica de la persona y se informaba si se encontraba inhabilitada para continuar en su puesto.
En todos los casos, se incluía un informe de la Contaduría realizando el cómputo de la jubilación correspondiente.
Luego, la Junta de Administración de la Caja resolvía acordar o no la jubilación, y, en caso afirmativo elevaba el expediente al Poder Ejecutivo Nacional para su aprobación. A continuación, el Presidente de la Nación emitía un decreto aprobando esa resolución que otorgaba la jubilación. Luego de eso podían aparecer trámites contables referidos a la liquidación.
En algunas ocasiones aparecen expedientes adjuntos que tramitaban embargos sobre la jubilación por orden judicial.
En muchos casos, al expediente de jubilación se le adjuntaba uno de pensión, por solicitud de quien enviudaba o de los sucesores. Estos expedientes son muy similares en su estructura a los de la jubilación, sólo que junto con la solicitud inicial incluían certificados de defunción (del jubilado), de matrimonio y de nacimientos de los hijos, si los hubiera. Luego, esto se giraba a Contaduría para que estimara cuánto correspondía de pensión, se incluía copia de la publicación del Boletín Oficial sobre este trámite para probar que nadie más se había presentado alegando derechos sobre esa pensión, la Caja emitía una resolución y esto se elevaba a la presidencia para la emisión de un Decreto.

Administración Nacional de la Seguridad Social

Resultados 81 a 90 de 194