Mostrando 145 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Ministerio de Educación

  • AR AGN ME01
  • Fondo
  • 1930-1994

Se preservan solamente algunos agrupamientos del total de la producción del Ministerio de Educación. Estos son:

-Serie Cédulas censales del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos llevado adelante entre el 1º y el 15 de noviembre del año 1994. Dicho censo relevaba información sobre características institucionales de los establecimientos educativos, la infraestructura escolar, el perfil de los docentes y la matrícula escolar en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

-Serie Sumarios: se trata de sumarios llevados adelante por la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, correspondientes aproximadamente a los años 1930-1949. Se presume que no se preserva la totalidad de los sumarios, sino solo algunos documentos aislados.

-Serie Nóminas de expedientes: tienen información que refiere a expedientes generados en los años 1940-1947, y parecen haber sido confeccionadas en la década de 1960, probablemente por la sección Despacho. Se indican los números de expedientes, personas, trámites y/o escuelas asociadas a ellos. Al igual que con los sumarios, se presume que no se preserva la totalidad de las nóminas, sino solo algunos documentos aislados.

Ministerio de Educación

Consejo Nacional de Educación

  • AR AGN CNE01
  • Fondo
  • 1882-1957

Las fechas extremas de inicio de los expedientes son los años 1882–1957.
En principio el CNE era la institución encargada de crear escuelas y supervisar la educación primaria en la Capital y Territorios Nacionales, por ello es de estas zonas de donde se puede encontrar mayor documentación.
A partir de 1905 también puede crear y administrar escuelas en las Provincias, por lo que se encuentra documentación que refiere a las mismas.
Se han identificado series documentales que, en tanto sedimento de las funciones que tenía dicho Consejo, pueden agruparse en aquellas destinadas a la creación y sostenimiento tanto material como pedagógico de las escuelas, al manejo del personal, la gestión de fondos económicos y la validación y/o autorización para ejercer la docencia tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Entre las series destinadas al funcionamiento y manejo de las escuelas se encuentran las creaciones, construcciones, traslados, conversiones, cambios de dependencia, clausuras, bautismos, organización interna, etc.

Consejo Nacional de Educación

Agustín José Miller

  • AR AGN AJM01
  • Fondo
  • 1831/05/01-1833/02/08

El fondo está compuesto por cuatro despachos militares. El primero de ellos, firmado por el brigadier general Facundo Quiroga, corresponde a su ascenso al grado de sargento mayor. El segundo lleva la firma de José Ruiz Huidobro y es su designación como teniente coronel y cirujano médico. Un despacho posterior, datado en la ciudad de Mendoza el 1 de septiembre de 1831, corresponde a su baja del servicio, en tanto el último es un pasaporte y una reincorporación al servicio activo suscriptos en Buenos Aires el 8 de febrero de 1833 y firmados por el inspector de armas coronel Elías Galván.

Agustín José Miller

Familia Alcorta

  • AR AGN FAL01
  • Fondo
  • 1821-1967

La documentación de este fondo pertenece a Amancio Alcorta Zuasnábar y a su hijo, Amancio Alcorta Palacio, y su nieto, Rodolfo Alcorta Martínez.

El fondo conserva cartas, telegramas, nombramientos, decretos, proyectos de ley, notas de libros, manuscritos de discursos, la novela histórica Espinas de un amor, recortes de diarios nacionales y extranjeros, gacetillas, tarjetas e invitaciones a las tertulias artísticas coordinadas por Rodolfo Alcorta, documentos históricos adquiridos por Amancio Alcorta padre.

Finalmente, el fondo guarda libros contables de la familia.

Familia Alcorta

César Díaz

  • AR AGN CD01
  • Fondo
  • 1830-1852

El fondo conserva los apuntes que tomó Díaz como Comandante de la Campaña de la División Oriental en el Ejército Aliado de Sud-América. Además, se encuentra correspondencia, una proclama de Justo José de Urquiza y un plano con los movimientos de las divisiones brasileñas, orientales y argentinas.

César Diaz

Ángel Pacheco

  • AR AGN AP01
  • Fondo
  • 1813-1861

La documentación que contiene este fondo está conformada principalmente por correspondencia y documentos oficiales. En las comunicaciones que se encuentran se pueden mencionar, entre otras, las que mantuvo Pacheco con: Rosas, Juan Manuel; Urquiza, Justo José; Guido, Tomás; López, Estanislao; Lagos, Hilario; Quiroga, Juan Facundo; Reyes, Antonino y Rivera, Fructuoso.

El fondo posee documentos producidos en el contexto de su accionar en el Ejército Expedicionario, la Comandancia del Norte y el Ministerio de Guerra y Marina. Los diarios del Ejército Expedicionario relatan la primera campaña del desierto día por día, los preparativos, las operaciones, las fuerzas enemigas y los recursos de los que disponía, junto a la descripción de los nuevos territorios anexados.

Ángel Pacheco

José Gervasio Artigas

  • AR AGN JGA01
  • Fondo
  • 1813-1816

Este fondo, constituido por una sola unidad de conservación, contiene ciento catorce (114) documentos originales. Se trata de correspondencia fechada entre 1813 y 1816, dirigida por José Gervasio de Artigas desde el Campamento de Purificación, fundamentalmente a su delegado en Montevideo, Miguel Barreyro.
Según consta en la introducción de la unidad de conservación encuadernada realizada en julio de 1952 son faltantes las paginas 16, 17 y 74 a 77. También se expresa que la ultima carta está trunca.

José Gervasio Artigas

Rodolfo Bösenberg

  • AR AGN RBO01
  • Fondo
  • 1859/03/19-1897

El fondo está constituido por una sola unidad de conservación de alrededor de veintiocho (28) fojas fechadas entre 1859 y 1897.

A su vez, la documentación está precedida por una introducción realizada por el donante, Enrique Bösenberg, que deja constancia de que su padre se hizo cargo del observatorio construido por Jaeggli y Diavet, más un inventario de los documentos.

Las piezas incluyen observaciones sobre la aplicación práctica del nivel de Knorre, un instrumento de medición creado por este astrónomo ruso-germano; además de correspondencia oficial; sus designaciones como mecánico cronometrista de la Armada, decretos, solicitudes y papeles sobre la disolución de la sociedad Jaeggli-Diavet; las gestiones del traspaso del observatorio de la torre de la iglesia Nuestra Señora de la Merced a manos de Rodolfo Bösenberg y la aprobación del Departamento de Obras Públicas.

Ernesto Enrique Rodolfo Bösenberg

Nicolás Avellaneda

  • AR AGN NA01
  • Fondo
  • 1869-1882

La documentación perteneciente a este fondo se compone de correspondencia recibida por Nicolás Avellaneda, dos discursos pronunciados como Presidente de la Nación y un impreso con los antecedentes de la Ley de Federalización de Buenos Aires. La correspondencia lleva las firmas de personalidades de la época como José María Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Casares, Rufino de Elizalde, Norberto de la Riestra, Bartolomé Mitre, Victorino de la Plaza, Bernardo de Yrigoyen y Simón de Iriondo.

Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda

Luis Nicolás Basail

  • AR AGN LNB01
  • Fondo
  • 1874-1902

La unidad de conservación de este fondo dispone de cincuenta y un (51) documentos. Son fundamentalmente recortes periodísticos, sobre todo destinados a evocar momentos claves de la Guerra del Paraguay, como el asalto a Boquerón. Hay también correspondencia; algunos diplomas expedidos por el Senado y órdenes del día de ambas cámaras legislativas; notificaciones de altas y bajas en las funciones públicas que desempeñó el productor; e impresos y folletos.

Entre esas piezas se encuentra una edición en paño de seda de la revista “La Ilustración Argentina”, fechada el 20 de enero de 1888 y dedicada íntegramente a Basail. Está acompañada por dos folletos. El primero, titulado “Recuerdo a la Memoria de Don Mateo J. Martínez en ocasión del octogésimo aniversario de su fallecimiento”. El segundo, titulado “Corona de Oro. Someros perfiles”, fue editado en 1901. Contiene una reproducción de daguerrotipos de una veintena de figuras, entre las que se destaca el productor.

Luis Nicolás Basail

Resultados 1 a 10 de 145