Mostrando 16946 resultados

Descripción archivística
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Ver :

7164 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Instituto Mercantil de la Provincia de Buenos Aires

  • AR AGN IMPBA01
  • Fondo
  • 1873-1880

El fondo Instituto Mercantil Argentino e Instituto Mercantil de la Provincia de Buenos Aires tiene documentos que abarca el período comprendido entre 1873 y 1880. Contiene un total de 24 unidades de conservación encuadernadas e incluye presupuesto mensual, balances, detalles de los gastos, cobro y los recibos de las cuotas, libros de actas de la Comisión Directiva y del Consejo de Profesores con todas las resoluciones adoptadas, un libro copiador de cartas y notas, el registro de alumnos con sus nombres, edades y mención de los padres, los partes de asistencia y las amonestaciones, el registro de profesores y los programas de enseñanza junto a las referencias a los libros de texto adoptados.

Instituto Mercantil de la Provincia de Buenos Aires

Rufino Luro Cambaceres

  • AR AGN RLC01
  • Fondo
  • 1931-1932

La unidad de conservación está compuesta por planillas de vuelo de la Aeroposta Nacional del trayecto que unía Bahía Blanca con Río Gallegos. En ellas se consignan los servicios aéreos, las rutas, las condiciones climáticas, los horarios, la duración del vuelo, el tipo y matrícula de la aeronave, la misión, el nombre del piloto, los detalles acerca del funcionamiento del aparato, el tipo y la cantidad de carga, y la nómina de pasajeros, si los hubiera.

Rufino Luro Cambaceres

Paul Groussac

  • AR AGN PGR01
  • Fondo
  • 1874-1929

La mayoría de los documentos que integran el fondo son producto de su labor de ensayista, literato, dramaturgo e historiador. Entre los escritos que componen el fondo pueden citarse los fragmentos de La Monja, La Divisa Punzó, Las Islas Malvinas y Pascal Enamorado. Hay borradores y fichas previas a la realización de sus trabajos. Al mismo tiempo, hay estudios históricos, geográficos y sociológicos, recopilación de datos y recortes periodísticos de los artículos que escribió a la largo de su carrera.

El fondo está compuesto, también, por las cartas recibidas de personalidades de la literatura, el periodismo y la política americana y europea como, por ejemplo, las que le enviaron George Clemenceau, Rudyard Kipling, Alfonso Daudet, Maurice Barrès, Anatole France, Miguel Cané, y Enrique Larreta entre 1881 y 1929.

Paul Groussac

Hipólito Yrigoyen

  • AR AGN HY01
  • Fondo
  • 1888-1933

El fondo Hipólito Yrigoyen contiene treinta y tres (33) unidades de conservación, fechadas entre 1888 y 1933. Presenta correspondencia, telegramas, fotos y recortes periodísticos.

En general la correspondencia está dirigida al productor, felicitaciones, adhesiones al gobierno, solicitudes y agradecimientos. También testamentos, escrituras, partidas de matrimonio y sesión de derechos correspondientes a terceros. Algunas piezas se refieren a la Unión Cívica Radical. Los recortes periodísticos pertenecen a diferentes diarios como “La Argentina”, “La Nación”, “Crítica”, “La Prensa” y “La Vanguardia”, entre otros, el tema principal de los artículos es el golpe de estado de 1930.

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen

Ezequiel Bustillo

  • AR AGN EB01
  • Fondo
  • 1903-1967

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.

Ezequiel Federico Bustillo

Salvador María del Carril

  • AR AGN SMC01
  • Fondo
  • 1816-1880

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos, nombramientos, certificados, impresos, borradores personales, documentos oficiales enviados desde distintos puntos del país durante período 1852-1878 y las memorias del sargento mayor del Ejército Nacional, Manuel Antonio Durán.

Salvador María José del Carril de la Rosa

Ángel Justiniano Carranza

  • AR AGN AJC01
  • Fondo
  • 1582-1899

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Ángel Justiniano Carranza

Álvaro José de Alzogaray

  • AR AGN AJA01.
  • Fondo
  • 1841-1879

El fondo está compuesto por correspondencia, entre las cuales pueden nombrarse la que mantuvo con el Almirante Guillermo Brown, el Almirante John King y con el coronel inglés William Bathurst. Además de la correspondencia, se conservan documentos vinculados con la Marina de Guerra: inventarios, listas de revistados, nóminas de oficiales, pedidos de víveres y recibos por pago de vituallas y suministros. También puede encontrarse documentación referida al equipamiento, mantenimiento, reparación y abastecimiento de las unidades al mando de Alzogaray, impresos y proclamas sobre el Combate de la Vuelta de Obligado, obituarios, recortes periodísticos, y una foja de servicios.

Álvaro José de Alzogaray

Adolfo Ildefonso Báez

  • AR AGN AIB01
  • Fondo
  • 1925-1935.

La documentación que posee el fondo se trata, por un lado, de copias de documentación mecanografiadas y, por el otro, de investigaciones y escritos realizados por Báez, luego encuadernadas en pequeños volúmenes. El fondo también incluye poesías, discursos y recortes periodísticos, también se conservan una monografía sobre Urquiza y la Banda Oriental, escrita por Julia Beatriz Bosch Vinelli, y el texto de tres conferencias dictadas por Emilio Ravignani.

Ildefonso Adolfo Báez

Academia Británica

  • AR AGN ABR01
  • Fondo
  • 1885-1895

El fondo está compuesto por dos (2) libros de registro de exámenes entre 1885 y 1894, un (1) libro de informes producido por la Academia Británica y veinte (20) folios de planillas que datan de 1895, donde se consignan el detalle del alumnado con su nombre, edad y nacionalidad, y los datos de sus padres como nombre, nacionalidad y profesión. En los libros de registro figuran los resultados de los exámenes semestrales, trimestrales, complementarios y de ingreso. El libro de informes contiene una relación detallada de las actividades de la institución en el año 1892, con una descripción firmada por los profesores que incluye la conducta y calificación de sus alumnos.

Academia Británica

Resultados 1 a 10 de 16946