Mostrando 70936 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

36431 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Lotería Nacional

  • AR AGN LN01
  • Fondo
  • 1893-2019

Dentro de este fondo documental se preservan distintas series sin sección asignada, entre las que se destacan:
-Legajos de personal
-Historias clínicas
-Actas
-Disposiciones (c. 1960-1985)
-Dictámenes (c. 1972-1981)
-Libros diarios (c.1992-2016)
-Inventarios y balances
A su vez, hay documentación procedente de la sección Museo y Biblioteca, consistente en registros fotográficos, afiches, papelería que probablemente proceda de un área de prensa, memorias, libros, cartones de lotería, una cinta magnética, y actas de las épocas más antiguas de la Lotería.
Por último, se preservan algunos documentos del área Jurídicos, y expedientes pendientes de identificación.

Lotería Nacional

[Negativos de reproducciones de obras]

En 1897, la casa fotográfica fundó el Salón Witcomb con el fin de difundir y comercializar el arte en sus diferentes expresiones, pero fundamentalmente, pictórico. Las primeras exposiciones se realizaron entre los años 1897 y 1913.
Una de las primeras exposiciones fue la organizada por el español José Artal Mayoral que se centró en el arte moderno de los grandes maestros españoles. Este marchand de gran prestigio entre la alta sociedad porteña implementó novedosas estrategias de mercado para la época. Elaboraba cuidadosos catálogos detallando las piezas que serían exhibidas que llegaban previo a la inauguración a los comunicadores de prensa más importantes de la época, a los más importantes coleccionistas y a los prestigiosos intelectuales porteños.
Otras exposiciones fueron, por ejemplo, la desarrollada en 1892 por Rosendo Martínez quien propuso abrir y utilizar una sala para exponer retratos al bromuro y opalinas coloreadas. En 1896 el pintor uruguayo Manuel Larravide expuso con éxito sus telas en la sala, en consecuencia, actores interesados en las bellas artes comenzaron a difundir la actividad.
Se presume que la comercialización y exposiciones también se realizaban incluyendo estudios y bocetos. Esta hipótesis surge a partir de que entre las reproducciones de cuadros se observó una imagen realizada por Enrique Martínez Cubells-Ruiz que es similar a otra de sus obras, que fue subastada. Ambas, representan una naturaleza muerta (jarrón con flores), sin embargo, su soporte es diferente. Mientras que el soporte de la obra subastada dice ser tabla, en la reproducción de Witcomb se observa la trama de una tela por debajo de las capas pictóricas. A su vez, la composición de la imagen presenta algunas diferencias, como la disposición de los elementos en el espacio y su iluminación. En el boceto registrado por Witcomb se observan pinceladas abiertas y figuras más esquemáticas que en la otra pintura.
La reproducción de cuadros no se limitó a difusión y comercialización mediante los catálogos de la Galería. Según un registro del libro contable del Museo Histórico Nacional (MHN) del año 1903-1904, Witcomb prestó sus servicios a la institución para reproducir obras. En la página Nº18 del libro diario, con fecha 4 de enero de 1904 se lee el siguiente detalle “A. S. Witcomb por 4 reproducciones de cuadros (precio especial) 50”. Y otro en el folio Nº 121, de octubre 3 de 1908, con detalle “A. Witcomb y Cía. por retrato del general Mitre con marco, copias fotográficas, próceres argentinos $250”.
Además de reproducciones de cuadros, se realizaron catálogos que en sus primeras versiones fueron elaborados con fotografías originales que, por su tamaño, podemos estimar fueron realizadas por contacto. Algunas copias positivas, de tonos parduzcos, pueden estar asociadas a un proceso POP. Una vez realizada las copias eran cortadas a sangre (eliminando el marco) y pegadas en el álbum. Los datos de las obras figuran como epígrafes en cada imagen.
Entre las reproducciones se pueden observar obras de artistas de distintas nacionalidades, entre ellas, argentina, francesa y holandesa. Podemos encontrar artistas como Morillo, L. Matthis, Jule Drupé, Julián Gómez Fraile, Ceferino Carnacini, Baldomero Gili Roig, entre otres.
El soporte de la emulsión es el vidrio, cuyo espesor es variable, tal vez porque los primeros congresos de fabricantes y técnicos fotográficos, en donde se estandarizó el espesor de las placas fotográficas habían sido celebrados recientemente (1889 y 1891). El formato de las placas que utilizaron para el trabajo es 18 x 24 (17,8 x 23,9 cm). Se observa que para optimizar el material el operario, en la mayoría de los casos, registró dos obras por placa. Luego cortó la misma, priorizando la imagen-obra, desestimando la imagen captada del marco. Dichos cortes son irregulares. En cuanto el tamaño de cada negativo, este varía. Los lados más cortos de las placas van desde los 11 cm a los 13, mientras que el lado mayor se mantiene siempre en 17,8 cm. Hasta el momento se han encontrado solo dos formatos completos en las UC que van desde 1 a 373. Mientras que en la UC 386 a 407 son, hasta el momento, placas 17,8 x 23,9 cm y una 18,3 x 24,6 cm.
En las placas se pueden identificar inscripciones en la emulsión realizadas con algún objeto con punta. Estas inscripciones suelen brindan la siguiente información: nº de negativo, nombre del artista y dimensiones de la obra. En algunos casos también se observan inscripciones en lengua no castellana como [vermorichen] y [viam].

Galerías Witcomb

EL PERONISMO 1 -copia de discos-.

  • AR AGN LF01-Pss-co-28
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Parte 1
00,06: Leonardo Favio anuncia el discurso del Coronel Perón el 6 de septiembre de 1945.
04,03: Se escucha el relato den los hechos acontecidos en septiembre de 1945.
05,18: Discurso del Coronel Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
13,45: Favio relata sobre los hechos ocurridos en 1945.
15.00: Perón habla desde los balcones del Ministerio del Interior acompañado por Edelmiro Farrell.
18,05: 6 de Mayo de 1946: se reúnen las juntas electorales, eligen la fórmula Perón - Quijano.
18,22: Se escucha el juramento de práctica como Presidente electo.
19,28: 1 de Mayo de 1947: El General Perón proclama los derechos del trabajador.
24,53: "23 de Septiembre de 1947: Eva Perón proclama el voto femenino."
27,56: Eva anuncia que el General Perón fuen intervenido quirúrgicamente.
31,03: "16 de Marzo de 1949: El General Perón juramenta la nueva Constitución Argentina."
31,26: El Coronel Mercante invita a los concurrentes a ponerse de pie para iniciar el juramento.

Parte 2
00,23: Jura el General Perón ante la nueva constitución.
02,25: Habla Eva en el cabildo del Justicialismo.
10,39: Habla el Presidente Perón.
15,05: Eva solicita dos horas de espera para decidir su candidatura.

Fuad Jorge Jury Olivera

PERON HABLA 1) SOBRE EVA / 2) DESDE EL EXILIO.

  • AR AGN LF01-Pss-co-27
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

00,10: marcha Eva Perón
00,20: Perón habla de la obra de Eva Perón.
03:12: Perón habla sobre la oposición, el panorama de 1945 y el sistema de representación.

Fuad Jorge Jury Olivera

FRASE DE PERON (ROMAY T5).

  • AR AGN LF01-Pss-co-26
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Habla el General Perón sobre la actitud y el deber de cada peronista.

Fuad Jorge Jury Olivera

FRASE DE PERON (MATERIAL VALLEJO).

  • AR AGN LF01-Pss-co-25
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Parte 1
00,07: Habla el General Perón sobre la importancia de enarbolar las tres banderas: Justicia Social, independencia económica y la soberanía política.

Parte 2
00,05: Habla El General Perón sobre la idea de que gobernar era crear trabajo. Frente a las ochocientas mil personas sin trabajo, el primer plan quinquenal contemplaba junto a un plan de desarrollo.

Fuad Jorge Jury Olivera

PERÓN 12 de junio 1974.

  • AR AGN LF01-Pss-co-23
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Parte 1
00,16: Cadena Nacional de radiodifusión y televisión anuncia el discurso del Presidente de la Nación: Juan Domingo Perón.
00,58: Comienzo del discurso. Habla de una campaña psicológica con fines inconfesables desarrollada con la indiferncia y aprehensión de algunos con objetivos bastardos y sobre como los partidarios hacen poco de efectivo para asegurar la pacificación y realización de lo que debe ser empeño d los verdaderos argentinos en horas decisivas que nos toca vivir.
05,07: Perón habla de su decisión de volver al país para unir, no para fomentar la desunión de los argentinos. Para lanzar un proceso de liberación nacional. Para lanzar una revolución en paz y armonía.
21,46: El locutor hace mención a la presencia en el Salón Blanco de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, el vicepresidente provisional de Senado Doctor José Antonio Allende, el presidente de la Honorable Cámara de Diputados Raúl Alberto Lastiri, el presidente de la Suprema Corte de Justicia Dr Miguel Ángel Bercaitz y Ministros del Gabinete Nacional con excepción del Canciller y del Ministro de trabajo, secretario técnico de la Presidencia y jefe de la Casa Militar.
23,14: "Desde los balcones de la Casa de Gobierno mensaje del señor Presidente General Perón al pueblo reunido en la Plaza de Mayo: Hora 17 hs del día 12 de Junio de 1974."

Parte 2
00,28: Continua el discurso del Gral Perón. Habla de la importancia de imponer la verdad frente al engaño y la violencia.
03,00: El Pueblo aclama a Isabel.
03,42: Retoma su discurso el General Perón.
13,40: El Pueblo canta en la Plaza de Mayo la marcha Peronista.
16,05: Habla Julio Broner Presidente de la Confederación General Económica en nombre de los empresarios.

Fuad Jorge Jury Olivera

JUAN DOMINGO PERÓN.

  • AR AGN LF01-Pss-co-20
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Parte 1
00,03: Suena la Marcha Peronista.
05,43: Habla el locutor sobre los sucesos de octubre de 1945.
07:56: Habla el Coronel Perón junto al General Edelmiro Farrell el 17 de Octubre de 1945.
10,40: 6 de Mayo de 1946. Las elecciones terminan con el triunfo de la fórmula Perón- Quijano, derrotando a la fórmula Tamborini- Mosca.
11,07: El General Perón en el juramento al asumir la presidencia de la Nación.

Parte 2
00,30: Marcha peronista
02:23: Habla Perón
06.07: Voz del locutor anunciando concentración de la CGT en la Avenida 9 de Julio, año 1951- a fin de auspiciar la fórmula Juan Domingo Perón- Eva Perón
06,50: Voz del locutor -Se escucha a Perón después de los sucesos ocurridos el 16 de Junio de 1955.
11,22: Septiembre de 1955: La C.G.T. rechaza el ofrecimiento de Perón de abandonar la presidencia de la Nación.
11,55: Perón relata los acontecimientos del 16 de Septiembre de 1955.

Fuad Jorge Jury Olivera

PERON HABLA EN PUERTA DE HIERRO.

  • AR AGN LF01-Pss-co-18
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

Parte 1
00,03: Entrevista a Perón: habla sobre las fuerzas políticas, radicales, de izquierda, y la idea de una tercera posición.
04,53: Relata Leonardo Favio sobre la Revolución Libertadora y la prohibición de los distintivos peronistas.
12,20: Habla Perón sobre su primera decisión como Presidente; presentación de planes quinquenales a largo plazo; cuenta cómo se compró todo sin plata, ferrocarriles, gas, teléfono, la Marina Mercante, se nacionalizó la exportación, los depósitos bancarios; baja de los servicios financieros al diez por ciento; el pago de las últimas entregas del empréstito Baring Brothers; la legislación justicialista otorgó status legal y constitucional a la conformación de los sindicatos; la organización sindical adquiere status constitucional a partir del año 1949.

Parte 2
00,25: Discurso de Perón sobre la representación del justicialismo.
01,57: Marcha justicialista.
02,06: Perón habla de su mejor Ministro sin cartera que fue Eva Perón, y sus logros en materia de derechos.
04,05: Habla Eva sobre los derechos del pueblo, a ser respetado y a ser defendido en su voluntad soberana, en sus derechos y en sus conquistas.
06,53: Eva le pide al pueblo que sigan siendo felices con Perón hasta la muerte, t que rueguen a Dios para que le devuelva la salud.

Fuad Jorge Jury Olivera

PERON HABLA DEL 17/10/45.

  • AR AGN LF01-Pss-co-16
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Parte deLeonardo Favio

00,05: Perón habla sobre el 17 de Octubre, del General Edelmiro Farrell y de las elecciones.
04,06: Habla Eva Perón sobre su trabajo en la secretaria de trabajo, su enfermedad y agradece a los peronistas.

Fuad Jorge Jury Olivera

Resultados 1 a 10 de 70936