Mostrando 38618 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

12629 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Felipe Arana

  • FA02
  • Fondo
  • 1840

Este fondo está integrado por doce (12) cartas de Felipe Arana a Manuel de Sarratea (1774-1849) quien, por ese entonces, cumplía una misión diplomática en la Corte de Río Janeiro.

Felipe Benicio Arana Andonaegui

Yacimientos Carboníferos Fiscales

  • AR AGN YCF01
  • Fondo
  • 1950-1994

La documentación que compone el del fondo fue producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa y abarca el período 1958-1994. El área geográfica que abarca es la correspondiente al funcionamiento de sus distintas dependencias, a saber: la Gerencia Río Turbio y la Gerencia Río Gallegos, ambas situadas en la Provincia de Santa Cruz, la Sede Central de Buenos Aires, la Delegación Mendoza y el Establecimiento Forestal Mazaruca (Provincia de Entre Ríos). Las cuestiones abordadas en la documentación involucran a la política general de administración y explotación de la empresa; situación salarial y laboral del personal, sanciones y prestaciones; construcción y reparación de infraestructura; control y adquisición de materiales y equipos; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de disposiciones, resoluciones, actas, dictámenes, contratos, remates, inventarios y sumarios, informes, recopilaciones de normas y legislación, reglamentos, contratos, correspondencia, planos, estatutos, ejecuciones presupuestarias, proyectos, certificados, memorias y balances, pliegos de bases y condiciones, fotografías, boletines, gráficos y folletos.

Yacimientos Carboníferos Fiscales

[Negativos de Vistas, Tipos y Costumbres]

Se trata de negativos de tomas fotográficas realizadas en interiores y exteriores que tienen por objetivo registrar paisajes, edificaciones y monumentos. El estudio fotográfico Witcomb con sus equipos registró de esta manera fábricas, edificios públicos, campos, modelos de monumentos y maquetas de edificios. A través de esta serie puede rastrearse la historia de edificaciones significativas para la historia argentina como la Biblioteca Nacional, la Penitenciaría, el Banco Nación, etc.

Galerías Witcomb

[Negativos de reproducciones de obras]

En 1897, la casa fotográfica fundó el Salón Witcomb con el fin de difundir y comercializar el arte en sus diferentes expresiones, pero fundamentalmente, pictórico. Las primeras exposiciones se realizaron entre los años 1897 y 1913.
Una de las primeras exposiciones fue la organizada por el español José Artal Mayoral que se centró en el arte moderno de los grandes maestros españoles. Este marchand de gran prestigio entre la alta sociedad porteña implementó novedosas estrategias de mercado para la época. Elaboraba cuidadosos catálogos detallando las piezas que serían exhibidas que llegaban previo a la inauguración a los comunicadores de prensa más importantes de la época, a los más importantes coleccionistas y a los prestigiosos intelectuales porteños.
Otras exposiciones fueron, por ejemplo, la desarrollada en 1892 por Rosendo Martínez quien propuso abrir y utilizar una sala para exponer retratos al bromuro y opalinas coloreadas. En 1896 el pintor uruguayo Manuel Larravide expuso con éxito sus telas en la sala, en consecuencia, actores interesados en las bellas artes comenzaron a difundir la actividad.
Se presume que la comercialización y exposiciones también se realizaban incluyendo estudios y bocetos. Esta hipótesis surge a partir de que entre las reproducciones de cuadros se observó una imagen realizada por Enrique Martínez Cubells-Ruiz que es similar a otra de sus obras, que fue subastada. Ambas, representan una naturaleza muerta (jarrón con flores), sin embargo, su soporte es diferente. Mientras que el soporte de la obra subastada dice ser tabla, en la reproducción de Witcomb se observa la trama de una tela por debajo de las capas pictóricas. A su vez, la composición de la imagen presenta algunas diferencias, como la disposición de los elementos en el espacio y su iluminación. En el boceto registrado por Witcomb se observan pinceladas abiertas y figuras más esquemáticas que en la otra pintura.
La reproducción de cuadros no se limitó a difusión y comercialización mediante los catálogos de la Galería. Según un registro del libro contable del Museo Histórico Nacional (MHN) del año 1903-1904, Witcomb prestó sus servicios a la institución para reproducir obras. En la página Nº18 del libro diario, con fecha 4 de enero de 1904 se lee el siguiente detalle “A. S. Witcomb por 4 reproducciones de cuadros (precio especial) 50”. Y otro en el folio Nº 121, de octubre 3 de 1908, con detalle “A. Witcomb y Cía. por retrato del general Mitre con marco, copias fotográficas, próceres argentinos $250”.
Además de reproducciones de cuadros, se realizaron catálogos que en sus primeras versiones fueron elaborados con fotografías originales que, por su tamaño, podemos estimar fueron realizadas por contacto. Algunas copias positivas, de tonos parduzcos, pueden estar asociadas a un proceso POP. Una vez realizada las copias eran cortadas a sangre (eliminando el marco) y pegadas en el álbum. Los datos de las obras figuran como epígrafes en cada imagen.
Entre las reproducciones se pueden observar obras de artistas de distintas nacionalidades, entre ellas, argentina, francesa y holandesa. Podemos encontrar artistas como Morillo, L. Matthis, Jule Drupé, Julián Gómez Fraile, Ceferino Carnacini, Baldomero Gili Roig, entre otres.
El soporte de la emulsión es el vidrio, cuyo espesor es variable, tal vez porque los primeros congresos de fabricantes y técnicos fotográficos, en donde se estandarizó el espesor de las placas fotográficas habían sido celebrados recientemente (1889 y 1891). El formato de las placas que utilizaron para el trabajo es 18 x 24 (17,8 x 23,9 cm). Se observa que para optimizar el material el operario, en la mayoría de los casos, registró dos obras por placa. Luego cortó la misma, priorizando la imagen-obra, desestimando la imagen captada del marco. Dichos cortes son irregulares. En cuanto el tamaño de cada negativo, este varía. Los lados más cortos de las placas van desde los 11 cm a los 13, mientras que el lado mayor se mantiene siempre en 17,8 cm. Hasta el momento se han encontrado solo dos formatos completos en las UC que van desde 1 a 373. Mientras que en la UC 386 a 407 son, hasta el momento, placas 17,8 x 23,9 cm y una 18,3 x 24,6 cm.
En las placas se pueden identificar inscripciones en la emulsión realizadas con algún objeto con punta. Estas inscripciones suelen brindan la siguiente información: nº de negativo, nombre del artista y dimensiones de la obra. En algunos casos también se observan inscripciones en lengua no castellana como [vermorichen] y [viam].

Galerías Witcomb

001623

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001623
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80392 (4). Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,9 x 39,9 cm.

Galerías Witcomb

001622

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001622
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80392. Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,9 x 39,9 cm.

Galerías Witcomb

001621

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001621
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80310 (6). Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,8 x 39,9 cm.

Galerías Witcomb

001620

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001620
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80310 (6). Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,8 x 39,9 cm.

Galerías Witcomb

001619

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001619
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80256 (a). Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,8 x 37,6 cm.

Galerías Witcomb

001618

  • AR AGN WIT01-Efba-nre-001618
  • Unidad documental
  • C. 1878-1960
  • Parte de Galerías Witcomb

Número de placa original: 80206 (3). Retrato grupal. Dimensión del documento: 29,9 x 37,6 cm.

Galerías Witcomb

Resultados 1 a 10 de 38618