- AR AGN JAMDP01
- Fonds
- 1851-1917
El fondo José Armando Marcó del Pont está compuesto por una unidad de conservación. Contiene, en su mayoría, intercambios epistolares de Juan Manuel de Rosas, Agustín de Pinedo, Manuel Oribe, entre otros.
Untitled
El fondo José Armando Marcó del Pont está compuesto por una unidad de conservación. Contiene, en su mayoría, intercambios epistolares de Juan Manuel de Rosas, Agustín de Pinedo, Manuel Oribe, entre otros.
Untitled
Part of Victorino de la Plaza
La documentación producida por Rafael de la Plaza que se conserva son las tesis doctorales en Medicina, el programa de un congreso científico internacional y un impreso con el mensaje de apertura a las sesiones del Parlamento nacional del año 1916.
Untitled
Archivos sobre documentación nazi
Part of Presidencia de la Nación
La serie documental reúne la actividad de investigación recolectada por los distintos organismos de seguridad e inteligencia que ingresaron documentación al Archivo General de la Nación. Estas investigaciones se llevaron a cabo en el marco de las pesquisas sobre la actividad de militares y funcionarios nazis ingresados clandestinamente a nuestro país.
La Policía Federal Argentina ingresó los expedientes de: Flegel, Walter Wilhelm; Kutschmann, Walter; Menguele, Josef; Roschmann, Edward y Schwamberger, Josef. De parte de la Gendarmería Nacional, el AGN recibió las carpetas de: Bandrimer, Isaac; Pavelic, Ante y Menguele, Josef. Por último, la SIDE ingresó dos carpetas con antecedentes de criminales no especificados.
El periodo cubierto por la documentación es 1956-1987, y el ámbito de producción abarca tanto a la Capital Federal, como a ciudades del interior del país, donde la presencia de la Gendarmería Nacional era más probable que la labor de la Policía Federal Argentina. Entre los tipos documentales más representativos del agrupamiento se encuentran: prontuarios, recortes periodísticos sobre las detenciones efectuadas o el avance en las investigaciones, memorándums entre instituciones, informes de antecedentes, telegramas y oficios. También se observa una gran cantidad de material fotocopiado.
Untitled
El fondo José Matías Zapiola se compone de 65 unidades documentales que corresponden a cartas enviadas para y por Zapiola, así como de otros militares como Francisco Ramírez, Estanislao López, el capitán Leonardo Rosales, Martín Rodríguez y Francisco de la Cruz, entre otros. Dicha correspondencia se encuentra en un libro copiador con algunas unidades originales acompañando a sus transcripciones hechas a mediados del siglo XX. Asimismo, se encuentran transcripciones de Apuntes anónimos sobre buque con víveres para la Escuadra, sobre los Lanchones de Colastiné, sobre útiles necesarios para una lancha cañonera, sobre armas, sobre las tareas y encargos del ejército y apuntes privados.
Untitled
La documentación que contiene el fondo está formada por los nombramientos de Juan María Gutiérrez.
Untitled
El fondo está compuesto por correspondencia con personalidades de la época, tales como Domingo Faustino Sarmiento y Juan María Gutiérrez, entre otros. De su paso por la función pública, constan sus nombramientos en la Comisión Sanitaria, en el Consejo de Instrucción Pública, en la Dirección de la Escuela Normal de Preceptores, en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Comisión de Salubridad Pública; documentos del Colegio Nacional de Buenos Aires, tales como programas de estudios y planillas de cuentas, y un Proyecto de ley sobre el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Asimismo, se encuentran proyectos y listados de miembros referidos a instituciones eclesiásticas como la obra de San Francisco Javier, la Asamblea Nacional de Católicos Argentinos, el Colegio del Salvador y Acción Católica. También contiene diversos escritos de su autoría, fechados en sus años juveniles, acerca de diversas materias como matemática, religión, instrucción cívica, literatura y poesía; apuntes de estudio sobre Platón, Sócrates y Maquiavelo; y algunos ensayos y comentarios bibliográficos. El fondo contiene, además, artículos periodísticos, entre otros, aquellos sobre la resurrección de Cristo, el Corpus Christi y el Centenario de Lutero; impresos del mismo autor, como los titulados “Cuaresma”, “La Voz del Papa”, “Epifanía”, “Asociación Católica”, “El clero en la política” y “Revolución anticristiana de Chile”; notas y borradores sobre las Misiones Jesuíticas (plan de la obra, bibliografía y comentarios introductorios sobre la Orden y sobre el origen de las misiones); y discursos y conferencias pronunciados en la Sociedad de San Francisco Javier, en la Asociación Católica Argentina, en el Club Católico de Montevideo y en el Club Católico de Morón. Hay en este fondo, además, una colección de documentos como varios ejemplares de “El Redactor de la Asamblea” (1813) y “El Redactor del Congreso Nacional” (1817-1820), cartas de Juan Manuel de Rosas, un registro diplomático del Gobierno de Buenos Aires de 1835 y la Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854. Incluye una pequeña colección de documentos del primer período independiente y de la Confederación.
Untitled
El fondo Juan Agustín García está compuesto por dos unidades de conservación fechadas entre 1854 y 1890. Contiene documentos personales y públicos tales como un título de propiedad a su nombre de 1854; el diploma de miembro de la Masonería Argentina de 1857; la correspondencia personal y oficial con Bartolomé Mitre, Miguel Juárez Celman, Alberto Huergo, Mariano Yrigoyen, Benjamín Victorica y Andrés Lamas, entre otros; documentación relativa a un empréstito de la provincia de Córdoba y a la deuda con la Baring Brothers (1890); telegramas, en su mayoría dirigidos a Juárez Celman; recortes periodísticos sobre la situación política del país; impresos con resoluciones, instrucciones y listados de candidatos de su partido, tarjetas e invitaciones.
Untitled
Comisión Nacional de Recuperación del Patrimonio Histórico
La información se encuentra en el nivel serie.
Untitled
El fondo está integrado por documentación producida en el ejercicio de funciones públicas y privadas de Alejo Julio Argentino y Julio Argentino Pascual Roca como correspondencia, postales, tarjetas y documentos producidos en el desempeño de sus funciones públicas.
La documentación abarca el período temporal comprendido entre principios del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX. Remite al territorio nacional pero también hace referencia a Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Francia y Alemania.
Entre los documentos se encuentran también recortes periodísticos de diarios argentinos como extranjeros y diversos artículos, ensayos y poesías.
Untitled
La documentación que posee el fondo fue creada por el productor en el ejercicio de sus actividades tanto como estudiante, funcionario público o docente. En este sentido el fondo posee diarios de viajes y apuntes de clases (química general; mecánica; geometría descriptiva y estereometría; física; paleontología animal; mineralogía; química industrial; química analítica I y II; explotación de minas I y II; metalurgia I, II y III; geología y petrografía; economía industrial; ferrocarriles I y II; máquinas I; hidráulica y construcción de máquinas; legislación) de su etapa formativa en la École Nationale Supérieure de Mines en París.
De su desempeño en la Comisión de Límites con Chile se conservan mapas, planos y perfiles. El fondo también incluye documentación relacionada con la actividad de Hermitte en la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología; con su actividad como docente; libros copiadores de correspondencia y artículos periodísticos.
Untitled