Subfondo PC - Policía de la Capital

Área de identidad

Código de referencia

AR AGN PF01-PC

Título

Policía de la Capital

Fecha(s)

  • 1834 - 1916 (Creación)

Nivel de descripción

Subfondo

Volumen y soporte

90,5 metros lineales, papel

Área de contexto

Nombre del productor

(1880-1944)

Historia administrativa

La Policía de la Capital funcionó entre 1880 y 1944 en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.
Respecto de sus antecedentes, puede destacarse que hasta el siglo XIX la función policial se asemejaba a la administración del gobierno e incluía por lo tanto cuestiones que iban más allá de lo relacionado con el crimen. Así, el 22 de diciembre del año 1812 se dictó el Reglamento Provisional de Policía y se crearon la Intendencia General y el Tribunal de Policía, dependientes del Poder Ejecutivo. Esta entidad policial desarrollaba funciones de “aseo, policía y buen orden de la capital, sus arrabales, sus prisiones y demás lugares públicos” (artículo 11), lo cual incluía también competencia sobre huérfanos y expósitos, pobres y hospitales. En dicho reglamento se establecía que la Policía debía velar por el buen orden y la vigilancia de la mendicidad y la vagancia, y también desarrollar funciones más amplias relacionadas con la ciudad, como el aseo, el alumbrado y la asistencia hospitalaria, o incluso con la impartición de justicia. Así se comenzaba a delinear a la Policía como una fuerza en sí misma, cuyas actividades irían variando a lo largo del tiempo.
Entre 1822 y 1880, la Policía de Buenos Aires funcionó bajo la dependencia de la gobernación provincial. En el marco de las reformas rivadavianas y de la disolución de los Cabildos de Buenos Aires y Luján, la Policía asumió muchas de las funciones municipales y se comenzó a modificar su estructura, teniendo como ámbito de competencia la ciudad de Buenos Aires y su campaña. En este contexto, en 1821 se constituyó el cargo de Jefe de Policía, en 1822 se crearon las primeras cuatro comisarías (en el sentido de demarcaciones, no de edificios), en 1823 se construyó el primer Departamento de Policía y en 1824 se incrementó la cantidad de comisarios de cuatro a seis. En el ámbito de la campaña existían también comisarios, pero durante la década de 1830 fueron paulatinamente reemplazados en sus funciones por los jueces de paz, que además asumían funciones judiciales, militares y políticas. Las Comisarías Rurales serían reinstaladas en 1878, mediante un Decreto del gobernador Carlos Tejedor.
Con posterioridad a la caída del rosismo, y a pesar de haberse establecido la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en 1852 con funciones que hasta entonces desarrollaba la Policía, en la práctica esta fuerza continuó desarrollándolas.
En 1868, bajo la jefatura de Enrique O’Gorman, se incrementó la cantidad de comisarías, pasando de nueve a veinte y se dictó el Reglamento General de Policía con la intención de que permitiera ordenar la multiplicidad de tareas llevadas adelante por esta fuerza.
En 1870, se creó dentro de la órbita de Policía la Compañía de Vigilantes de Bomberos y en 1872 surgieron el servicio de calle (en vez del servicio de serenos) y los primeros oficiales de Policía. También en esa fecha se crearon las secciones de Infantería y Caballería.
Las Leyes Nº 1.029 y 1.031 de 1880 dispusieron respectivamente la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires y la residencia de las autoridades nacionales en la misma. Como consecuencia de la aplicación de la ley de Federalización de la Ciudad de Buenos Aires, la Policía pasó a depender del Gobierno Federal, y se transformó en la Policía de la Capital a partir del 9 de diciembre de 1880, constituyéndose la Policía de la Provincia de Buenos Aires como una entidad separada. Así, la Policía de la Capital quedó bajo la órbita del Ministerio del Interior y pasó a responder a las órdenes del Poder Ejecutivo Nacional.
En este período, la Policía de la Capital comenzó a desprenderse de algunas de sus antiguas funciones municipales y en su interior surgieron áreas de mayor especialización para la persecución del crimen, la represión y la identificación de las personas.
En relación con este proceso, puede destacarse que hacia 1885 se creó la Comisaría de Pesquisas, que en 1897 se transformaría en Comisaría de Investigaciones y más adelante sería la División Investigaciones. En 1889 se instaló la Oficina Antropométrica. A su vez, desde 1903 la Policía comenzó a realizar prontuarios y a emitir pasaportes. Por su parte, en 1905 se originó la División Fotografía Policial, que tenía como antecedente el Servicio Fotográfico Policial creado en 1888.
Con la intención de modernizar la fuerza policial, además de una mayor especialización de sus áreas, se intentó impulsar la profesionalización de los agentes subalternos de la Policía, para lo cual se crearon escuelas de formación, especialmente durante la jefatura de Ramón Falcón (1906-1909). Así, en 1906 y 1907 surgieron las Escuelas de Cadetes y de Agentes.
Mediante decreto ley 17.550 en 1943 se creó la Policía Federal para actuar como Policía de seguridad y judicial de la jurisdicción federal en el territorio de las provincias. Su jefe dependería del Presidente de la Nación y sería también Jefe de la Policía de la Capital. En 1944 esto se modificaría a través del Decreto 33.265 directamente convirtiendo la ex Policía de la Capital en Policía Federal.

Historia archivística

Este conjunto documental fue transferido al Archivo General de la Nación desde el Centro de Estudios Históricos Policiales “Comisario Inspector (R) Francisco L. Romay”, ubicado en Lavalle 2629, Piso 1º, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Conociendo la riqueza informativa de esta documentación y atendiendo a su avanzando grado de deterioro, se había intentado transferirla en reiteradas oportunidades desde la década de 1980, sin haber tenido éxito. La transferencia se logró finalmente en el año 2013 gracias a la intermediación de la comunidad académica, la decisión política de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y el trabajo del Departamento Archivo Intermedio.
Debe destacarse que esta documentación se encontraba en muy mal estado de conservación antes de ser transferida, al punto que sólo se preserva una parcialidad respecto del conjunto original. Por ese motivo, las primeras tareas realizadas en el Departamento Archivo Intermedio (DAI) fueron realizar desinfecciones generales contra el ataque bacteriológico, ubicar los libros en unidades de conservación y confeccionar un inventario registrando la comisaría, fechas extremas y ubicación.
Dada la premura con que hubo que hacer la transferencia, se transfirió a granel documentación en un muy mal estado de conservación entre la que no podía identificarse un orden original. Por ese motivo se la ordenó cronológicamente y se asignó a cada libro un número interno (“Nº DAI”). Más adelante, al investigar la documentación y probar reordenar el inventario, se descubrieron vestigios de un orden original previamente roto, en el que la documentación solía agruparse por secciones, series y luego por orden cronológico. También se constató que hay dos grandes grupos: los libros que preservan las etiquetas originales de la Policía de la Capital (y dentro de estos hay dos tipos de etiquetas), y los que fueron re-etiquetados por la Policía Federal. No es claro por qué se los re-etiquetaba, aunque sí se sabe que entre estos preponderan los libros copiadores de comisarías. A su vez, no en todos los casos se pudo verificar un patrón claro de orden original, dado que hay dos grupos de etiquetas y que hay faltantes. Aquel probable orden original, que ya no se verifica físicamente, puede ser reconstruido de manera intelectual a través del inventario.
En cuanto a la conservación, en términos generales, los libros copiadores anteriores al año 1895 se encuentran en buen estado por su tipo de papel y tinta. En cambio, luego de ese año comenzó a usarse papel copiador, que es más frágil, junto con tintas ferrogálicas que se oxidan en el contacto con el aire perforando el soporte y por lo tanto llevando a la pérdida de información. También se identificaron numerosos libros afectados por ataque bacteriológico. Por ese motivo, en el DAI se realizó la detección de los grados de deterorio, la separación de libros contaminados, y la planificación de un trabajo de restauración para determinados libros que se encontraban muy dañados. Las tareas de restauración incluyeron: descontaminación, despegado de folios, consolidación de roturas y faltantes, reincorporación de folios desprendidos, y acondicionamiento de tapas y contratapas.
Respecto a la digitalización, en un principio se comenzaron a reprografiar los índices de los libros, para evitar una excesiva manipulación y dar sólo a la consulta las páginas de interés identificadas en el índice. En el último tiempo se empezó a digitalizar libros enteros con un scanner Copibook, comenzando por aquellos en mejor estado por su tipo de papel, para luego continuar cronológicamente. Esta tarea aún se encuentra pendiente de finalización.
En cuanto a la identificación, originalmente este fondo había sido identificado como “Ministerio de Seguridad. Centro de Estudios Históricos Policiales “Comisario Inspector Dn. Francisco L. Romay””, atendiendo a que esta fue la institución que lo remitió. Sin embargo, en el año 2019, en el marco de Grupo de trabajo de Identificación, clasificación y descripción documental, se revisó esa identificación, y se pasó a considerar que se trataba del subfondo Policía de la Capital dentro del fondo Policía Federal que también se comparte con otras áreas del Archivo, entendiendo que dicho Centro de Estudios solamente había sido un depositario de la documentación, antes que haber intervenido en su producción.

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia, 2013.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La documentación comprende el período 1834-1916, y refiere a la zona de la ciudad de Buenos Aires y en ocasiones a su campaña.
Solamente se preservan libros correspondientes a la Jefatura y a las comisarías nº 1, 2, 3, 4, 5 y 6, algunos libros aislados de las comisarías nº 7, 9, 14, 17, 25 y 27 y algunos sueltos de las Divisiones Judicial, Mayoría, Sanidad, Prefectura General de Puertos y Comisaría de Pesquizas.
Para el período más antiguo, las series documentales preponderantes son: Libro copiador de notas enviadas y Libro copiador de órdenes del día. Son libros en donde se transcriben las notas intercambiadas entre las Comisarías o la Jefatura de Policía y distintas entidades.
También se registran algunos libros puntuales de las siguientes series: Libro de actas, Extractos de notas, Índice de comunicaciones, Índice de libro copiador de notas enviadas, Libro copiador de informes, Libro de altas y bajas, Libro de citaciones, Libro de multas, Libro de notas recibidas sobre desertores, Libro de órdenes del día y libro de demandas, Libro de órdenes del día, Libro para las órdenes y destinos de los detenidos y presos, Notas y antecedentes de delincuentes clasificados, Ajustes de haberes; Registro de rodados y contratos; Registro de aprendices y otros; y Registro de presos destinados a las armas.
La identificación de más libros y series documentales para el período posterior a 1895 aún se encuentra en desarrollo.

Valorización, destrucción y programación

Evaluación documental y transferencia realizadas en el marco de la siguiente normativa: Ley 15930, promulgada el 1961/11/10, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 1961/11/23 y Decreto 1571/1981, emitido el 1981/10/09, publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina el 1981/10/20.

Acumulaciones

Subfondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Sistema de arreglo

  1. Policía de la Capital
    1.1 Jefatura de Policía
    1.1.1 Extractos de notas
    1.1.2 Índice de comunicaciones
    1.1.3 Índice de libro copiador de notas enviadas
    1.1.4 Libro copiador de informes
    1.1.5 Libro copiador de notas enviadas
    1.1.6 Libro de altas y bajas
    1.1.7 Libro de notas recibidas sobre desertores
    1.1.8 Libro de órdenes del día
    1.1.9 Notas y antecedentes de delincuentes clasificados
    1.1.10 Registro de rodados y contratos
    1.2 División Judicial
    1.2.1 Libro para las órdenes y destinos de los detenidos y presos
    1.3 Mayoría
    1.3.1 Ajustes de haberes
    1.4 Sanidad
    1.4.1 Libro copiador de notas enviadas
    1.5 Comisaría de Pesquisas
    1.5.1 Extractos de notas
    1.6 Comisarías
    1.6.1 Índice de libro copiador de notas enviadas
    1.6.2 Libro copiador de notas enviadas
    1.6.3 Libro de órdenes del día y libro de demandas
    1.6.4 Libro copiador de órdenes del día
    1.6.5 Libro de citaciones

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El acceso a la documentación original se encuentra restringido por cuestiones de orden práctico (ver en apartado “Características físicas y requisitos técnicos”).

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.
El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido el AGN puede decidir, cuando la protección de datos sensibles así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de no divulgación de datos sensibles o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información
pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiciones

Se permite la reproducción bajo el compromiso de no divulgación de datos sensibles y la firma de un formulario que registra la documentación reproducida.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

En caso de que el libro haya sido digitalizado, sólo se accederá a la copia digital. En caso de que no esté digitalizado, sólo se pueden ver aquellos libros que se encuentren en buen estado de conservación.

Instrumentos de descripción

Inventario analítico que registra las fechas extremas y la sección productora para cada libro, que se encuentra en revisión para el período 1896-1916.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

No corresponde.

Existencia y localización de copias

El subfondo está en proceso de digitalización en el Departamento Archivo Intermedio del AGN y las copias digitales se encuentran disponibles para la consulta pública.

Unidades de descripción relacionadas

La información se encuentra en el nivel fondo.

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

Se desconoce.

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR-AGN-ISAD-PF01-PC_01

Identificador de la institución

AGN

Reglas y/o convenciones usadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión diciembre 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Descripción revisada: 2022/08/11. Descripción creada: 2021/03/19

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Nota del archivista

Descripción revisada por Aragón, Alejandra. Descripción creada por Aragón, Alejandra

Área de Ingreso