Caras y Caretas

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Caras y Caretas

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Revista Caras y Caretas

Identificadores para instituciones

CYC01

Área de descripción

Fechas de existencia

1898-1939

Historia

En el año 1890 Eustaquio Pellicer, de nacionalidad española, y el dibujante alsaciano Charles Schultz fundaron en Montevideo el semanario Caras y Caretas. En el año 1898 Pellicer se trasladó a Buenos Aires por invitación del periodista Bartolomé Mitre y Vedia y refundó la revista en su versión argentina, junto a Eduardo S. Álvarez (Fray Mocho) y el dibujante Manuel Mayol. Luego de un intento fallido por sumar a la dirección de la revista a Bartolomé Mitre, se optó por Fray Mocho para estar al frente de ésta.
Autodefinido como semanario festivo, literario, artístico y de actualidad, Caras y Caretas retrató todo acontecimiento de trascendencia a nivel político, social y cultural. Perteneció al sistema misceláneo de revistas que emulaba publicaciones similares en Europa y Estados Unidos, dándole gran importancia al dibujo, la fotografía y siendo pionero en la utilización del fotograbado, técnica que permitía el agregado de texto en las imágenes. Contó a lo largo de sus años con prestigiosas colaboraciones nacionales y extranjeras entre las que se destacaron los caricaturistas José María Cao Luaces, Manuel Mayol, Hermenegildo Sábat Lleó y el escritor Horacio Quiroga, entre otros.
La revista ocupó un ambiguo lugar entre aspectos consensuales y otros fuertemente críticos; las icónicas tapas, generalmente anti oficialistas y con una gráfica de ideología de centro izquierda, eran el temor de la clase política dado su nivel incisivo y punzante. Por otro lado, dentro de la revista, las notas traían como protagonistas a referentes de la cultura elite del momento. Caras y Caretas se diferenció de otras revistas al surgir como una empresa periodística, lo que le permitió moverse con la cintura necesaria en un contexto donde la función de los medios era la participación plena en las contiendas políticas. Fue uno de los primeros espacios que se sostuvo con el dinero de sus anunciantes y no con la venta de ejemplares, lo cual contribuyó a solventar el pago a sus escritores y dibujantes.
Al fallecer José S. Álvarez en 1903, Carlos Correa Luna asumió la dirección de la Revista. Este hecho junto al alejamiento de Eustaquio Pellicer, el ascenso del administrador Manuel Méndez Casariego a gerente empresarial y una serie de cambios en la publicación, como el notable aumento de los avisos, la disminución de las fotos y la fundación de otras revistas de modelo similar, podrían ser entendidos como marca del fin de una primera etapa de la Revista.
Entre 1904 y 1915, en el extremo inferior de la publicación, se imprimió un círculo de color rojo donde se consignaba la tirada de la edición anterior. La revista a lo largo de sus años de existencia incluyó nuevos contenidos, crónicas y reportajes; llegó a publicar en hojas de gran tamaño y en tirada. Además de caricaturas coloreadas, su publicidad fue un abundantísimo reflejo de la sociedad de una Argentina próspera que la consagró como testimonio gráfico indiscutible de una época.
Entre 1898 y 1939 la revista publicó un total de 2.139 números.

Lugares

Sede San Martin Nº284, Ciudad de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Sede Maipú Nº392, Ciudad de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Sede Bolívar Nº578 al 586, Ciudad de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Sede Chacabuco Nº151, Ciudad de Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
Ámbito de competencia territorio nacional.

Estatuto jurídico

Organismo privado.

Funciones, ocupaciones y actividades

Revista periodística, semanario de actualidad.

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Organización interna relevada de los planos del edificio situado en Chacabuco 151 del año 1918.

  1. Directorio
    1.1. Director- secretario
    1.2. Director artístico
  2. Jefe de redactores
    2.1. Secretario de redacción
    2.2. Redactores
  3. Reporteros
  4. Dibujantes
  5. Sección avisos
  6. Contaduría
  7. Correspondencia
    7.1. Secretario
  8. Administrador
    8.1. Caja
  9. Jefe de talleres
    9.1. Fotografía
    9.2. Laboratorio fotográfico
    9.3. Fotograbado
    9.4. Grabado
    9.5. Tipografía
    9.6. Linotype
    9.7. Montaje
    9.8. Composición
    9.9. Monotipos
    9.10. Encuadernación
  10. Archivo

Contexto general

Creación: Presidente de la Nación Argentina Julio Argentino Roca. Período 1898-1904.
Disolución: Presidente de la Nación Argentina Roberto Marcelino Ortiz. Período 1938-1942.

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Profesiones

Área de control

Identificador de registro de autoridad

AR-AGN-ISAAR-CYC01_01

Identificador de la institución

AGN

Reglas y/o convenciones usadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of date and times, 2nd de., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación

Descripción revisada:
2021/07/12.
Descripción creada:
2020/11/16.

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Se utilizó la descripción ISAD-G existente del fondo Caras y Caretas (AR-AGN-ISAD-CYC01_01).
ROGERS, G. Caras y Caretas: Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: EDULP. En Memoria Académica, 2008.

Notas de mantención

Descripción revisada por Caldentey, Rocío.
Descripción creada por Briglia, Florencia.
Investigaciones preliminares por Briglia, Florencia; Mezzano, Carlos.

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados