Fondo ECC01 - El Cronista Comercial

Área de identidad

Código de referencia

AR AGN ECC01

Título

El Cronista Comercial

Fecha(s)

  • c. 1930-1996 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

1550 unidades de conservación, papel, cartón, acetato, poliéster.

Área de contexto

Nombre del productor

(1971/05/04-1980/03/26)

Historia administrativa

En la etapa inicial del diario, los principales accionistas fueron Jacobo Timerman, Jorge Rotemberg y David Gravier a través de su grupo financiero. Timerman, quien actuó como su director periodístico, planteaba que la filosofía del diario era la de ser selectivo ya que buscaba tratar temas “fundamentales” en profundidad, según señalaba la publicidad de lanzamiento. Su eslogan era “El diario de la inmensa minoría”. Según testimonios de periodistas que formaban parte de su staff, el diario apuntaba a un lector joven sin prejuicios que tuviese poder de decisión y opinión propia. Quienes investigan y analizan los medios de comunicación en Argentina - como Carlos Ulanovsky o Susana Carnevale, por ejemplo- coinciden en que la posición ideológica de La Opinión podría sintetizarse como de centro en lo referente a la política, de izquierdas en lo cultural y conservadora o de derechas en lo económico.
La posición política de Timerman y, por consecuencia, del diario era ser antiperonista. Esta postura implicó recibir una serie de ataques gubernamentales de distinta índole en el período de gobierno que abarcó los años de 1973 a 1976. Durante el mandato de la presidenta Isabel Martínez de Perón la emisión del periódico fue suspendida durante 10 días (decreto del 13/02/1976), las afirmaciones en la sección política siempre eran desmentidas de manera oficial, se hacían circular versiones sobre que el diario respondía a diversos intereses ideológicos que iban desde una posición izquierdista que buscaba apoyar a la Unión Soviética hasta una liberal a favor de los Estados Unidos, en el plano económico, el gobierno retiró la publicación de los avisos oficiales y, en lo profesional, se presionaba a sus periodistas para que informasen públicamente quiénes eran sus fuentes.
El periódico se publicaba de martes a sábado con 24 páginas y los domingos con 48 págs. cuando aparecía su suplemento cultural. Su formato siempre fue tabloide. La bibliografía suele mencionar que era un diario sin fotografías, pero sí con ilustraciones y caricaturas del artista Hermenegildo Sábat. Sin embargo, en este Archivo General de la Nación, se encuentra un grupo de fotografías pertenecientes al fondo documental El Cronista Comercial (AR-AGN-ECC01) que fueron creadas por La Opinión como indican sus sellos. Las fechas extremas de estas fotografías corresponden a la etapa en la que el diario había sido intervenido por el gobierno militar denominado “Proceso de reorganización nacional”, 1979-1980.
En lo que respecta a su organización, el diario estaba pensando en secciones: Política Nacional, Política Internacional, Economía y Cultura. Las fuentes señalan que la publicación no tenía suplemento de avisos clasificados pero si varias secciones como ser “Industria y tecnología”, “Náutica”, “Economía”, “Audio”, “Arquitectura y urbanismo” y “Automotores”. Su principal característica fue que los artículos llevaban la firma del periodista y que buscaba que el lector se reconociera en el periodista que escribía la nota. Como su nombre lo señala, la gran relevancia de La Opinión radicaba en el análisis de autor que se llevaba a cabo sobre las noticias más que la búsqueda de publicar primicias o un vasto número de noticias. El suplemento cultural trataba temas “no tradicionales” para su época, como ser el radioteatro, las historietas, notas sobre rock y análisis sobre personas del cine o del deporte aún no tan conocidas.
Ya bajo la dictadura militar que comenzó en marzo de 1976, La Opinión tomó como postura oponerse a las acciones del terrorismo de Estado. Así es como en noviembre de ese año, publicó la lista de temas sobre los que el gobierno no permitía informar: hechos subversivos, bajas en las Fuerzas Armadas o acciones de la policía. También fue uno de los primeros diarios que comenzaron a publicar los habeas corpus sobre los desaparecidos. Como consecuencia de su postura, el gobierno a través del decreto 210/77 prohibió la circulación del diario los días 29 y 30 de enero y secuestró de la calle la revista La Opinión de esa semana. Finalmente, en ese mismo año de 1977, el diario fue intervenido militarmente y el gobierno designó al general de brigada José Teófilo Gayret como su interventor. Ese mismo año desapareció Edgardo Sajón, el director técnico del diario y el 17 de abril fue secuestrado el director Jacobo Timmerman quien recobró su libertad dos años después, en septiembre de 1979, para ser expulsado del país en ese mismo mes. Sajón continúa desaparecido.
Luego de la intervención militar, los activos y los pasivos económicos del diario terminaron bajo la órbita de dos diarios de provincia: “El Sol” de La Rioja y “El Sol” de Catamarca. Durante los primeros años de existencia el diario funcionaba en un edificio de la calle Reconquista 585, Ciudad de Buenos Aires. Luego sus oficinas mudaron a la calle Lafayette 1910, Ciudad de Buenos Aires. Estas mismas son las que el Estado entregó a través de un decreto a la editorial Dos de Abril, una sociedad conformada por el grupo Bridas de Carlos Bulgheroni, los empresarios Carlos y Tomás Leonhardt y el periodista Raúl Burzaco. El 17 de noviembre de 1982 esta empresa lanzó el diario Tiempo Argentino cuyas oficinas funcionaron en ese mismo edificio de Lafayette.

Nombre del productor

(1976-1977)

Historia administrativa

Diario creado por Jacobo Timerman cuyo primer ejemplar salió a la venta en marzo de 1976 pocos días antes del golpe de estado que derrocó la Presidencia de Isabel Martínez de Perón producido el 24 de marzo. La línea editorial del periódico era favorable a la acción militar. Se caracterizó por títulos impactantes, grandes fotografías y poco texto. Su director fue Héctor Timerman y su director periodístico Luis Clur. El periodista Mempo Giardinelli también formó parte de su staff en las oficinas de la calle Lafayette 1910, Ciudad de Buenos Aires.
La fecha de su última aparición no está debidamente registrada en las fuentes informativas consultadas. H. Timerman sostiene que el último número fue en julio de 1976 y el diario Clarín habla de agosto del mismo año.

Nombre del productor

(1982/11/17-1986/09/30)

Historia administrativa

El 17 de noviembre de 1982 salió a la calle el primer número del matutino Tiempo Argentino en formato tabloide grande y 48 páginas promedio. Su impresión se realizó con el método offset que, para la época, permitía una mayor definición de imagen. Su principal innovación radicaba en su estética. De acuerdo a los cambios que estaban ocurriendo en el mundo de las publicaciones periódicas, este diario buscaba un diseño gráfico más próximo al de una revista: la fotografía pasaba a tener un lugar más destacado del que solía ser común en otros medios periodísticos y su organización incluía todos los días de la semana algún suplemento especializado (ver campo “estructura(s) interna(s)”). De éstos, Tiempo y cultura, ha sido señalado por los especialistas como uno de los suplementos que mayor impacto ha tenido en su temática específica.
El diario fue un proyecto periodístico de la editorial Dos de Abril, una sociedad conformada por el grupo Bridas de Carlos Bulgheroni, el príncipe alemán Georg von Waldburd-Zeil, los empresarios Carlos y Tomás Leonhardt y el periodista Raúl Burzaco quien fue su director editorial. Funcionaba en las instalaciones de la calle Lafayette 1910, Ciudad de Buenos Aires, que la empresa editorial compró directamente al gobierno militar denominado “Proceso de reorganización nacional”. Éste, a su vez, había expropiado el edificio a los dueños del diario La Opinión unos años antes. La idea inicial del periódico había sido actuar como plataforma mediática del proyecto partidario del almirante Emilio Massera pero luego de la derrota militar de la Guerra de Malvinas, el grupo económico dirigió su apoyo al candidato del partido Justicialista, Ítalo A. Luder, quien perdió las elecciones de 1983 ante Raúl R. Alfonsín del partido Unión Cívica Radical. Esta lucha de intereses implicó que la postura política que el diario mantuvo fuese considerada por el gobierno radical como opositora a sus intereses en momentos en que la democracia argentina aún se mostraba frágil después de siete años de gobierno militar. Por lo tanto, luego de varios intentos de negociación con Burzaco para que el diario trabajase a favor el gobierno, Enrique “Coti” Nosiglia – miembro del grupo radical Junta Coordinadora Nacional, conocida como La Coordinadora¬- compró el 60% de las acciones del diario (no hay indicación de en qué año o momento exacto ocurre esta venta, posiblemente a fines del ’85 o directamente en 1986). Burzaco fue despedido y el diario dejó de publicarse en septiembre de 1986. El conflicto gremial generado fue ampliamente documentado por otros medios periodísticos a lo largo de varias semanas luego del cierre de la publicación.

Historia archivística

En 1997 la documentación ingresa al AGN a través de una donación del diario El Cronista Comercial. Su tratamiento se realiza según los parámetros de trabajo del momento, acordes a la estructura y organización del Archivo. Esto es, el material textual se mantuvo separado del material fotográfico. Así es como, al año siguiente, el Departamento Documentos Fotográficos (DDF) recibe desde el Departamento Archivo Intermedio (DAI) diez (10) cajas de gran tamaño y difícil manipulación que contenían documentación identificada como del diario Tiempo Argentino -según indica el memorándum AGN-DAI Nº 9/98. Por otra parte, los recortes periodísticos de los diarios El Cronista Comercial y Tiempo Argentino publicados entre 1976 y 1983 fueron remitidos al Archivo Nacional de la Memoria (ANM) como forma de colaborar con el trabajo que ese organismo realiza al recolectar todo tipo de documentos de dicho período.
La primera tarea encarada en el DDF fue ubicar el material en cajas de un tamaño más adecuado para su manipulación a medida que se iban realizando tareas de clasificación temática y onomástica basadas en una selección centrada en la pieza documental. Ésta fue una selección en donde las fotografías y radiofotos en soporte papel ocupan un lugar central. Las fotografías positivas fueron colocadas dentro sobres nuevos y distintos a los que venían del diario al mismo tiempo que se mantuvo en ellos la denominación recibida de El Cronista Comercial. El Departamento continuo, de esta manera, conlas mismas prácticas de reorganización que ya venía realizando con otros agrupamientos. Sin embargo, es posible pensar que el reordenamiento no ha sido tan profundo ya que este material no fue mezclado con el de otros productores de documentación. Los “títulos” onomásticos y temáticos eran mecanografiados por el DDF en los sobres mientras que las fotografías recibían un número de identificación -número de inventario AGN- y se las registraba pieza por pieza en los Libros de inventarios del Repositorio Gráfico. Se debe señalar que los otros tipos documentales no fueron trabajados, permaneciendo como habían sido ingresados.
Esta forma de trabajo se llega a aplicar en el 20% del material. Luego cambia la forma de tratamiento de la documentación.
En la siguiente etapa de trabajo se decide una total separación por soporte y por tipos documentales de todo el material que se encontraba en los sobres originales de redacción. Así se separan los recortes periodísticos, los dibujos y los gráficos desechándose el sobre original que los contenía. En este período se elaboró una base de datos que describe las fotografías en soporte papel, pieza por pieza (se llega a aplicar a otro 10% del material) y se continúa la práctica de registro pieza por pieza en los Libros de inventario del Repositorio Gráfico.
Esta fase es seguida por una tercera que se enmarca dentro de un proyecto global del Archivo denominado Plan de Modernización del AGN, proyecto que buscaba ampliar la difusión y el acceso al patrimonio documental de la Nación a través de su digitalización y puesta en línea en internet. Para llevar a cabo las actividades de conservación y descripción previas a la digitalización del material, el AGN realiza un acuerdo de trabajo con una universidad nacional quien se encarga de preparar la documentación que aún no había sido trabajada en las etapas previas (alrededor del 70% de las fotografías en soporte papel de este agrupamiento). La digitalización también es llevada a cabo por la misma Universidad. Se continúa con la descripción pieza por pieza.
Desde 2019, una cuarta etapa de trabajo se está llevando a cabo. La misma es realizada por personal del DDF y el criterio que guía al proyecto se enfoca no solo en poner todo el material al acceso público sino en hacerlo proporcionando también su contexto de producción. A partir de este lineamiento archivístico, la tarea se encara desde lo general el fondo hasta lo particular (el documento de archivo). Se continúa con las tareas de identificación, descripción y conservación comenzadas en las etapas previas. En términos de la identificación, se tiene en cuenta todo el material que conforma el fondo – incluso el que había quedado apartado cuando lo prioritario era la fotografía positiva- y se lo reincorpora a través de la asignación de un identificador por unidad de conservación. A su vez, se está elaborando un inventario de control del fondo documental que incluye una tabla de conversión para las unidades ya identificadas anteriormente y se están realizando tareas de descripción teniendo en cuenta los trabajos ya realizados previamente (parte de las actividades incluyen un control de calidad de la descripción y la digitalización realizadas en la 3ra. Etapa).
El objetivo principal del DDF es la elaboración de instrumentos de descripción integrales que permitan a todos los usuarios disponer de la mayor cantidad de información que esta documentación pueda brindar (véase “Instrumentos de descripción” más adelante).

Origen del ingreso o transferencia

Donación, 1997.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

Valorización, destrucción y programación

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al AGN.

Acumulaciones

Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Sistema de arreglo

Cuadro de clasificación:
1 El Cronista Comercial.
1.0.0.1 Dosieres de redacción.
1.0.0.2 Colección de tipos documentales de Redacción.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El acceso a la documentación original se encuentra restringido por cuestiones de orden práctico.
El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.
El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiciones

Sin restricciones de orden legal.
Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Este fondo documental contiene epígrafes en los idioma inglés, francés y alemán.

Características físicas y requisitos técnicos

El acceso a las copias digitales de la serie Sobres con clasificación temática y onomástica se realiza en la sede de Parque Patricios del Archivo General de la Nación.
El resto de la documentación que conforma el fondo está en proceso de descripción.

Instrumentos de descripción

Inventario somero (fondo).
Inventario analítico (serie Sobres con clasificación temática y onomástica, en proceso de elaboración).
Inventario analítico (serie Colección de tipos documentales de redacción, en proceso de revisión).

Uploaded finding aid

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

No corresponde.

Existencia y localización de copias

El fondo fue digitalizado en el Archivo General de la Nación y las copias digitales están en proceso de ser libradas a la consulta pública.

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

Se desconoce.

Área de notas

Notas

Se ha utilizado la fecha de creación de la descripción desde la fecha en que fueron generados los originales conservados sobre el soporte en que se han conservado. Este es el motivo por el cual la fecha de inicio es muy anterior a la existencia de cualquiera de los creadores.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR-AGN-ISAD-ECC01_01

Identificador de la institución

AGN

Reglas y/o convenciones usadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.
Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Descripción revisada:
2021/07/10.
Descripción creada:
2020/08/10.

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

CARNEVALE, S. La patria periodística. Buenos Aires: Colihue, 1999.
Diario Clarín, nota “La Tarde, el diario procesista que dirigió Héctor Timerman” del 26/03/2010. Disponible en https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/tarde-diario-procesista-dirigio-hector-timerman_0_SkGgSyP06tl.html
Diario El Cronista, nota “Falleció el periodista Raúl Horacio Burzaco” del 10/02/2004. Disponible en https://www.cronista.com/impresa-general/Fallecio-el-periodista-Raul-Horacio-Burzaco-20040210-0094.html
Diario El Cronista Comercial, nota “El Cronista Comercial: 110 años como testigo de la historia económica argentina” del 01/11/2018. Disponible en https://www.cronista.com/economiapolitica/Cronista-Comercial-110-anos-como-testigo-de-la-historia-economica-argentina-20181031-0091.html
Diario La Nación, nota “Falleció el periodista Raúl Horacio Burzaco” del 10/02/2004. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/cultura/fallecio-el-periodista-raul-h-burzaco-nid571898/
Ministerio de Cultura Argentina. “Jacobo Timerman, el hombre que modernizó el periodismo”, fecha 05/01/2021. Disponible en https://www.cultura.gob.ar/a-98-anos-del-nacimiento-de-jaboco-timerman-el-hombre-que-modernizo-el-9972/
ULANOVSKY, C. Paren las rotativas: una historia de grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Emecé Editores, 2005

Nota del archivista

Descripción revisada por Caldentey, Rocío.
Descripción creada por Laszlo Holland, Alicia.

Área de Ingreso