Showing 2 results

Archivistische beschrijving
Ministerio del Interior
Print preview View:

Expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados

Las fechas extremas de la documentación son los años 1932 -1983, la documentación predominante abarca el período 1943-1955. El área geográfica es, básicamente, el territorio nacional.

Puede encontrarse mayor cantidad de documentación referente a la Capital Federal, debido a que el gobierno Municipal y la Policía Federal dependían directamente del Poder Ejecutivo Nacional, y los Territorios Nacionales ya que estos dependían del Ministerio. También puede encontrarse, en pequeña medida, documentación relacionada con informaciones remitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En muchos casos se refieren a notas o informes enviados por las embajadas argentinas en los países europeos a razón del conflicto bélico, por las representaciones en países latinoamericanos en relación con los temores a la “infiltración” del Eje, a la creación de la quinta columna, o sobre Bolivia y Paraguay por sus particulares situaciones políticas en estas fechas con la consecuente colaboración del gobierno argentino en esos asuntos y a Uruguay por cuestiones relacionadas con argentinos residentes en ese país.

Las series documentales más voluminosas que pueden encontrarse son: Planes de Defensa Nacional, Informes de gobierno de las provincias y los territorios nacionales, Informes de policía o seguridad interior, Informes de contravenciones del personal, Detención a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y expulsión en virtud de la Ley 4.144, Comunicaciones de otros países, Asilo o internaciones políticas, Pedidos de antecedentes, Nombramiento de personal, Cesantías y exoneraciones, Gastos reservados, Servicios confidenciales y Correspondencia (Numeración especial). Puede verse la descripción de algunas de estas series principales al final de esta sección.

En referencia a los períodos de los que se encuentra menos documentación, las especificidades que se pueden mencionar sintéticamente son:

a) 1932–1943, la existencia de actuaciones relacionadas con la expulsión de extranjeros, algunos de los cuales son acusados de formar parte de la red “Swig Migdal” de trata de blancas.

b) 1968–1983, (ver historia archivística) actuaciones relacionadas mayoritariamente con el accionar y funciones de la Dirección General de Provincias, la Dirección General de Seguridad Interior y la Dirección General de Administración. Se encuentran sumarios al personal y actuaciones relacionadas con el “Plan de reequipamientro de las policías provinciales”, el cual fue llevado adelante durante la última dictadura militar para la licitación y adquisición de automóviles, armas y equipos de radiocomunicaciones. También se encuentra documentación relacionada con la Guerra de Malvinas.

En cuanto a normativa de carácter original, se encuentran resoluciones y decretos hasta el año 1947. A partir del Decreto Nº 659/47, los decretos originales de carácter público serán concentrados en la Secretaría de Presidencia, dejándose en el expediente de origen una copia de los mismos. En el Ministerio del Interior se siguió igual procedimiento con las resoluciones. Desconocemos los motivos por los cuales no sucedió así con los decretos secretos, dado que originales de los mismos se encuentran en estos expedientes hasta el año 1952.

A continuación se describen algunas de las series más relevantes en cuanto a su volumen y a la información que contienen:

Defensa Nacional, planes

Dentro de esta serie se incluyen las comunicaciones referidas a la preparación de la defensa nacional. Estas pueden relacionarse con: directivas para asegurar el normal funcionamiento de los servicios públicos y la reunión del personal en sus puestos de trabajo, acuartelamiento del personal civil, planes de autodefensa de aguas corrientes, fábricas, diques, servicios sanitarios, necesidades de protección de red ferroviaria y de transportes automotores, proyectos para la evacuación de ciudades, estudios del potencial de guerra del país, verificaciones y adquisición de elementos contra incendio, creaciones de juntas de defensa, etc.

Adjuntados a las mismas se encuentran: organigramas, planos, mapas, copia de normativa, esquemas de organización interna y nóminas de personal, proyectos, planes de estudio, informes sobre existencias y necesidades de armamento, etc.

Dentro de esta serie se identifica una subserie, relacionada con el procedimiento administrativo que se seguía al armar el fichero civil para la movilización de personal:

Remisión de planillas de movilización de personal

Si bien esta serie es significativa en cantidad de documentación, no lo es en cuanto a la información que en ella puede encontrarse.

El expediente se inicia con una comunicación de cualquiera de las dependencias del Ministerio, o del Congreso Nacional, a la Dirección de Defensa Nacional informando que remite adjuntas las planillas o fichas de movilización de personal. Estas planillas eran desglosadas del expediente. Por lo tanto la única información que tenemos es la nota y/o la solicitud de la Dirección de Defensa Nacional de remisión de documentación faltante, con excepción de algunos casos en que se enviaban datos faltantes sobre alguna/a empleado/a en particular.

Informes de gobierno de las provincias y los territorios nacionales

Elevados por el Gobernador ante una situación que considere necesario comunicar o por solicitud del Ministerio.

Éstos pueden ser sobre la situación política, económica, social, agrícola, de gestión, de arquitectura, de control de precios y abastecimientos, etc. La información y los tipos documentales que integran cada expediente varían de acuerdo a la temática. En el caso de informes sobre actuación de funcionarios se encuentran, en algunos casos; sumarios, recortes periodísticos e impresos de todo tipo, en referencia a su accionar político, su actuación moral o sus antecedentes. También pueden contener resoluciones y decretos.

Es de destacar que se encuentran algunos casos donde el informe es elevado por el Partido Peronista.

Informes de policía o seguridad interior

A solicitud de las autoridades o por haberse producidos eventos que la dependencia remitente considera necesarios comunicar, se eleva un informe al Subsecretario del Ministerio describiendo el accionar de determinadas personas, agrupaciones políticas o asociaciones; actuación, censura o información publicada por la prensa; etc. Las temáticas abordadas incluyen actividades de subversión o creación de clima de intranquilidad social que pueden hacer referencia a actividades pro nazis, pro eje, comunistas, de acción directa del movimiento obrero o estudiantil, secuestro de armas, etc. Gendarmería Nacional, por su parte, enviaba informes sobre situación en las zonas limítrofes (como las referidas a enfrentamientos armados en la frontera, represión del contrabando, tránsito clandestino de personas, etc.).

Los tipos documentales que pueden encontrarse son: informes de inteligencia de la policía, recortes o copias de recortes periodísticos, fotografías, material secuestrado como folletos, volantes, correspondencia.

Es de destacar que en varias ocasiones se encuentran informes mensuales referidos al accionar del movimiento obrero. Por citar un ejemplo: tanto la gobernación de Santa Fe, a través del departamento de policía, como el servicio especial de vigilancia de YPF, y la Gendarmería Nacional realizaban informes detallados de este accionar que incluían la transcripción de asambleas.

Durante el período en el cual Gendarmería Nacional dependió directamente del Ministerio del Interior, elevó la estadística mensual de la actividad policial desarrollada por la misma en cuarenta y cuatro localidades. Si bien sólo se encuentra la estadística, en vistas del desconocimiento que tenemos respecto a la accesibilidad de la documentación policial, destacamos que los ítems considerados son: a) Accidentes (diferenciados entre comunes y de trabajo) y encuentros armados (detallando personal de Gendarmería herido); b) sumarios judiciales instruidos por homicidio, lesiones, aborto, agresión, violación, rapto, violación de domicilio, hurto, robo, estafa y tentativa de defraudación, usurpación, daños, incendio, contagio de enfermedades, Decreto Ley 536/45, inmigrantes clandestinos, atentado, resistencia a la autoridad, desacato, cohecho, falso testimonio, encubrimiento, evasión, falsificación de documentos y enrolamiento; c) infracciones y contravenciones: art. 251 del Código Rural, desorden, ebriedad y prevención de delincuencia e infracciones aduaneras (detallando procedimientos y valor de lo secuestrado). En todos los casos se encuentran los totales parciales por localidad, los autores aprehendidos y el porcentaje de los mismos.

Informes de contravenciones del personal

Dentro de esta serie se encuentran las actuaciones realizadas por la Policía Federal, en el ámbito de la Capital, ante contravenciones realizadas por personal del Estado, en especial los pertenecientes a la Fuerzas Armadas. Si bien el tipo documental es la comunicación del inicio del expediente contravencional, se encuentra resumido el episodio que lo generó. Pudiendo ser por: ebriedad y otras intoxicaciones, desorden en la vía pública, infracción a la ley de ferrocarriles, escándalo, carnaval, etc. Es de destacar que el inciso 2 de la contravención de “Escándalo” se refiere a “falta de respeto a la mujer” por lo cual, nominado de esta forma se pueden encontrar abusos sexuales de diverso tipo, que aparecen indicados como tales en el índice temático.

Detención a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y expulsión en virtud de la ley 4144

Dentro de esta serie se encuentra la solicitud de detención, efectuada por la Policía Federal, a la cual se adjunta una síntesis de los antecedentes del sujeto y, en el caso de que hubiera existido, la mención de la situación en que fue detenido o los motivos por los cuales era necesario efectuar la detención. A continuación, se encuentra el decreto (hasta el año 1947, original) que ordena su detención.

Cuando las personas eran detenidas en los territorios nacionales, la solicitud era realizada por la jefatura de policía del territorio y elevada al Ministro a través del Gobernador. De acuerdo a una nota elevada por la Jefatura de la Policía Federal en el año 1943 respondiendo una consulta al Ministro del Interior, esa Jefatura estimaba que la privación de la libertad a disposición del Poder Ejecutivo debía prolongarse el tiempo que juzgaran necesario las autoridades que procedieron a la detención, la libertad la podían disponer esas mismas autoridades y en todos los casos debía comunicarse por nota al Ministerio (Expediente 789/43, Caja 13)

En algunos casos se encuentran adjuntados los expedientes de solicitud de libertad interpuestas por familiares, amigos u organizaciones de la sociedad civil.

El procedimiento era el mismo en el caso de la detención y posterior expulsión del país de extranjeros comprendidos en la ley 4144 (de Residencia)

Es de destacar, en este caso, que en ocasiones se adjunta la solicitud interpuesta años después por los afectados o sus familiares directos, de dejar sin efecto tal medida. Por lo general ante un cambio de dirigencia del gobierno nacional.

Los motivos por los cuales se efectuaban las detenciones eran en general por actividades comunistas, subversivas, pro eje, pro aliadas, por desacato, por creación de clima de intranquilidad, por realizar expresiones contrarias al gobierno o alarmistas y temerarias. También se llegaba a dar este procedimiento hacia acusados por agio y especulación.

Comunicaciones de otros países

Informes o solicitudes de las Embajadas o Consulados Argentinos en el extranjero, o de la Embajadas de otros Estados en nuestro país.

Cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores recibía una comunicación que hacía referencia a temáticas relacionadas con las funciones del Ministerio, giraba al mismo una copia. Estas referían a: ciudadanos argentinos residentes en el extranjero, actos eleccionarios, conmociones políticas, manifestaciones, ciudadanos extranjeros, detenidos, redes de espionaje y o de inteligencia, etc.

Si era un informe, a continuación se comunicaba al área o las áreas pertinentes. Si era una solicitud, se transfería al área correspondiente para su resolución. En estos casos además de las comunicaciones u órdenes a las distintas dependencias, pueden encontrarse giros a otro ministerio, resoluciones y decretos.

Asilo o internaciones políticas

A pedido de la Embajada de algún país limítrofe, generalmente debido a sus conmociones internas, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicita la internación de determinadas personas en provincias alejadas de aquellas que limitan con el país en cuestión, a continuación se encuentra el decreto que ordena la internación o la prohibición a determinadas personas de permanecer y transitar por determinadas provincias.

Es de destacar la documentación generada durante los conflictos ocurridos en Bolivia (1952) y Paraguay (1947).

Pedidos de antecedentes

El Director de investigaciones de la Policía Federal contesta pedido de antecedentes de ciudadano/a/os/as al Director General del Ministerio para su remisión al organismo que los solicitó.

Nombramiento de personal

Se encuentra en esta serie nombramientos de policía y de personal administrativo de los Territorios Nacionales. El expediente se inicia con la solicitud elevada por la gobernación; adjuntando la recomendación se encuentra el decreto de nombramiento.

Es de destacar que a partir del año 1946, y hasta el año 1955, los recomendantes debían completar una planilla para la proposición de empleos haciéndose responsables de la persona recomendada en el sentido que debía identificarse con el gobierno, en el ítem referido a otros antecedentes solía registrarse que era afiliado/a al partido peronista y desde qué fecha. En muchas oportunidades se adjunta un certificado de antigüedad de afiliación al partido.

Cesantías y exoneraciones

Las cesantías y/o exoneraciones se resolvían, por decreto, a solicitud de las autoridades competentes, las cuales elevaban un informe de motivos y en algunos casos el sumario correspondiente.

También encontramos el procedimiento que se seguía desde la Presidencia de la Nación para evitar que el personal cesante o exonerado volviera a trabajar en la Administración Pública Nacional. La Secretaría de Presidencia enviaba a la Dirección General de Subsecretaría del ministerio la lista de personas que cesaron en las funciones que desempeñaron y que no debían reingresar bajo ningún concepto. La división personal enviaba copia de las listas a las gobernaciones y dependencias del Ministerio.

Gastos reservados

En esta serie se encuentra la resolución original a partir de la cual el Ministro ordena que se liquide y abone a determinadas personas una suma de dinero en concepto de misión reservada. En algunos casos, cuando la liquidación es solicitada por algún área, se puede encontrar el motivo del pago.

Zonder titel

Ministerio del Interior

  • AR AGN MI01
  • Archief
  • 1854-2006

Dado que los ingresos se realizaron en distintos períodos y en distintas maneras, la documentación fue descripta, puesta a la consulta pública y difundida a partir de esas mismas divisiones, por lo que esa clasificación será mantenida en la presente descripción.

A continuación, la describimos brevemente:

1) Ministerio del Interior, Sección Archivo, Serie Decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Fechas extremas: 1862-1937. Volumen: 2,33 metros lineales. Sigla: MI01-Arch-d

2) Ministerio del Interior, Sección Archivo, subsección Intervenciones Federales. Serie Memorias. Fechas extremas: 1861 – 1940. Volumen: 10 metros lineales. Sigla: MI01.Arch-If-m

3) Ministerio del Interior, Sección Dirección de Territorios Nacionales, Serie Legajos de personal. Fechas extremas: 1902 – 1971. Volumen: 28,5 metros lineales. Sigla: MI01-Dtn-lp

4) Ministerio del Interior, Sección Dirección de Territorios Nacionales: Series Libros de notas, Libros de informes, Libros de decretos y Libros de resoluciones. Fechas extremas: c.1870 - c.1935. Volumen: 3 metros lineales. Siglas: MI01-Dtn-lno, MI01-Dtn-li, MI01-Dtn-ld y MI01-Dtn-lr).

5) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados. Fechas extremas: 1939 – 1982. Volumen: 17,33 metros lineales. Sigla: MI01-Scr

6) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, Subsección series Históricas I, II y III. Fechas extremas: 1854 – 1948. Volumen: 26 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Sh1, MI01-Coa-Sh2 y MI01-Coa-Sh3.

7) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, subsección muestreo de expedientes 1. Fechas extremas: 1937 – 1979. Volumen: 21 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Mu1.

8) Ministerio del Interior, Sección Comisión de Ordenamiento de Archivos, subsección muestreo de expedientes 2. Fechas extremas: 1957 -1964. Volumen: 10,5 metros lineales. Sigla: MI01-Coa-Mu2.

9) Ministerio del Interior, Sección Consejo Supremo de Justicia Policial Nacional. Fechas extremas: 1953-1955. Volumen: 6 metros lineales. Sigla: MI01-Csjpn

10) Ministerio del Interior, sección Unidad Ministro, series: Correspondencia, memos, notas y remitos. Fechas extremas: 2002-2006. Volumen: 20 metros lineales. Sigla: MI01-Um

11) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 1. Fechas extremas: 1867 – 1946. Volumen: 318 metros lineales. Sigla: MI01-Eg1

12) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 2. Fechas extremas: 1965 – 1981. Volumen: 20,5 metros lineales. Sigla: MI01-Eg2

13) Ministerio del Interior, Sección Expedientes Generales 3. Fechas extremas: 1976 – 1982. Volumen: 71,5 metros lineales. Sigla: MI01-Eg3

14) Ministerio del Interior, sección Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad, serie Registro de entidades de bien público. Fechas extremas: c. 1939 – c. 1999. Volumen: 96 metros lineales. Sigla: MI01-Dnrc-rebp

15) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie libros copiadores de decretos. Fechas extremas: 1902-1984. Volumen: 0,5 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-lcd

16) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie Libros de registro de expedientes. Fechas extremas: 1931-1957. Volumen: 0,5 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-lre

17) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, serie Normativa. Fechas extremas: 1910 - 1978. Volumen: 4 metros lineales. Sigla: MI01-Mes-no

18) Ministerio del Interior, sección Mesa de Entradas y Salidas, series Libros de notas, Libros de informes, Libros de decretos y Libros de resoluciones. Fechas extremas: c. 1870 – 1935. Volumen: 4 metros lineales. Siglas: MI01-Mes-lno, MI01-Mes-li, MI01-Mes-ld y MI01-Mesa-lr.

19) Ministerio de Interior, secciones Expedientes Ley N° 17678 (Fondo de Integración Territorial) y 20221/73 (Fondo de Desarrollo Regional). Fechas extremas: c.1966-c.1987. Volumen: 32 metros lineales. Sigla: MI01-Fit, MI01-Fdr

20) Ministerio del Interior, sección Expedientes de Jubilaciones y Pensiones. Fechas extremas: 1928-1960. Volumen: 21 metros lineales. Sigla: MI01-Ejp.

21) Ministerio del Interior, secciones: Subsecretaría, Oficina de Padrón Electoral, Dirección General de Territorios Nacionales, Mesa de Entradas y Salidas, Oficina de Contabilidad, Subsecretaría de Informaciones,1° Sección, 2° Sección, 3° Sección, 4° Sección y 5° Sección. Fechas extremas: c.1870 - c.1935. Volumen: 60 metros lineales. Siglas: MI01-Su, MI01-Ope, MI01-Dgtn, MI01-Mesa, MI01-Oc, MI01-Ss, MI01-Ssi, MI01-S1, MI01-S2, MI01-S3, MI01-S4 y MI01-S5.

22) Ministerio del Interior, serie Registros electorales. Fechas extremas: 1908-1925. Volumen: 12 metros lineales. Sigla: MI01-re

Zonder titel