Mostrar 190 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Arquivo
Previsualizar a impressão Ver:

Juan María Gutiérrez

  • AR AGN JMG01
  • Arquivo
  • 1852-1875

La documentación que contiene el fondo está formada por los nombramientos de Juan María Gutiérrez.

Sem título

Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada

  • AR AGN CMEDEA01
  • Arquivo
  • 1910-1940

El fondo está compuesto por actas; estatutos; correspondencia enviada y recibida; esquelas; discursos; postales; invitaciones a agasajos; solicitudes de asociación; evaluación de aspirantes; listado de oficiales adherentes y de antiguos expedicionarios; proyectos y subcomisiones de homenajes; organización de banquetes, festejos, funerales, paradas y desfiles.

Sem título

Diego de Agüero

  • AR AGN DAG01
  • Arquivo
  • 1770-1810

El fondo contiene correspondencia comercial y particular del productor, también recibos, oficios, libranzas, juicios referida a sus operaciones mercantiles con diversas ciudades americanas y españolas.

Sem título

Dirección Nacional Electoral

  • AR AGN DNE01
  • Arquivo
  • 1805-2011

El fondo documental está compuesto por la documentación producida por la Sección Estadística de la Dirección Nacional Electoral y por una colección bibliográfica (la Biblioteca DNE).
Las fechas extremas de la documentación son los años 1917 - 1986, aunque es predominante la del período 1946 - 1975.
El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. También puede encontrarse, en forma excepcional, documentación referida a elecciones en el extranjero.
La documentación se encuentra clasificada en: antecedentes electorales, resultados de elecciones, estudios comparativos de elecciones, compilación de normativa y Empadronamiento cívico general.

Sem título

Juan Agustín García.

  • AR AGN JGAR01.
  • Arquivo
  • 1831-1907

El fondo Juan Agustín García está compuesto por dos unidades de conservación fechadas entre 1854 y 1890. Contiene documentos personales y públicos tales como un título de propiedad a su nombre de 1854; el diploma de miembro de la Masonería Argentina de 1857; la correspondencia personal y oficial con Bartolomé Mitre, Miguel Juárez Celman, Alberto Huergo, Mariano Yrigoyen, Benjamín Victorica y Andrés Lamas, entre otros; documentación relativa a un empréstito de la provincia de Córdoba y a la deuda con la Baring Brothers (1890); telegramas, en su mayoría dirigidos a Juárez Celman; recortes periodísticos sobre la situación política del país; impresos con resoluciones, instrucciones y listados de candidatos de su partido, tarjetas e invitaciones.

Sem título

José Gervasio Artigas

  • AR AGN JGA01
  • Arquivo
  • 1813-1816

Este fondo, constituido por una sola unidad de conservación, contiene ciento catorce (114) documentos originales. Se trata de correspondencia fechada entre 1813 y 1816, dirigida por José Gervasio de Artigas desde el Campamento de Purificación, fundamentalmente a su delegado en Montevideo, Miguel Barreyro.
Según consta en la introducción de la unidad de conservación encuadernada realizada en julio de 1952 son faltantes las paginas 16, 17 y 74 a 77. También se expresa que la ultima carta está trunca.

Sem título

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Arquivo
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Sem título

José Armando Marcó del Pont

  • AR AGN JAMDP01
  • Arquivo
  • 1851-1917

El fondo José Armando Marcó del Pont está compuesto por una unidad de conservación. Contiene, en su mayoría, intercambios epistolares de Juan Manuel de Rosas, Agustín de Pinedo, Manuel Oribe, entre otros.

Sem título

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

  • AR AGN SEGBA01
  • Arquivo
  • 1900-1993

El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.

Sem título

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina

  • AR AGN SOMISA01
  • Arquivo
  • 1947 - 1989

La mayor parte de la documentación consiste en memorias y balances. Se preservan también algunos informes (sobre reuniones, conferencias, etc), libros de estadísticas, proyectos, propuestas, estudios, material impreso (convenio, folletos, boletines, texto sobre siderurgia), libros de actas y correspondencia interna, entre otros tipos documentales. Se preservan además fotografías y material impreso repetido.

Sem título

Resultados 71 a 80 de 190