Mostrar 194 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior
Previsualizar a impressão Ver:

Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino

  • AR AGN EFFEA01
  • Arquivo
  • 1932-1994

Se preservan los siguientes tipos y/o series documentales: Expedientes e Impresos (1944 - 1989); Libros Contables, Libros de Registro, Libros de Actas, Presupuestos, Notas, Recopilación de legislación, Planos y Actas (1932 - 1994).

Sem título

Austral Líneas Aéreas

  • AR AGN ALA01
  • Arquivo
  • 1978-1987

Se preservan manuales, folletos, notas, comunicaciones, informes, contratos, estatutos, anexos de Pliegos de Licitación y folletería.

Sem título

Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CCCBA01
  • Arquivo
  • 1996-1996

Se preserva documentación de las secciones Dirección Contable Administrativa (documentación administrativa contable, 1996) y Prosecretaría Parlamentaria (serie "Trámites parlamentarios", 1996)

Sem título

Hospital Neuropsiquiátrico “José A. Esteves”

  • AR AGN HNE01
  • Arquivo
  • 1895-1987

El fondo está integrado casi totalmente por Historias Clínicas de internas fallecidas hasta el año 1985 (ocasionalmente hay material que data de 1987). Entremezcladas con éstas, la institución transfirió a este Archivo General de la Nación documentación contable de siete de las internas y diecisiete legajos de personal afectado al servicio del Hospital.
Las Historias Clínicas registran la siguiente información de las internas: datos personales, historia familiar y social, examen de ingreso, registro fotográfico, evolución dentro de la institución, prescripciones, órdenes médicas, análisis, interconsultas, solicitud de ingreso al hospital, fichas de huellas dactilares, cartas al hospital de parientes, fichas de censo sobre salud mental, certificado de defunción y comunicaciones varias. En caso de juicio por interdicción se suma a la Historia Clínica, oficios del juez encargado de la causa, solicitando informes médicos. Ocasionalmente se encontró documentación personal tal como pasaportes y cédulas de identidad.
Con respecto a la confección de las historias clínicas, pudimos comprobar que, a lo largo de los años, se van modificando los caracteres internos y externos del documento, por ejemplo, tachando el número de Historia Clínica dado con anterioridad para asignarle uno nuevo que responde a reorganizaciones de la institución o traslado de la enferma o, sobre-escribiendo las carátulas donde se consignan datos personales al momento del ingreso ya sea por haber tomado conocimiento de alguno de ellos que se ignoraba en aquella instancia o por la modificación de los mismos (el caso más repetido al respecto es cuando se refiere al estado civil).
A pesar de ser un Hospital de Mujeres se encontraron cincuenta Historias Clínicas de individuos mayores de sexo masculino y nueve de menores de ambos sexos. No hemos podido determinar las circunstancias legales y/o médicas que enmarcan esta situación.

Sem título

José Antonio Pillado

  • AR AGN JAP01
  • Arquivo
  • 1794-1923

El fondo contiene Reales Cédulas y Órdenes fechadas entre 1771 y 1794 y referidas a la Real Hacienda, oraciones fúnebres dedicadas a Tupac Amarú, y a Justo Santa María de Oro, obispo y diputado por San Juan ante el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1816-1820); documentos del brigadier general Enrique Martínez, y correspondencia, cuentas, balances, pagos, ventas, alquileres, recibos y pagarés de Domingo Antonio Chávez entre 1794 y 1818. Once (11) unidades de conservación contienen fichas con anotaciones y documentos, entre otros, correspondencia, fotografías y recortes periodísticos reunidos con el propósito de relevar datos biográficos para el Diccionario que escribió en colaboración con José Juan Biedma. Finalmente, la colección contiene documentos sobre relaciones exteriores y sobre cuestiones militares y presenta una variada tipología documental que abarca diplomas, pasaportes, patentes de navegación, periódicos y folletos.

Sem título

José María Dagnino Pastore

  • AR AGN JMDP01
  • Arquivo
  • 1966-2008

El fondo está compuesto por recortes y copias de recortes de prensa gráfica nacional, bonaerense e internacional que retratan su gestión de funcionario y documentos, revistas y artículos académicos de su autoría. También posee números completos de revistas y suplementos: “Pregón”, “Primera plana”, “The economist para América Latina”, “Pulso”, “Mercado”, “Competencia, “Revista de bancos y negocios”, “Mensajes” (1966 – 1996). Se cuentan una serie de ejemplares editados: “Diez jóvenes sobresalientes. Año 1965.”, “II Simposio sobre Argentina” del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), “Boletín semanal de economía”, “XLIV Convenio Anual de la Construcción”, “Inauguration od the Sol. M. Linowitz Forum”, “Report of the activities. 1998”, “Puntos de vista sobre federalismo” (1965-2008). Contiene, también, un ejemplar del libro “Los ministros de economía” de Enrique Silberstein, editado por el Centro Editor de América Latina (1971).

Sem título

José Manuel Estrada

  • AR AGN JME01
  • Arquivo
  • 1838-1854

El fondo está compuesto por correspondencia con personalidades de la época, tales como Domingo Faustino Sarmiento y Juan María Gutiérrez, entre otros. De su paso por la función pública, constan sus nombramientos en la Comisión Sanitaria, en el Consejo de Instrucción Pública, en la Dirección de la Escuela Normal de Preceptores, en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en la Comisión de Salubridad Pública; documentos del Colegio Nacional de Buenos Aires, tales como programas de estudios y planillas de cuentas, y un Proyecto de ley sobre el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. Asimismo, se encuentran proyectos y listados de miembros referidos a instituciones eclesiásticas como la obra de San Francisco Javier, la Asamblea Nacional de Católicos Argentinos, el Colegio del Salvador y Acción Católica. También contiene diversos escritos de su autoría, fechados en sus años juveniles, acerca de diversas materias como matemática, religión, instrucción cívica, literatura y poesía; apuntes de estudio sobre Platón, Sócrates y Maquiavelo; y algunos ensayos y comentarios bibliográficos. El fondo contiene, además, artículos periodísticos, entre otros, aquellos sobre la resurrección de Cristo, el Corpus Christi y el Centenario de Lutero; impresos del mismo autor, como los titulados “Cuaresma”, “La Voz del Papa”, “Epifanía”, “Asociación Católica”, “El clero en la política” y “Revolución anticristiana de Chile”; notas y borradores sobre las Misiones Jesuíticas (plan de la obra, bibliografía y comentarios introductorios sobre la Orden y sobre el origen de las misiones); y discursos y conferencias pronunciados en la Sociedad de San Francisco Javier, en la Asociación Católica Argentina, en el Club Católico de Montevideo y en el Club Católico de Morón. Hay en este fondo, además, una colección de documentos como varios ejemplares de “El Redactor de la Asamblea” (1813) y “El Redactor del Congreso Nacional” (1817-1820), cartas de Juan Manuel de Rosas, un registro diplomático del Gobierno de Buenos Aires de 1835 y la Constitución del Estado de Buenos Aires de 1854. Incluye una pequeña colección de documentos del primer período independiente y de la Confederación.

Sem título

Isidoro Ruiz Moreno

  • AR AGN IRM01
  • Arquivo
  • 1900-1924

El presente fondo comprende el período 1910-1924, predominando la documentación fechada entre 1912 y 1916, que corresponde a la época en la que el productor se desempeñó en la Dirección General de Territorios Nacionales. Entre la documentación se encuentran correspondencia personal, proyectos, decretos, informes, planos, impresos, planillas y expedientes.

Sem título

Administración Nacional de Aduanas

  • AR AGN ANA01
  • Arquivo
  • 1857-1992

En el Departamento Archivo Intermedio se preservan dos grandes agrupamientos documentales de la Administración Nacional de Aduanas referidos a distintas aduanas, resguardos o receptorías de las provincias y territorios nacionales:
-Legajos de personal (1948 - 1958)
-Libros de registro y libros contables (1857 - 1992)
Los libros de registro abarcan distintas cuestiones sobre las importaciones, la entrada de los barcos, el manejo de personal o la administración (por ejemplo: Registro de entrada y salida de vapores, Registro exportaciones, Movimiento de bultos, Registro de manifiestos de despacho, Registro de servicios extraordinarios, Registro de transbordos, Registro de subresponsables, Libro de asistencias, Registro de sumarios, o Registro de correspondencia, entre otros).
Los libros contables consisten en libros diarios, libros caja, libro de caja mayor, etc.
Respecto de los legajos de personal, están compuestos por distintos formularios en los que se registran datos personales, familiares y trayectoria del empleado durante su desempeño en la Dirección Nacional de Aduanas, a saber:
Formulario N° I: Contiene datos personales. Documentación presentada por el ingresante, fotografía y dígito pulgar derecho del mismo. Datos de los padres, nombre y apellido, nacionalidad, fecha de nacimiento, y si viven o no.
Formulario N° II: Contiene datos sobre profesión, ocupación u oficio, estudios cursados y conocimientos que posee el ingresante.
Formulario N° III: Contiene datos familiares del ingresante, estado civil, datos personales de la esposa, nacionalidad, profesión de la misma. Datos de los hijos, sexo, nombre y apellido, fecha de nacimiento y de defunción, datos de familiares directos (padre, madre, hermanos, esposa/o e hijo/s) que presten servicios en el Ministerio de Hacienda o en alguna de sus dependencias.
Formulario N° IV: En este formulario se encuentra el resumen por orden cronológico de trabajos anteriores desarrollados en la órbita nacional, provincial o municipal, con igual o distintos regímenes jubilatorios, destacando el sueldo y las fechas de altas y bajas.
Formulario N° V: En este formulario se encuentra la foja de servicios donde se asientan: ingresos, designaciones, destinos, fianzas, ascensos, embargos, comisiones, menciones, correctivos, etc. Numerado cada asiento, se asienta la fecha de ingreso (mes, año), categoría y sueldo.
Formulario N° VI: Foja de servicios: Fecha de nombramiento del empleado, el carácter, categoría y sueldo, repartición.
Formulario N° VII: Destinos: Este formulario marca los traslados, los cambios de destinos del personal, entre Capital e interior o viceversa o entre dependencias del interior, y por pases, los cambios internos del destino del personal, entre las distintas secciones u oficinas del lugar al que presta servicios.
Formulario N° VIII: Licencias: En este formulario se hace constar el número de expediente, resoluciones, causas, términos, detalle por enfermedad, total de días de licencia, observaciones y firma del empleado.
Formulario N° IX: Inasistencias y faltas de puntualidad: En esta planilla se registran únicamente las inasistencias y fuera de hora, justificadas o no, con exclusión de licencias.
Formulario N° X: Embargos: En esta planilla se encuentran el número de expediente, la fecha, el juicio, carátula, juzgado, monto del embargo, el motivo del mismo, la fecha de levantamiento y, por último, la firma del empleado.
Formulario N° XI: Sanciones disciplinarias: En este formulario se registran la fecha de la sanción, folio, el número de decreto o resolución. En la columna de “Referencias” se colocan las causas específicas por la cual es sancionado y por último la firma del agente. En el reverso de este formulario también se encuentran las menciones y motivos de la misma.
Formulario N° XII: Domicilios: En este formulario se encuentra el domicilio, localidad y teléfono del empleado.
Formulario N° XIII: Índice de documentos anexos: en este formulario se encuentran diversos documentos agregados (p.e. certificado de buena conducta, etc.), cantidad de fojas, la firma del empleado, fecha de desglose y la firma del empleado de Personal que intervino.

Sem título

Presidencia de la Nación

  • AR AGN PN01
  • Arquivo
  • 1853-Hasta la actualidad

El fondo documental está compuesto por tres series: Correspondencia, Informes sociales, Informe final de desempeño y responsabilidad elaborado por la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur ("Informe Rattenbach". En lo que respecta a la serie correspondencia se conserva de los períodos que van de 1983 a 2008 y refiere a la correspondencia enviada por la ciudadanía al titular del Poder Ejecutivo y recepcionadas por la Secretaría General.
En lo que refiere a la documentación perteneciente al conocido como "Informe Rattenbach" la misma se produjo bajo el marco del decreto secreto del 2 de diciembre de 1982 mediante el cual se creó una Comisión de análisis y evaluación de responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del atlántico sur con el objetivo de que asesorara a la Junta Militar en determinar las responsabilidades de quienes habían integrado la Junta Militar y el Poder Ejecutivo Nacional durante el conflicto del atlántico sur conocido como “Guerra de Malvinas”. En dicho decreto se designaba a los integrantes de la Comisión siendo estos: Teniente General Benjamín Rattenbach, y al General Tomás Armando Sánchez de Bustamante por el Ejército, el almirante Alberto Pedro Vago y al Vicealmirante Jorge Alberto Boffi por la Armada y al Brigadier General Carlos Alberto Rey y al Brigadier Mayor Francisco Cabrera por la Fuerza Aérea. El citado decreto también establecía que la Comisión concluiría sus actuaciones elevando un informe a la Junta Militar que contuviera su opinión sobre el desempeño en el ejercicio de las funciones y responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico militar del conflicto y las responsabilidades de cualquier persona, fuesen de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surgieran de lo actuado y que a su juicio debiesen ser investigadas y jugadas por la jurisdicción común o militar respectiva en la forma que legal y reglamentariamente correspondiese.

Sem título

Resultados 181 a 190 de 194