- AR AGN DAG01
- Arquivo
- 1770 - 1820
El fondo contiene correspondencia comercial y particular del productor, también recibos, oficios, libranzas, juicios referida a sus operaciones mercantiles con diversas ciudades americanas y españolas.
Sem título
El fondo contiene correspondencia comercial y particular del productor, también recibos, oficios, libranzas, juicios referida a sus operaciones mercantiles con diversas ciudades americanas y españolas.
Sem título
La documentación del Consulado de Buenos Aires abarca el área geográfica de la región del Virreinato del Río de la Plata, fundamentalmente las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Las fechas predominantes comprenden el período 1794-1821.
Entre la documentación se encuentran las actas de la Junta, los proyectos presentados, correspondencia con las Diputaciones y documentación reverente al Derecho de Avería.
El primer libro de Actas se encuentra faltante según los registros de 1895.
Sem título
El contiene documentos sobre los reclutamientos llevados a cabo por el Ejército en 1812, los comentarios de José Rondeau sobre la derrota de Cotagaita, las instrucciones de Francisco Antonio Ocampo sobre la conducción de españoles a Jujuy, cartas de Gervasio Antonio Posadas a Guillermo Brown sobre las tropas y la oficialidad a su mando, constancias de sueldos percibidos por los oficiales prisioneros del ejército de Lima en 1814, información sobre el estado de las fuerzas españolas, situación del Ejército del Norte y provisión de caballadas. A su vez, conserva pagarés y otra documentación producida por el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas. Finalmente, incluye documentos de la guerra en Montevideo, una proclama a los habitantes de Potosí y Charcas, un borrador de artículos en torno a la figura del presidente paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia y algunos croquis de Buenos Aires.
Sem título
El fondo Gaspar de Santa Coloma está formado por documentos encuadernados en cuero original, que contienen cuentas corrientes, cuentas generales, ventas y caja, facturas, inventarios de almacén y remesas de efectos, que consignan las transacciones realizadas en España y en las diferentes provincias del Virreinato del Río de la Plata, entre 1772 y 1811. El fondo contiene, además, libros copiadores de correspondencia enviada a distintas casas comerciales y a clientes y socios en España y América. La mayor parte de las cartas son producto de su actividad comercial, sin embargo, algunas son personales.
Sem título
El fondo contiene documentos referentes al desarrollo de la actividad dominica en el espacio geográfico del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política, pues su alcance temporal abarca desde el año 1773 hasta 1809.
La documentación es producto del funcionamiento de la Orden, por lo tanto se conservan nombramientos, traslados de religiosos, nómina de sus integrantes que incluye la edad y el lugar de origen, convocatorias para los capítulos provinciales y documentos sobre las cátedras de filosofía y teología.
Sem título
La documentación que compone el fondo fue producida por Viamonte durante las guerras de la independencia y las guerras civiles en el desempeño de actividades políticas y militares. Se encuentran nombramientos del productor políticos y militares, oficios dirigidos a la Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires, proclamas a la población como Gobernador provincial, estados de fuerza de las tropas a su mando, relaciones del arma de artillería, relatos de campaña, instrucciones impartidas a sus tropas, un diario personal, copias del Armisticio de Santo Tomé del 7 de abril de 1819 y del Tratado de San Lorenzo del 12 de abril de 1819.
Por último, el fondo, conserva un oficio dirigido al Rey donde se relatan las alternativas de la muerte de su hermano en el asalto de 1807 a la plaza de Montevideo y la copia de la partida de defunción de su hijo Avelino.
Sem título
Este fondo contiene documentación producida entre 1776 y 1888, con preponderancia de documentos fechados durante 1780 a 1866 y que fueron producidos en Buenos Aires y diversas locaciones de Chile. La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos militares, fojas de servicio, instrucciones militares, diarios de batallas y documentación oficial.
Sem título
Este fondo contiene documentación producida entre 1780 y 1865, con preponderancia de documentos fechados durante 1820 a 1860 y que fueron producidos en Buenos Aires, Mendoza, Santiago de Chile, Lima y Río de Janeiro. La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos militares, comunicaciones oficiales, libros copiadores, escritos, impresos, mapas y planos.
Desde el año 2017, se encuentra faltante la unidad de conservación S7_2055.
Sem título
El fondo José Matías Zapiola se compone de 65 unidades documentales que corresponden a cartas enviadas para y por Zapiola, así como de otros militares como Francisco Ramírez, Estanislao López, el capitán Leonardo Rosales, Martín Rodríguez y Francisco de la Cruz, entre otros. Dicha correspondencia se encuentra en un libro copiador con algunas unidades originales acompañando a sus transcripciones hechas a mediados del siglo XX. Asimismo, se encuentran transcripciones de Apuntes anónimos sobre buque con víveres para la Escuadra, sobre los Lanchones de Colastiné, sobre útiles necesarios para una lancha cañonera, sobre armas, sobre las tareas y encargos del ejército y apuntes privados.
Sem título
El fondo producido por la familia Senillosa contiene documentación referida a las funciones desempeñadas por Felipe a lo largo de su vida. Hay documentos que dan cuenta de su actuación militar en el Río de la Plata y en las guerras napoleónicas. También hay planos militares, recibos, estadísticas, producciones cartográficas, obras literarias y científicas, escritos dedicados a la instrucción pública, proyectos de decretos sobre algunas de las obras que se le encomendaron e intercambios informales con personas e instituciones científicas. El fondo también guarda poesías, sainetes y relatos breves de su autoría.
La documentación producida por sus descendientes directos contiene datos sobre Felipe Senillosa (por ejemplo, las prerrogativas de ciudadanía en Barcelona, una autorización para portar armas y reproducciones de sus escudos familiares). Además, hay correspondencia de distintos miembros de la familia, documentos de la Comisión de Damas Patrocinadoras de la Colonia Sanatorio para Leprosos “Villa Paraíso”, de que participaron Emilia Chopitea de Senillosa y Sara Carranza de Senillosa. Por otro lado, también guarda documentación sobre las actividades de Juan Antonio Senillosa, Director del Departamento de Publicidad y Propaganda de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante la década de 1930; de Ricardo Senillosa, Presidente de la Sociedad Forestal Argentina; y planos, croquis y cartas particulares y oficiales de Julio Senillosa.
Finalmente, el fondo incluye periódicos, revistas, folletos, retratos y borradores.
Sem título