Affichage de 99 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau DDE
Aperçu avant impression Affichage :

Teodoro Sánchez de Bustamante

  • AR AGN TSB01
  • Fonds
  • 1716-1836

Este fondo contiene documentación sobre la vida y la actuación pública de Sánchez de Bustamante en diversas provincias como Buenos Aires, Tucumán, Charcas, Salta y Jujuy: correspondencia, comprobantes de estudios, nombramientos, oficios, reglamentos, resoluciones judiciales, testimonios de cargos, expedientes sucesorios y pasaportes. Los documentos del período colonial se refieren fundamentalmente a las relaciones fronterizas y comerciales entre Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.

También hay documentos que corresponden a la actividad desarrollada por el Congreso de Tucumán y al gobierno y administración de las provincias de Salta y Jujuy, documentos relativos a la expedición Libertadora del Perú y a la emancipación americana, borradores de proyectos constitucionales y ensayos literarios sobre diversos aspectos políticos. Incluye la propuesta del general San Martín para la creación de un tribunal militar y un proyecto de organización de un Ejército nacional. Con referencia a las Relaciones Exteriores, existen documentos relativos a los vínculos con el Perú durante el período de la emancipación, a las gestiones de Manuel García ante la Corte del Brasil y de Bernardino Rivadavia ante los gobiernos europeos y algunos documentos relativos a la posibilidad de establecer una monarquía en el Río de la Plata.

Los documentos impresos son periódicos publicados en diversos puntos del país y en otras naciones sudamericanas.

Sans titre

Ernesto H. Celesia

  • AR AGN EC01
  • Fonds
  • 1504-1955

El Fondo Enernesto H. Celesia está compuesto por documentación producida en el ejercicio de sus funciones y actividades y de documentación que adquirió y forma parte de su colección.

Los documentos originales más antiguos presentan escritura paleográfica son en su mayoría del siglo XVII y, unos pocos, del siglo XVI. Corresponden a solicitudes de tierras en Buenos Aires, Chile y Cuyo. Del siglo XVIII guarda documentación oficial cuyo ámbito geográfico abarca Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Santiago de Chile, Montevideo y Potosí, tales como certificados de limpieza de sangre, venta y donación de tierras, informes a las autoridades sobre ataques indígenas, inventarios, documentos de cargo y data, entradas de la Caja Subalterna de San Luis, recibos, filiaciones y reales cédulas, más oficios y comunicaciones tanto de virreyes como de gobernadores.

Para el período posterior a 1810, se encuentran comunicaciones y circulares de los gobiernos e información sobre las guerras de independencia como filiaciones, documentos contables del Ejército de los Andes, contribuciones patrióticas, listas de desertores, estados de fuerza, méritos y servicios de oficiales y marinos, correspondencias de gobernadores de varias provincias y números sueltos de algunos periódicos. Hay, también sumarios, juicios, procesos, testamentarias, apelaciones, poderes, cartas de libertad de esclavos y venta de propiedades, impresos, manifiestos, bandos y proclamas, proyectos de ley, oficios y resoluciones de la Junta de Representantes, documentos contables de la provincia de Córdoba, una colección de divisas federales en tela y dibujos y documentos sobre Juan Manuel de Rosas, (originales y copias). Además, contiene documentos sobre las primeras elecciones nacionales (1857-1862) y documentos sobre la Revolución del 4 de febrero de 1905. Asimismo, el fondo incluye documentación creada por Roque Sáenz Peña como correspondencia mecanografiada y manuscrita, tanto oficial como personal, trascripción de discursos, proyectos, impresos, tarjetas, documentación diplomática y aquella referida a su candidatura presidencial.

Hay bandos, proclamas, manifiestos, representaciones de organismos gubernamentales, boletines, decretos, actos resolutivos, invitaciones y periódicos (“El Censor”, “El Nacional”, “El Redactor del Congreso Nacional”, “El Redactor de la Asamblea”, “El Universal”, “El Americano”, “El Grito del Sud”, “El Centinela” y “Los amigos de la Patria y de la Juventud”) impresos y fechados entre 1713 y 1885. Por otra parte, Celesia también acumuló copias de firmas, dibujos a lápiz y color de escudos de armas y documentos sobre personalidades italianas destacadas como César Borgia y Galileo Galilei (originales y de copias obtenidas del Archivo Histórico de Montova, Mantua, Italia).

Por último, la documentación personal producida por Celesia está conformada por correspondencia, recibos, telegramas, fotos, postales, recortes de periódicos, apuntes, escritos literarios e históricos, poesías, tarjetas, inventarios e índices.

Sans titre

Familia Senillosa

  • AR AGN FS01
  • Fonds
  • 1784-1943

El fondo producido por la familia Senillosa contiene documentación referida a las funciones desempeñadas por Felipe a lo largo de su vida. Hay documentos que dan cuenta de su actuación militar en el Río de la Plata y en las guerras napoleónicas. También hay planos militares, recibos, estadísticas, producciones cartográficas, obras literarias y científicas, escritos dedicados a la instrucción pública, proyectos de decretos sobre algunas de las obras que se le encomendaron e intercambios informales con personas e instituciones científicas. El fondo también guarda poesías, sainetes y relatos breves de su autoría.

La documentación producida por sus descendientes directos contiene datos sobre Felipe Senillosa (por ejemplo, las prerrogativas de ciudadanía en Barcelona, una autorización para portar armas y reproducciones de sus escudos familiares). Además, hay correspondencia de distintos miembros de la familia, documentos de la Comisión de Damas Patrocinadoras de la Colonia Sanatorio para Leprosos “Villa Paraíso”, de que participaron Emilia Chopitea de Senillosa y Sara Carranza de Senillosa. Por otro lado, también guarda documentación sobre las actividades de Juan Antonio Senillosa, Director del Departamento de Publicidad y Propaganda de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante la década de 1930; de Ricardo Senillosa, Presidente de la Sociedad Forestal Argentina; y planos, croquis y cartas particulares y oficiales de Julio Senillosa.

Finalmente, el fondo incluye periódicos, revistas, folletos, retratos y borradores.

Sans titre

Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires

  • AR AGN TPBA01
  • Fonds
  • 1740-1810

Este agrupamiento contiene documentos concernientes a antecedentes, instauración, organización y funcionamiento del Protomedicato de Buenos Aires. Existe documentación con fecha previa a 1799 referida a los hospitales de la ciudad, en especial constancias de gastos para la manutención de los enfermos.

En el fondo se encuentran los nombramientos de cirujanos, boticarios, sangradores y demás profesionales de la salud, rendiciones de cuenta, recibos de gastos efectuados en los hospitales de la ciudad (por ejemplo, el de San Francisco), comprobantes de erogaciones por la atención de los heridos ingleses en el hospital de Santo Domingo, informes sobre la situación hospitalaria y sobre las fumigaciones en hospitales, buques y otros lugares como consecuencia de la fiebre amarilla. También hay documentos sobre medidas sanitarias en relación a la viruela, sobre la inspección de los buques y diversos documentos emitidos por médicos, cirujanos, consultores, practicantes, sangradores y boticarios. Finalmente, se conservan las ordenanzas creadas para el régimen y gobierno de la Facultad de Farmacia, las comunicaciones entre O´Gorman y Fabre con el Virrey Marqués de Sobremonte, los informes a la Junta Superior de Farmacia y las solicitudes de examen y reconocimiento de los títulos de médicos, cirujanos y boticarios.

Sans titre

Carlos María de Alvear

  • AR AGN CMA01
  • Fonds
  • 1744-1912

La documentación está fechada entre 1774 y 1852. Del período anterior a 1810 hay documentación familiar sobre negocios y administración de bienes, junto con las instrucciones de 1767 al “presidente de la Plata”; un escrito de 1787 denunciando el trabajo forzado de los indios y documentos que detallan algunos aspectos de la rebelión de Tupac Amaru de 1781 como torturas y ejecuciones, detenidos y términos del pacto de paz.

Para el período posterior a 1810 predomina la documentación oficial sobre su desempeño militar y diplomático, abordando los acontecimientos de la invasión a Corrientes del año 1846 y su derrota por parte del Ejército entrerriano al mando de Justo José de Urquiza, el Sitio de Montevideo, la Guerra del Brasil, los problemas con Francia, Gran Bretaña, España, Uruguay, Bolivia y Paraguay y los reclamos argentinos sobre las Islas Malvinas. Asimismo, hay documentos sobre las relaciones de Argentina con los Estados Unidos y de este último país con el resto de las naciones americanas, además de otros que dan cuenta de las sucesivas disputas de varias de ellas con potencias europeas, sobre todo, con España, Francia e Inglaterra.

También hay correspondencia recibida de parientes, especialmente por línea materna y de personalidades políticas nacionales y extranjeras, entre otros: Juan Manuel Rosas, Felipe Arana, Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea, Vicente Fidel López, Justo José de Urquiza y los secretarios de estado del Gobierno de los Estados Unidos. Además, el fondo conserva el diario militar de su padre, Diego de Alvear y Ponce de León, sobre la guerra de 1795 entre Francia y España; la memoria de Carlos de Alvear sobre la Guerra del Brasil; un manual de táctica de guerra de su autoría; una biografía datada en 1855; y algunos artículos periodísticos, entre otros, el descargo de Alvear sobre su participación en el Sitio de Montevideo; la edición número tres de “La Abeja Argentina” de 1820, con una crítica a la actuación de Alvear y posterior justificación; y la revista aniversario de la “Gaceta Literaria”.

Las piezas posteriores a la muerte de Alvear se refieren a homenajes póstumos en su honor y biografías.

Sans titre

Orden de San Francisco

  • AR AGN OSF01
  • Fonds
  • 1526-1811

El fondo contiene documentos concernientes al desarrollo de la actividad franciscana en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política como por ejemplo: documentación sobre la creación de cátedras en la Universidad de Córdoba o con el envío de misioneros al Colegio de San Miguel de Carcarañá, documentación de los fueros, visitas de los provinciales de la orden, actas capitulares, remoción y nombramiento de eclesiástico y tablas capitulares de las elecciones hechas en la Provincia de Asunción del Paraguay.

Sans titre

Juan María Gutiérrez

  • AR AGN JMG01
  • Fonds
  • 1852-1875

La documentación que contiene el fondo está formada por los nombramientos de Juan María Gutiérrez.

Sans titre

Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada

  • AR AGN CMEDEA01
  • Fonds
  • 1910-1940

El fondo está compuesto por actas; estatutos; correspondencia enviada y recibida; esquelas; discursos; postales; invitaciones a agasajos; solicitudes de asociación; evaluación de aspirantes; listado de oficiales adherentes y de antiguos expedicionarios; proyectos y subcomisiones de homenajes; organización de banquetes, festejos, funerales, paradas y desfiles.

Sans titre

Diego de Agüero

  • AR AGN DAG01
  • Fonds
  • 1770-1810

El fondo contiene correspondencia comercial y particular del productor, también recibos, oficios, libranzas, juicios referida a sus operaciones mercantiles con diversas ciudades americanas y españolas.

Sans titre

Juan Agustín García.

  • AR AGN JGAR01.
  • Fonds
  • 1831-1907

El fondo Juan Agustín García está compuesto por dos unidades de conservación fechadas entre 1854 y 1890. Contiene documentos personales y públicos tales como un título de propiedad a su nombre de 1854; el diploma de miembro de la Masonería Argentina de 1857; la correspondencia personal y oficial con Bartolomé Mitre, Miguel Juárez Celman, Alberto Huergo, Mariano Yrigoyen, Benjamín Victorica y Andrés Lamas, entre otros; documentación relativa a un empréstito de la provincia de Córdoba y a la deuda con la Baring Brothers (1890); telegramas, en su mayoría dirigidos a Juárez Celman; recortes periodísticos sobre la situación política del país; impresos con resoluciones, instrucciones y listados de candidatos de su partido, tarjetas e invitaciones.

Sans titre

Résultats 21 à 30 sur 99