Mostrando 180 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Fondo
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley14.122

Comisión de Asesoramiento Legislativo

  • AR AGN CAL01
  • Fondo
  • 1976-1983

El fondo está compuesto mayoritariamente por proyectos de legislación generales y, en menor cantidad, secretos, en los cuales se refleja el encuadre legal que el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional pretendía darle a diversos temas tales como la actividad política, sindical, educativa, cultural, previsional, laboral y económica, entre otras.
El ámbito de aplicación de la legislación finalmente promulgada por el Poder Ejecutivo era del orden nacional, en tanto que la Comisión de Asesoramiento Legislativo, de una manera sui generis, reemplazaba al Congreso Nacional.
Las ocho Subcomisiones mencionadas anteriormente tenían una numeración particular y, más allá de sutiles diferencias en su denominación en distintos documentos, eran:
1- Defensa Nacional y Relaciones Exteriores
2- Interior y Justicia
3- Cultura y Educación
4- Bienestar Social y Trabajo
5- Presupuesto, Hacienda y Finanzas (o Economía, Hacienda y Finanzas)
6- Agricultura
7- Obras y Servicios Públicos
8- Industria y Minería
Cada una de ellas entendía en los asuntos de su competencia específica aunque, debido a las características particulares de proyectos como los ligados al Presupuesto Anual del Ejercicio, algunos eran analizados por más de una de ellas.
Mediante el tipo documental “Expediente” (tanto “Generales” como “Secretos”), se tramitaban los “Proyectos de legislación”, serie documental que registra la materia sustantiva que definía el accionar de la comisión de Asesoramiento Legislativo en el marco del gobierno de facto que funcionó entre 1976 y 1983 y que, como dijimos, puede incluir la opinión de expertos convocados por la Comisión, recortes periodísticos, informes de otras áreas de gobierno y demás.
Por otro lado, también se conservan Versiones taquigráficas de plenarios de la Comisión, en donde no sólo se registraban las opiniones de los integrantes de la misma con respecto a los proyectos tratados, sino también las de eventuales invitados a los mismos como, por ejemplo, Ministros y Secretarios de Estado o especialistas en la materia a analizar.
Para finalizar, las Planillas de seguimiento y las de Resúmenes de expedientes permiten obtener una rápida visión general de la cantidad y características de los distintos proyectos tratados por la institución entre 1976 y 1983.

Comisión de Asesoramiento Legislativo

Hierro Patagónico de Sierra Grande

  • AR AGN HPSG01
  • Fondo
  • 1970-1994

El fondo documental está compuesto por la documentación producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa.
Las fechas extremas de la documentación son los años 1970 – 1994, aunque es predominante la de los años 1970 – 1992
El área geográfica es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (donde residía su Sede Central) y Sierra Grande (Provincia de Río Negro) en donde se encontraba su yacimiento.
Las cuestiones abordadas en la documentación involucran al personal, la infraestructura, el patrimonio y la explotación de la empresa. El tipo documental predominante son los libros de actas de directorio.

Hierro Patagónico de la Sierra Grande

Junta Nacional de Carnes

  • AR AGN JNC01
  • Fondo
  • 1933-1991

El fondo documental está integrado por dos grandes tipos documentales: a) Libros copiadores de Actas, Resoluciones, Correspondencia y Dictámenes, años 1932 – 1991 y b) Expedientes generales, años 1933 - 1991.
En el primero de los grupos documentales que estamos presentando pueden encontrarse Actas, Resoluciones, Dictámenes, Correspondencia, Reglamentos, Registro de la Asistencia del Directorio y Despachos de Comisiones.
En el segundo, encontramos la documentación producida por el accionar cotidiano de la institución. Así, en secciones como Presidencia o Directorio se registra información acerca de la Estructura del organismo y las solicitudes de excepción a la normativa vigente y la elección, renuncia, renovación y finalización del mandato de las autoridades del organismo.
La sección “Administración y Contabilidad” lleva adelante el estudio previo y el control posterior de los “Contratos” celebrados por el alquiler de inmuebles o la prestación de servicios, las “Licitaciones” o “las Compras Directas” para adquirir mobiliario, inmuebles y servicios. También tiene a su cargo el “Mantenimiento y Control” sobre los bienes antes mencionados así como la “Baja” de los primeros y la “Venta” del patrimonio mobiliario o inmobiliario de la Junta. Por otro lado, se involucra en el “Apoyo Financiero” que se le brindará o no a certámenes de carácter nacional e internacional de diversa importancia, actividades empresariales y a la difusión de los logros de la Junta, las carnes argentinas y de la situación de la explotación ganadera argentina en general. Por último, esta sección también tramita el control de pago y la determinación del monto a pagar o a reintegrar de las “Contribuciones e impuestos” a los que están sujetos los operadores del negocio de las carnes.
En la sección “Personal” encontramos series documentales que contienen información acerca de la “Designación”, “Cese”, acogimiento al “Retiro voluntario”, “Renuncia” y “Capacitación” del personal que presta servicio en la institución; así como lo referido a la “Remuneración”, ya sea salarial, en forma de viáticos o distintos adicionales (horas extras, etc...) y los “Aportes jubilatorios” de los mismos; las “Comisiones” al exterior o al interior del país y los “Sumarios” llevados a cabo, ya sea que hayan conducido a una sanción o al sobreseimiento del implicado.
La “Asesoría Letrada” interviene en la respuesta de los “Autos Judiciales” y elabora “Dictámenes Jurídicos”.
La sección “Control de la Producción y el Comercio” dispone la inscripción de los interesados en operar dentro del negocio de la carne. Estos agentes presentan al inscribirse datos comerciales y personales y, en algunos casos, actas (de las empresas y notariales), reglamentos y estatutos de las mismas. El “Control de actividades” de los inscriptos produce las “Actas de constatación” y las “Actas de infracción” labradas por los inspectores de la Junta, “Actas notariales” de diversa índole e “Informes del inscripto” solicitados a la institución por diferentes organismos del Estado como p.e. la DGI, el Ejercito, tanto para controlar el cumplimiento de sus obligaciones impositivas como para comprobar su confiabilidad como parte de una transacción comercial. Asimismo, la inscripción puede ser cancelada (produciendo la serie, “Cancelación de inscripción”) voluntariamente por el operador o determinada por la autoridad pertinente luego de comprobarse una infracción que amerite tal castigo.
Esta sección de la Junta también recibe “Denuncias” de empresas y particulares referidas a temas que van desde el robo de ganado hasta la competencia desleal, produce “Intimaciones” que se refieren al incumplimiento en el pago de contribuciones e impuestos o al deficiente estado sanitario de las instalaciones o de la cadena de distribución, también en algunos momentos de su historia la Junta fija “Precios” y “Cupos de Abastecimiento”, tanto para el mercado externo como para el interno.
Las presuntas “Infracciones” detectadas por la Junta pueden finalizar con el sobreseimiento del implicado o bien desembocan en sanciones que van desde el apercibimiento hasta la clausura del establecimiento pasando por multas. En los casos que corresponda, puede procederse posteriormente a la formación de una causa judicial.
Por último, esta sección controla las actividades productivas y comerciales interviniendo asimismo en el estudio de “Convenios Comerciales” a celebrarse con otros países y la aprobación o no de las “Solicitudes” de importación y exportación elevadas por algún inscripto.
La sección dedicada a “Estudios Económicos y Promoción” es la encargada de autorizar y en algunos casos adjudicar los premios, designar jurados, organizar, participar en la confección de los reglamentos y fiscalizar los recibidos de los “Certámenes y Exposiciones”, a los cuales también se invita a la Junta a participar en algunos casos. Asimismo, con las “Misiones al exterior”, de carácter diplomático, comerciales o de intercambio técnico, la Junta Nacional de Carnes cumple con su función de promocionar las carnes argentinas en el exterior, amén de los convenios que puedan celebrarse posteriormente.
Por otro lado, la confección de “Informes” técnicos, económicos o de la situación de los agentes operadores y la publicidad de los “Precios” fijados oportunamente contribuye, y es una de sus misiones, a la transparencia y mejoramiento del negocio de las carnes. Particularmente referido a la “Difusión” de las actividades de la Junta y de los productos argentinos la institución brinda su apoyo, instrumentándolo a través de esta sección, a campañas de difusión, en algunos casos hasta las organiza, y obsequia mercadería para diversos eventos de carácter nacional e internacional como recepciones diplomáticas, agasajos, etc.
Las dos series documentales producidas por la sección “Clasificación y Control de Calidad”, reflejan la preocupación del Estado de establecer una normativa para controlar la calidad y el aspecto sanitario de las carnes destinadas al consumo interno, la exportación y la importación, donde se puede llegar a rechazar embarque de mercadería en ambas direcciones. Complementariamente, se desarrollan estrictos parámetros para clasificar el ganado, las carnes y los diferentes cortes que se integrarán al mercado. Asimismo, la Junta tiene “Representaciones en el exterior” (también llamadas Consejerías).
Por último, Las Sociedades Rurales del Interior se acreditan ante la Junta. Este accionar genera series documentales integradas por las “Actas” y “Estatutos” de las mencionadas instituciones y las “Credenciales” de los delegados.

Junta Nacional de Carnes

Ministerio de Obras Públicas

  • AR AGN MOP01
  • Fondo
  • 1880-1986

Se preservan los siguientes grupos de documentos:
1) Dirección de Contabilidad: Rendiciones de Sueldos y Gastos (1927 - 1936)
2) Expedientes generales (1880-1958, 1971-1976 y 1976-1986)
3) Recopilación de normativa (Resoluciones, Decretos, Memorándum, Disposiciones, Mensajes, años 1950 - 1973)
4) Libros copiadores de notas (1954 - 1970)

Ministerio de Obras Públicas

Corporación Argentina de Productores de Carne

  • AR AGN CAPC01
  • Fondo
  • 1910-1981

En la sección Directorio se pueden encontrar Resoluciones, Actas con datos comerciales, información de las sucursales que funcionan en el país y en el mundo, los informes del Consejo de Administración y sobre el desarrollo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del organismo; Normativa de carácter general o particular tanto del ámbito de la misma Corporación como de cuestiones afines; Estatutos y Reglamentos que rigen el funcionamiento de la Corporación y de otras de instituciones relacionadas con ella, Correspondencia e Impresos.
Por su parte, a partir de la Asamblea de accionistas se generaban series documentales tales como Fotografías de las asambleas y Recortes Periodísticos con la orden del día de la asamblea mencionada. De ésta también se encuentran las Actas, las cuales reflejan el desarrollo de la sesión y las Citaciones cursadas a los diferentes delegados o instituciones para conformar la misma.
También se encuentran las series documentales Registro de accionistas, Nómina de delegados y Empadronamiento de electores.
De la sección Personal se transfirieron los legajos de aquellos nacidos con anterioridad al año 1925.
Asuntos Legales producía Dictámenes e Informes Jurídicos, estos últimos de carácter consultivo encargados por la Dirección del organismo. También integran esta sección los informes del mismo tenor pero producidos por jurisconsultos particulares y, al igual que los anteriores, encargados por la Dirección.
También a través de esta sección se motorizaban en el ámbito judicial las diferentes Intervenciones judiciales que pudieran haberse generado a propósito del incumplimiento de las leyes de carnes de la Argentina.
En la sección de Administración y Contabilidad encontramos siete series documentales: Reclamos que la Corporación hace ante diferentes instituciones, p.e. Ferrocarriles, por deficiencias en el servicio o diferenciasen los pagos previamente convenidos; Compra y venta de materiales de uso administrativo; Nómina de clientes de la Corporación codificados y con datos personales de los mismos; Las Cartas de Hacienda (p.e. pedidos al ferrocarril para el transporte de ganado, la respuesta de la institución al pedido de un productor acerca del mencionado ítem y diversa correspondencia del mismo tenor); Correspondencia (tanto recibida como emitida); Correspondencia interna y Libros contables de la Central y diferentes sucursales en el país.

Corporación Argentina de Productores de Carne

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Fondo
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

Dirección General de Fabricaciones Militares

  • AR AGN DGFM01
  • Fondo
  • 1942-1992

La documentación se divide en las siguientes secciones: Fábrica Militar de Tolueno Sintético, Fábrica Militar General San Martín, Fábrica Militar de Material Pirotécnico, Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos “E.C.A.”, Centro de Explotación Geológico Minera, Altos Hornos Zapla.
Se pueden destacar las siguientes series documentales, cuya presencia varía según la sección:
Libros de Movimientos de fondos e Ingresos, Balances, Libros copiadores, Libros Diarios, Carpetas de clientes, Libros Diarios y de Bienes de Uso, Planos, Informes, Nombramientos; Notas; Normativa; Llamados a concurso; Carpetas de Escuelas; Estatuto del Personal Civil, Órdenes del día, Órdenes de fábrica, Disposiciones y Actas de directorio.

Dirección General de Fabricaciones Militares

Empresa Editorial Haynes

  • AR AGN EEHL01
  • Fondo
  • 1904-1967

La documentación que integra el fondo comprende el período que va desde 1904 hasta 1967, aunque debe señalarse que, con la excepción de la documentación contable, predomina la producida en el período 1953-1964.
Por tratarse de una empresa que nucleaba a numerosos medios de comunicación masivos de dimensión nacional, contiene información referente a la totalidad del territorio de la República Argentina.
La documentación corresponde tanto a las actividades desarrolladas por la Casa Central de la empresa, como a las desarrolladas por sus distintos medios, a saber: Diario El Mundo, Editorial Sudamericana, El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Infantil, Mundo Radial, Noticias Gráficas, Radio Antártida, Mundo Agrario, Radio Chaco, Radio Atlántica, Radio El Mundo, Radio Libertad, Radio Libertador, Radio Mitre, Radio San Martín de los Andes, Radio Los Andes, Radio Santa Fe, Radio El Mundo, Diario El Siglo, Radio Tucumán, Revista Selecta. Entre las series documentales que componen el fondo podemos encontrar libros de registro contable, registros y resúmenes estadísticos, informes, partes diarios, recopilaciones de normativa, actas, comunicaciones internas, notas, comprobantes, declaraciones juradas, presupuestos, inventarios, órdenes de trabajo, así como boletines y circulares de otras instituciones.

Empresa Editorial Haynes

Fundación Eva Perón

  • AR AGN FEP01
  • Fondo
  • 1952-1957

El fondo está integrado en su mayor parte por Libros de Actas del Consejo de Administración, Resoluciones de la Secretaría General, Disposiciones de la Gerencia General y Legajos de personal posteriores a la muerte de Eva Perón. Las fechas extremas predominantes corresponden a los años 1952 – 1955, aunque la documentación llega hasta el año 1957.
Entre los temas que aborda este material se pueden distinguir el otorgamiento de becas, planificación y seguimiento de obras, actuaciones relativas al Personal (altas, bajas, sanciones, traslados, etc..), compra de bienes muebles e insumos, otorgamiento de subsidios, denuncias, reglamentaciones diversas y convocatoria a certámenes deportivos y culturales, entre otras. Del Instituto Nacional de Acción Social (nombre que recibe la institución luego del golpe de Estado de 1955) se conserva tan sólo el acta de la reunión Nº 75 del Consejo de Administración a la que se adjuntan disposiciones de la Presidencia de este Consejo y documentación de circulación interna (informes de licitación, memorándums), referida a la compra y venta de materiales, la destrucción de símbolos peronistas ordenada por el decreto 4161/’56, Disposiciones de la Presidencia de la Comisión Administradora del Instituto Nacional de Asistencia Social, modificación de estructura, autorización de pago a proveedores y rescisión del contrato a proveedores. Por último, encontramos Legajos de personal que prestó servicio en la institución.
Las frecuentes divisiones, fusiones, derogaciones y creaciones de estructuras y la fuerte verticalidad de los procesos administrativos parecerían indicar un proceso de profunda reestructuración del organismo que se veía reflejado en cambios en los procedimientos administrativos.

Fundación Eva Perón

Resultados 31 a 40 de 180