Mostrar 93 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior DDE
Previsualizar a impressão Ver:

José Figueroa Alcorta

  • AR AGN JFA01
  • Arquivo
  • 1856-1931

El fondo José Figueroa Alcorta presenta documentación oficial y particular entre los años 1856 y 1931, e incluye telegramas, planos, notas, informes, conferencias, borradores sobre su actividad judicial, dictámenes jurídicos, tarjetas, folletos, boletas, facturas, recortes periodísticos, revistas, impresos, fotografías y correspondencia.

Dentro de la correspondencia se pueden encontrar los pedidos de que la ciudadanía le hacía cuando ocupó el cargo de Presidente de la Nación: pedidos de empleos y de cargos públicos, invitaciones, felicitaciones por el Centenario de la Nación Argentina, salutaciones de Año Nuevo, conmutación de penas de muerte, solicitudes de becas y de ayuda para agrupaciones deportivas y de padrinazgo presidencial. Algunas de estas misivas fueron escritas por literatos y artistas como Leopoldo Lugones, Evaristo Carriego y Lola Mora.

Los documentos que se conservan refieren a mensajes de apertura a las sesiones legislativas, al Partido Autonomista Nacional y a la Unión Cívica Radical, a las revoluciones radicales, a su secuestro en Córdoba, a la muerte de Bartolomé Mitre, a su asunción a la Presidencia, al cierre del Congreso, a los atentados anarquistas como el que terminó con la muerte del Jefe de Policía, Ramón Falcón y el que sufrió el mismo, a la huelga general en Buenos Aires y a la aplicación de las leyes de expulsión de extranjeros, a la renuncia del Ministro de Relaciones Exteriores, al fallecimiento del Ministro del Interior José Gálvez, a la proclamación y programa de gobierno de la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza y a la enfermedad y muerte del presidente Sáenz Peña.

El fondo contiene, también, documentación referida las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán sobre las resistencias a la política nacional, la convocatoria a elecciones, informes de gobernadores, revoluciones locales, intervenciones federales y festejos del Centenario.

Asimismo, el fondo conserva documentos sobre el conflicto limítrofe con el Estado Oriental que tuvo lugar entre los meses de marzo y abril de 1908, sobre el Laudo Arbitral del 9 de julio de 1909, emitido por el presidente Figueroa Alcorta para resolver el litigio fronterizo entre Perú y Bolivia, y sobre las protestas de este último país, en desacuerdo con la decisión argentina, que llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas hasta enero de 1911. Además, se encuentra documentación sobre la visita presidencial a Chile en ocasión de la celebración del Centenario de la nación transandina, la participación argentina en la Revolución Colorada de Laureles, ocurrida en Paraguay durante 1909 y las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Europa.

Entre la documentación económica y de obras públicas, cabe destacar la referida a las crisis provinciales, a los problemas en el sector financiero, al agravamiento de las condiciones de vida de los sectores populares, a la situación de los inmigrantes, al nombramiento de la Comisión del Censo Nacional de 1914, a las obras del Congreso de la Nación, además de proyectos de tendidos de vías férreas, planos e inauguración de ramales, por ejemplo, en la Patagonia, construcción de escuelas, y apertura del túnel de La Cumbre.

El fondo conserva documentos sobre los festejos del Centenario como felicitaciones de los gobernadores, proyectos de obras, monumentos, comisiones, visitas de personalidades extranjeras y enlaces exteriores.

Existe documentación que da cuenta de la estadía de Figueroa Alcorta en Europa y de su puesto diplomático en España.

A su vez, hay documentos referidos a la Caja de Previsión Social y sobre sus funciones al frente de la Suprema Corte de Justicia, entre otras, aquellas referidas a los pronunciamientos contra la “Standard Oil”.

Completan el fondo, mapas y planos de los territorios de La Pampa y Río Negro, y de la exploración de Roca en los ríos Negro y Neuquén, el plano del Territorio Nacional del Chubut (incluyendo la Colonia San Martín y la Colonia galesa pastoril Sarmiento) y de la explotación de petróleo en Comodoro Rivadavia, planos topográficos de los ríos Uruguay e Iguazú y de los límites con Brasil, plano de la obra de rectificación y canalización del Riachuelo y mapa del litoral argentino.

Sem título

Juan José Viamonte

  • AR AGN JJV01
  • Arquivo
  • 1774-1840

La documentación que compone el fondo fue producida por Viamonte durante las guerras de la independencia y las guerras civiles en el desempeño de actividades políticas y militares. Se encuentran nombramientos del productor políticos y militares, oficios dirigidos a la Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires, proclamas a la población como Gobernador provincial, estados de fuerza de las tropas a su mando, relaciones del arma de artillería, relatos de campaña, instrucciones impartidas a sus tropas, un diario personal, copias del Armisticio de Santo Tomé del 7 de abril de 1819 y del Tratado de San Lorenzo del 12 de abril de 1819.
Por último, el fondo, conserva un oficio dirigido al Rey donde se relatan las alternativas de la muerte de su hermano en el asalto de 1807 a la plaza de Montevideo y la copia de la partida de defunción de su hijo Avelino.

Sem título

Enrique Udaondo

  • AR AGN EU01
  • Arquivo
  • 1771-1865

El contiene documentos sobre los reclutamientos llevados a cabo por el Ejército en 1812, los comentarios de José Rondeau sobre la derrota de Cotagaita, las instrucciones de Francisco Antonio Ocampo sobre la conducción de españoles a Jujuy, cartas de Gervasio Antonio Posadas a Guillermo Brown sobre las tropas y la oficialidad a su mando, constancias de sueldos percibidos por los oficiales prisioneros del ejército de Lima en 1814, información sobre el estado de las fuerzas españolas, situación del Ejército del Norte y provisión de caballadas. A su vez, conserva pagarés y otra documentación producida por el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas. Finalmente, incluye documentos de la guerra en Montevideo, una proclama a los habitantes de Potosí y Charcas, un borrador de artículos en torno a la figura del presidente paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia y algunos croquis de Buenos Aires.

Sem título

Sociedad de Beneficencia de la Capital

  • AR AGN SBC01
  • Arquivo
  • 1823-1956

El agrupamiento [Instituciones de la Sociedad de Beneficencia y Asistencia Social] posee documentación referida a las instituciones que administraba la institución. Se encuentra dividido en:
Institutos de minoridad mixtos: Casa de Niños Expósitos (1852-1949); Instituto de Asistencia Infantil Mercedes de Lasala y Riglos y Asilo Eduardo Pereda y Elena Oliver de Pereda (1907-1951); Asilo del Buen Pastor (1855-1891); Sucursal Casa de Expósitos (1868-1917).
Institutos de minoridad para niñas: Casa de Huérfanas Crescencia Boado de Garrigos (1833-1949); Asilo y Colonia Saturnino Unzué (1918-1949); Asilo Estela M. Otamendi (1916-1948); Instituto "José María Pizarro y Monje" (1914-1948); Casa San Sebastián (1932-1948).
Institutos de minoridad para niños: Asilo Manuel Rocca (1920-1949); Internado Ramayón López Valdivieso (1926-1952); Asilo Francisco Villanueva y Leonor Guerrico de Villanueva (1938-1949); Asilo General Martín Rodríguez (1899-1953); Instituto Agrícola Ángel Torcuato de Alvear (1888-1951); Colonia Agrícola Oscar Ferrari y Angélica Areco de Ferrari (1931-1950).
Centros de salud mixtos para niños: Solárium de Mar del Plata (1915-1947); Sanatorio Marítimo (1905-1949); Hospital de Niños (1875-1947).
Centros de salud para mujeres y niños: Hospital de llanura Vicente López y Planes (1909-1949); Instituto de Odontología (1920-1948).
Centros de salud para mujeres: Maternidad Ramón Sardá (1934-1949); Instituto de Maternidad (1918-1949); Hospital Rivadavia (1853-1948); Asilo de Alienadas de Lomas de Zamora (1911-1951); Hospital Nacional de Alienadas (1854-1951).
Centros de salud mixtos: Hospital Oftalmológico (1884-1951); Dispensario Central de Higiene Social y de Preservación y Asistencia de la Tuberculosis María Ferrer (1918-1949); Asilo Isabel Balestra Espíndola y Pabellón Lea Meller Vack (1925-1948); Asilo de Ancianas Casimira López Asilo Obligado y Asilo Juana Sarriegui de Isthilart (1930-1948).
Centros de ex alumnos: Hogar de ex alumnos y Hogar de ex alumnas (1918-1947); Costurero Central (1908-1949); Taller Julia Sáenz Rozas de Rosetti (1927-1949); Escuela de Enfermeras (1920-1953).
El agrupamiento [Administración Central] posee fechas extremas entre 1824-1956. Las fechas extremas de los libros de actas son 1823/04/12-1947/03/04.

Sem título

Justo Santa María de Oro Albarracín

  • AR AGN JSMOA01
  • Arquivo
  • 1810-1814

La documentación se compone de 50 folios manuscritos, encuadernados en un pequeño volumen. Las fechas extremas de la documentación abarcan del 21 de agosto al 3 de noviembre de 1814. El agrupamiento está compuesto por la correspondencia entre Justo Santa María de Oro, en ese momento residente en San Juan, y el presbítero José Francisco Acosta, superior de la Orden de los Dominicos en Santiago de Chile.

Sem título

Orden de la Merced

  • AR AGN OM01
  • Arquivo
  • 1717-1823

El fondo contiene documentos producidos en el desarrollo de la actividad de la orden mercedaria en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentación previa a la formación de esta jurisdicción política: documentos sobre el traslado de los monjes y su reemplazo por fallecimiento o enfermedad, nombramientos de religiosos propuestos al Virrey, informes de los conventos y de los religiosos de toda la Provincia Mercedaria de Santa Bárbara y permisos para pedir limosna. La mayor parte de los documentos son los correspondientes al Convento de San Ramón de Buenos Aires y a la Archicofradía del Rosario. De esta última se conservan los libros de acuerdos y juntas, los suministros de artículos litúrgicos, los pedidos de personal y su participación en la redención de los cautivos.

También se conserva el memorial sobre servicios escrito por José Castro y Borda.

Sem título

Compañía de Jesús

  • AR AGN CJ01
  • Arquivo
  • 1595-1770

El fondo contiene documentación producida por la Compañía como resultado de las actividades realizadas en el área del Virreinato del Río de la Plata desde su llegada a principios del siglo XVII, hasta la expulsión de la Orden en 1767.

Se conservan correspondencia y documentación de tipo oficial referida a las reducciones y a las misiones evangelizadoras, trámites realizados por los religiosos en la Aduana, en la Real Hacienda y en la Renta de Tabacos y Naipes. Se encuentran también escrituras a favor del Colegio de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y documentos sobre el funcionamiento de los colegios, estancias y capellanías que poseía la Orden, privilegios y exenciones impositivas. Además, hay documentos acerca de la expulsión de la orden en 1767.

Sem título

Colegio Libre de Estudios Superiores

  • AR AGN CLES01
  • Arquivo
  • 1930-1970

El fondo está compuesto por la documentación producida por la institución entre 1930 y 1970. Entre los documentos se encuentran boletines impresos del número, clases, cursos y conferencias mecanografiadas, contratos y recibos, notas al concejo deliberante, matrículas y listas, certificados de asistencia, documentación subsidios municipalidad de Buenos Aires, fotografías, correspondencia recibida y enviada, trámites de personería jurídica, libros, correspondencia con el Consejo Directivo, memoria y balances, proyectos de nueva revista, documentos de la secretaría administrativa del CLES, nómina de los trabajos publicados, inventarios, informe de tesorería, libro diario, recortes periodísticos, libros contables, becas, folletines, nómina de amigos del CLES y detalle de socios.

Sem título

Eduardo Schiaffino

  • AR AGN ES01
  • Arquivo
  • 1883-1935

La documentación data del período 1883-1935 y contiene correspondencia personal y oficial, tanto original como borradores, además de telegramas, tarjetas, diplomas y fotografías de cuadros. Entre los papeles oficiales se destacan las cartas diplomáticas intercambiadas mientras se desempeñaba como cónsul en España. Entre sus documentos personales se encuentran su pasaporte, su diploma como miembro de la Sociedad Estímulo a las Bellas Artes (1877) y una certificación de su alistamiento como soldado fechada en 1878. Entre los borradores están las notas para sus libros y sus artículos. Conserva, también, importantes documentos sobre el Museo Nacional de Bellas Artes, como organización de exposiciones y de concursos de dibujo, pintura y música, así como sus respectivos reglamentos; recibos, facturas y pólizas de seguro; presupuestos y libros de caja; tasación y Archivos y colecciones de procedencia privada compra de obras de arte; inventarios; listas de empleados; participación en la Exposición de París y gastos realizados para el traslado del organismo al Pabellón Argentino. Merecen citarse también los bocetos de la cuadriga del Congreso. Finalmente, guarda recortes de periódicos, algunos promocionando las exhibiciones.

Sem título

Alberto Mario Candioti

  • AR AGN AMC01
  • Arquivo
  • 1423-1964

El fondo contiene documentación creada por Candioti en el ejercicio de sus funciones como diplomático, investigaciones, escritos históricos y correspondencia. Asimismo, posee documentación acerca de la familia Candioti, copias documentales sobre Teodoro Candioti, sobre la actuación del príncipe italiano Carmíneo Nicolás Caracciolo en América y sobre los procesos de la Inquisición. Otros documentos se refieren a su padre, Mariano Candioti, jurisconsulto santafesino. También contiene documentación referente a Marcial y a Francisco Antonio Candioti.

El fondo contiene copias mecanografiadas y fotocopias autenticadas en el Archivo de Venecia, en el Public Record Office de Londres, en el Archivo General de Indias, en el Archivo Nacional de España, en el Archivo General de la Nación de Colombia y en el Archivo General de la Nación de México. Entre ellas, pueden mencionarse documentos sobre José de San Martín, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Francisco de Paula Santander; sobre las campañas navales realizadas en Venezuela entre 1818-1820 por los corsarios Louis-Michel Aury, Felipe Luis Brión y Walter Davis Chitty; además de informes y resoluciones del Gobierno de Nueva Granada, expedientes de guerra y marina, y notas y cartas oficiales sobre asuntos militares.

Sem título

Resultados 31 a 40 de 93