Mostrar 181 resultados

Descrição arquivística
Arquivo
Previsualizar a impressão Ver:

Ezequiel Bustillo

  • AR AGN EB01
  • Arquivo
  • 1903-1967

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.

Sem título

Ernesto H. Celesia

  • AR AGN EC01
  • Arquivo
  • 1504-1955

El Fondo Enernesto H. Celesia está compuesto por documentación producida en el ejercicio de sus funciones y actividades y de documentación que adquirió y forma parte de su colección.

Los documentos originales más antiguos presentan escritura paleográfica son en su mayoría del siglo XVII y, unos pocos, del siglo XVI. Corresponden a solicitudes de tierras en Buenos Aires, Chile y Cuyo. Del siglo XVIII guarda documentación oficial cuyo ámbito geográfico abarca Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Santiago de Chile, Montevideo y Potosí, tales como certificados de limpieza de sangre, venta y donación de tierras, informes a las autoridades sobre ataques indígenas, inventarios, documentos de cargo y data, entradas de la Caja Subalterna de San Luis, recibos, filiaciones y reales cédulas, más oficios y comunicaciones tanto de virreyes como de gobernadores.

Para el período posterior a 1810, se encuentran comunicaciones y circulares de los gobiernos e información sobre las guerras de independencia como filiaciones, documentos contables del Ejército de los Andes, contribuciones patrióticas, listas de desertores, estados de fuerza, méritos y servicios de oficiales y marinos, correspondencias de gobernadores de varias provincias y números sueltos de algunos periódicos. Hay, también sumarios, juicios, procesos, testamentarias, apelaciones, poderes, cartas de libertad de esclavos y venta de propiedades, impresos, manifiestos, bandos y proclamas, proyectos de ley, oficios y resoluciones de la Junta de Representantes, documentos contables de la provincia de Córdoba, una colección de divisas federales en tela y dibujos y documentos sobre Juan Manuel de Rosas, (originales y copias). Además, contiene documentos sobre las primeras elecciones nacionales (1857-1862) y documentos sobre la Revolución del 4 de febrero de 1905. Asimismo, el fondo incluye documentación creada por Roque Sáenz Peña como correspondencia mecanografiada y manuscrita, tanto oficial como personal, trascripción de discursos, proyectos, impresos, tarjetas, documentación diplomática y aquella referida a su candidatura presidencial.

Hay bandos, proclamas, manifiestos, representaciones de organismos gubernamentales, boletines, decretos, actos resolutivos, invitaciones y periódicos (“El Censor”, “El Nacional”, “El Redactor del Congreso Nacional”, “El Redactor de la Asamblea”, “El Universal”, “El Americano”, “El Grito del Sud”, “El Centinela” y “Los amigos de la Patria y de la Juventud”) impresos y fechados entre 1713 y 1885. Por otra parte, Celesia también acumuló copias de firmas, dibujos a lápiz y color de escudos de armas y documentos sobre personalidades italianas destacadas como César Borgia y Galileo Galilei (originales y de copias obtenidas del Archivo Histórico de Montova, Mantua, Italia).

Por último, la documentación personal producida por Celesia está conformada por correspondencia, recibos, telegramas, fotos, postales, recortes de periódicos, apuntes, escritos literarios e históricos, poesías, tarjetas, inventarios e índices.

Sem título

El Cronista Comercial

  • AR AGN ECC01
  • Arquivo
  • c. 1930-1996

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

Sem título

Empresa Editorial Haynes

  • AR AGN EEHL01
  • Arquivo
  • 1904-1967

La documentación que integra el fondo comprende el período que va desde 1904 hasta 1967, aunque debe señalarse que, con la excepción de la documentación contable, predomina la producida en el período 1953-1964.
Por tratarse de una empresa que nucleaba a numerosos medios de comunicación masivos de dimensión nacional, contiene información referente a la totalidad del territorio de la República Argentina.
La documentación corresponde tanto a las actividades desarrolladas por la Casa Central de la empresa, como a las desarrolladas por sus distintos medios, a saber: Diario El Mundo, Editorial Sudamericana, El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Infantil, Mundo Radial, Noticias Gráficas, Radio Antártida, Mundo Agrario, Radio Chaco, Radio Atlántica, Radio El Mundo, Radio Libertad, Radio Libertador, Radio Mitre, Radio San Martín de los Andes, Radio Los Andes, Radio Santa Fe, Radio El Mundo, Diario El Siglo, Radio Tucumán, Revista Selecta. Entre las series documentales que componen el fondo podemos encontrar libros de registro contable, registros y resúmenes estadísticos, informes, partes diarios, recopilaciones de normativa, actas, comunicaciones internas, notas, comprobantes, declaraciones juradas, presupuestos, inventarios, órdenes de trabajo, así como boletines y circulares de otras instituciones.

Sem título

Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino

  • AR AGN EFFEA01
  • Arquivo
  • 1932-1994

Se preservan los siguientes tipos y/o series documentales: Expedientes e Impresos (1944 - 1989); Libros Contables, Libros de Registro, Libros de Actas, Presupuestos, Notas, Recopilación de legislación, Planos y Actas (1932 - 1994).

Sem título

Empresa Líneas Marítimas Argentinas

  • AR AGN ELMA01
  • Arquivo
  • 1909 – 1995

La documentación que constituye el fondo comprende el período 1909 – 1995. La razón por la cual sus fechas exceden el período de actividad de la empresa es que hay documentación correspondiente a las empresas anteriores a su creación (The Argentine Navigation (Nicolás Mihanovich) Company Ltd., Compañía de Navegación Mihanovich, Compañía Argentina de Navegación Dodero, Flota Argentina de Navegación de Ultramar y Flota Mercante del Estado) de las cuales fue continuadora.
Las temáticas abordadas en la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa; control de viajes; situación económico financiera; control de materiales y equipos; relevamiento fotográfico de cargas, descargas, inauguraciones, actos, agasajos, ceremonias, conferencias y exposiciones.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, libros de asientos diarios, libros de memoria y balance, libros de inventario, libros copiadores de inventario, libros mayores, libros de entradas de caja, libros de salidas de caja, libros copiadores de facturas, resoluciones, libros de órdenes, libros de balance, libros copiadores de minutas de contabilidad, planos, informes de viaje, correspondencia y fotografías.

Sem título

Enrique B. Moreno

  • AR AGN EM01
  • Arquivo
  • 1829-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como diplomático. Se conservan partes consulares, proyectos entre legaciones, memorandos, manifiestos, proclamas, y documentación sobre redes telegráficas. Contiene recortes periodísticos, sobre todo, de los homenajes póstumos que se le tributaron Enrique B. Moreno en el primer centenario de su nacimiento.

Sem título

Enrique Martín Hermitte

  • AR AGN EMH01
  • Arquivo
  • 1890-1957

La documentación que posee el fondo fue creada por el productor en el ejercicio de sus actividades tanto como estudiante, funcionario público o docente. En este sentido el fondo posee diarios de viajes y apuntes de clases (química general; mecánica; geometría descriptiva y estereometría; física; paleontología animal; mineralogía; química industrial; química analítica I y II; explotación de minas I y II; metalurgia I, II y III; geología y petrografía; economía industrial; ferrocarriles I y II; máquinas I; hidráulica y construcción de máquinas; legislación) de su etapa formativa en la École Nationale Supérieure de Mines en París.

De su desempeño en la Comisión de Límites con Chile se conservan mapas, planos y perfiles. El fondo también incluye documentación relacionada con la actividad de Hermitte en la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología; con su actividad como docente; libros copiadores de correspondencia y artículos periodísticos.

Sem título

Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas

  • AR AGN ENACE01
  • Arquivo
  • 1980 - 1996

La documentación que compone al fondo corresponde a los años 1980 – 1996. Las principales series identificadas son: Libros contables, Libros de Actas, Informe de actividades, Normas, procedimientos y Manuales, y Resumen mensual de actividades.

Sem título

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Arquivo
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Sem título

Resultados 61 a 70 de 181