Showing 99 results

Archival description
Only top-level descriptions DDE
Print preview View:

Felipe Arana

  • AR AGN FA02
  • Fonds
  • 1840

Este fondo está integrado por doce (12) cartas de Felipe Arana a Manuel de Sarratea (1774-1849) quien, por ese entonces, cumplía una misión diplomática en la Corte de Río Janeiro.

Untitled

José Matías Zapiola

  • AR AGN AR-AGN-JMZ01
  • Fonds
  • 1780-1874

El fondo José Matías Zapiola se compone de 65 unidades documentales que corresponden a cartas enviadas para y por Zapiola, así como de otros militares como Francisco Ramírez, Estanislao López, el capitán Leonardo Rosales, Martín Rodríguez y Francisco de la Cruz, entre otros. Dicha correspondencia se encuentra en un libro copiador con algunas unidades originales acompañando a sus transcripciones hechas a mediados del siglo XX. Asimismo, se encuentran transcripciones de Apuntes anónimos sobre buque con víveres para la Escuadra, sobre los Lanchones de Colastiné, sobre útiles necesarios para una lancha cañonera, sobre armas, sobre las tareas y encargos del ejército y apuntes privados.

Untitled

Secretaría Legal y Técnica

  • AR AGN SLT01
  • Fonds
  • 1946-2017

El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.

Untitled

Luis Vernet

  • AR AGN LVE01
  • Fonds
  • 1791-1871

El fondo comprende el período histórico que va del año 1670 a 1918 y reúne la documentación referida a la historia de las Islas Malvinas y a la de los territorios australes y al accionar de Vernet como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas.

Las piezas documentales más antiguas refieren a la administración de la Corona española desde la recuperación del archipiélago en 1767, previo pago de una indemnización a Luis Antonio de Bougainville por los gastos de poblamiento e instalaciones. Estos documentos son informes de los gobernadores peninsulares en las islas que les remitían a los virreyes de Buenos Aires sobre el estado de la colonia, ya sea cría y fomento del ganado vacuno y caballar o construcciones y reparaciones de la iglesia, edificios y baterías. También adjuntaban las listas de los habitantes, de las tropas de infantería de marina y de la tripulación existente, lo que brinda una valiosa información demográfica de la zona. Hay documentos sobre los tratados y los convenios celebrados entre las cortes de Madrid y Londres; la vigilancia e inspección de los puertos y costas por parte de los españoles para detectar la presencia de naves extranjeras y reales cédulas de prohibición de pesca y caza de lobos. También hay documentación acerca de las expediciones y reconocimientos de la región austral, realizados en las dos últimas décadas del siglo XVIII por Juan de la Piedra y Alejandro Malaspina.

Asimismo, se conservan documentos sobre captura de embarcaciones pesqueras extranjeras y sobre la comisión de 1820, de la fragata “La Heroína”, que al mando de David Jewett, tomó posesión de las islas en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas.

El acervo incluye los papeles oficiales intercambiados entre el Gobierno nacional y la flamante Comandancia, luego de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y Costas Adyacentes y la designación de Luis Vernet a ese cargo como los planes de colonización, las concesiones de tierras a los colonos, la destrucción de la colonia por parte de la nave norteamericana “Lexington”, la usurpación británica y diversos informes del Gobernador explicando el curso de los sucesos en Malvinas.

Existe documentación referida a los reclamos y negociaciones realizados por el Gobierno argentino ante los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, en procura del reconocimiento de sus derechos sobre las islas, aparte de las pretensiones de Vernet y de sus descendientes, que demandaban una indemnización que los resarciera por el daño económico derivado de la destrucción de su establecimiento. Hay, también, documentos acerca de la actuación de Luis Vernet y la de los colonos de su expedición en los incidentes provocados por las naves “Lexington” y “Clío”.

Completa el fondo una colección de periódicos, de recortes, de mapas, de planos, y de Boletines del Instituto Geográfico Argentino y del Instituto Nacional de Agricultura.

Este fondo presenta faltantes que, a julio de 2022, son los siguientes:
AR-AGN-LVE01-S7_129_031,
AR-AGN-LVE01-S7_133_227.

Untitled

Reynaldo Benito Antonio Bignone

  • AR AGN RBI01
  • Fonds
  • 1982-1983

La documentación que compone este fondo fue creada por organismos de la Administración Pública Nacional durante los años 1982-1983 período en el cual Reynaldo Bignone ejerció la presidencia de la Nación. En este sentido se conserva documentación creada por:
Secretaría de Información Pública: cubriendo los viajes de Bignone al interior del país (1982-1983); al Encuentro Presidencial en Iguazú (1982); a Yugoslavia (1983); a la Cumbre de Países no Alineados realizada en Nueva Delhi (1983); encuentro con el presidente de Uruguay en Salto Grande (1983).
Presidencia de la Nación, Casa Militar: agenda presidencial 2° semestre de 1982 y 1° y 2° semestre de 1983; reuniones de gabinete.
Presidencia de la Nación, Dirección General de Ceremonial y Audiencias: visitas del presidente de la Nación 1982-1983.
También se conservan recortes periodísticos relativos a acciones de gobierno del productor.

Untitled

Patricio Rodríguez

  • AR AGN PR01
  • Fonds
  • 1852-1868

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Patricio Rodríguez, como correspondencia manuscrita e impresos.

Se encuentra documentación referente la fundación del pueblo de San José de la Esquina, incluido un nombramiento de Patricio Rodríguez y la invitación a todas las familias que quisieran radicarse en la región. Otros documentos refieren al asesinato de Justo José de Urquiza y a la situación de la Provincia de Entre Ríos entre los años 1852 y 1868.

Untitled

Justo José de Urquiza

  • AR AGN JJU01
  • Fonds
  • 1800-1880

El fondo contiene documentación fechada entre 1800 y 1880, y da cuenta de la actividad pública del productor como Gobernador de la provincia de Entre Ríos y como Director Provisorio y Presidente de la Confederación. Incluye, además, documentos que informan sobre algunas de sus actividades comerciales.

Se conserva correspondencia, proyectos de ley sobre venta y arrendamiento de tierras, nombramientos y reuniones de gobernadores, designación de jueces y de integrantes de la Cámara de Justicia, listas de revista, estado de las fuerzas, nóminas de jefes y oficiales, partidas y vestuario con destino al Ejército, nombramientos castrenses. Además, hay documentos correspondientes a la Colonia San José (Entre Ríos), a las elecciones de diputados provinciales, a los departamentos de la provincia de Entre Ríos y pago de haberes, movimiento de hacienda, provisión de sal, cría de animales. También conserva el Acuerdo de San Nicolás, la instalación del Congreso General Constituyente de 1853 y la promulgación y firma de la Constitución.

Untitled

Juan Galo de Lavalle

  • AR AGN JGL01
  • Fonds
  • 1797-1860

El fondo consta de cuatro unidades de conservación con documentación fechada entre 1828 y 1841. No obstante, hay documentación anterior y posterior como la partida de nacimiento del productor y su incorporación al escuadrón de Granaderos a Caballo, comunicaciones sobre la repatriación de sus restos entre 1859-1860.

Posee el epistolario intercambiado con Juan Manuel de Rosas, previo y durante la firma de los Pactos de Cañuelas y de Barracas, cartas dirigidas a su hija y a su esposa, escritos de la campaña militar contra Rosas, Memorias históricas sobre la campaña del Ejército Libertador entre 1839 y 1841, de Juan E. de Elía.

Untitled

Álvaro Barros

  • AR AGN ABA01
  • Fonds
  • 1804-1892

El fondo esta compuesto por unidades epistolares, acompañadas por un índice alfabético de la correspondencia emitida y recibida, titulado por el productor como “Catálogo de Correspondencia”. El productor mantuvo correspondencia con Justo José de Urquiza, Juan Bautista Alberdi, José Martínez de Hoz, Bartolomé Mitre, José Ignacio Garmendia, José Inocencio Arias, Dardo Rocha, Carlos Guido y Spano, Adolfo Alsina, Aristóbulo del Valle, Nicolás Avellaneda, Domingo Faustino Sarmiento, Bernardo de Irigoyen, el perito Francisco P. Moreno Moreno y José Hernández. También posee mapas y planos, y documentación familiar de inicios del siglo XIX.
El fondo también guarda un borrador transcribiendo el acuerdo de límites entre Argentina y Chile por la cuestión patagónica; proyectos de colonias agrícolas en Chascomús; acciones y liquidaciones de cuentas con bancos brasileños; una proclama dirigida por Barros al pueblo de la República en 1874; negociaciones para establecer la colonia General Conesa en Río Negro; pasaportes; el Decreto que designa a Barros como Gobernador de la provincia de Buenos Aires; un proyecto de ley de 1878 sobre acuñación de monedas; instrucciones para el ejército de línea; un proyecto para la instalación de una red telegráfica; listas de revista del Ejército de la Frontera del Sud; listas de ascensos militares; documentos sobre comisiones de inspección a las fuerzas de infantería, artillería y caballería y un impreso del año 1872 titulado “Álvaro Barros acusado de calumniador por el general José Arredondo.
También incluye un memorial manuscrito del Capitán del Regimiento de Voluntarios de Caballería de la Milicias Disciplinadas de la Ciudad de Mendoza, Sebastián de Undiano y Gaztelu, dirigido en 1804 al Virrey Sobremonte. Otro manuscrito existente es “La Guerra Franco Prusiana de 1870-1871”.
Además, hay algunos artículos periodísticos mecanografiados, ejemplares de periodódicos y recortes de diarios vinculados a la política defensiva en la guerra contra el indio. Finalmente, se conserva un ejemplar de la Memoria de la Gobernación de la Patagonia.

Untitled

Antonio de las Carreras

  • AR AGN ADC01
  • Fonds
  • 1848-1924

Este fondo está integrado por cuatro (4) unidades de conservación que incluyen un total de entre cuatrocientas a seiscientas piezas del período en el que Antonio de las Carreras ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay. Entre la correspondencia, se destaca la que mantuvo con Andrés Lamas, con figuras del Imperio del Brasil y con Justo José de Urquiza. También se conserva la copia de una carta traducida al español de Alfonso Taylor, ex arquitecto de Francisco Solano López y compañero de De las Carreras, enviada al cuñado del ministro, John Mitchell, en la que le relata las terribles jornadas de julio de 1868, en las que perdió la vida y que se conocen históricamente con el nombre de “Los Fusilamientos de San Fernando”.

Untitled

Results 61 to 70 of 99