Affichage de 194 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau
Aperçu avant impression Affichage :

Colección Congreso General Constituyente

  • CCGC01
  • Collection
  • 1815-1819

Esta colección reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales, al Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires desde esa fecha hasta su disolución en 1820. La mayor parte de los documentos corresponden al período en el cual el Congreso estuvo instalado en Tucumán. De su permanencia en Buenos Aires se conservan muy pocas piezas. La documentación incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas producidas entre 1816 y 1819, la copia del Acta de la Declaración de la Independencia y el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado del año 1817.

Además, se conservan las Actas Electorales, los poderes de los diputados y expedientes sobre asuntos religiosos. En cuanto a las cuestiones militares, se ubica la correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso. También se conservan oficios sobre designación de autoridades, reglamentos, situación de las provincias, estado del ejército, jura de la Independencia Nacional y destierros por motivos políticos, estando muy presente la cuestión económica (regulación de empréstitos, plan de arbitrios, estado de rentas).

El tipo documental predominante es el oficio, pero también se conservan algunos expedientes, cartas y partes militares. Las piezas son originales o copias de época.

Sans titre

Juan Agustín García.

  • AR AGN JGAR01.
  • Fonds
  • 1831-1907

El fondo Juan Agustín García está compuesto por dos unidades de conservación fechadas entre 1854 y 1890. Contiene documentos personales y públicos tales como un título de propiedad a su nombre de 1854; el diploma de miembro de la Masonería Argentina de 1857; la correspondencia personal y oficial con Bartolomé Mitre, Miguel Juárez Celman, Alberto Huergo, Mariano Yrigoyen, Benjamín Victorica y Andrés Lamas, entre otros; documentación relativa a un empréstito de la provincia de Córdoba y a la deuda con la Baring Brothers (1890); telegramas, en su mayoría dirigidos a Juárez Celman; recortes periodísticos sobre la situación política del país; impresos con resoluciones, instrucciones y listados de candidatos de su partido, tarjetas e invitaciones.

Sans titre

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Fonds
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Sans titre

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Fonds
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Sans titre

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

  • AR AGN SEGBA01
  • Fonds
  • 1900-1993

El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.

Sans titre

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina

  • AR AGN SOMISA01
  • Fonds
  • 1947 - 1989

La mayor parte de la documentación consiste en memorias y balances. Se preservan también algunos informes (sobre reuniones, conferencias, etc), libros de estadísticas, proyectos, propuestas, estudios, material impreso (convenio, folletos, boletines, texto sobre siderurgia), libros de actas y correspondencia interna, entre otros tipos documentales. Se preservan además fotografías y material impreso repetido.

Sans titre

José Figueroa Alcorta

  • AR AGN JFA01
  • Fonds
  • 1856-1931

El fondo José Figueroa Alcorta presenta documentación oficial y particular entre los años 1856 y 1931, e incluye telegramas, planos, notas, informes, conferencias, borradores sobre su actividad judicial, dictámenes jurídicos, tarjetas, folletos, boletas, facturas, recortes periodísticos, revistas, impresos, fotografías y correspondencia.

Dentro de la correspondencia se pueden encontrar los pedidos de que la ciudadanía le hacía cuando ocupó el cargo de Presidente de la Nación: pedidos de empleos y de cargos públicos, invitaciones, felicitaciones por el Centenario de la Nación Argentina, salutaciones de Año Nuevo, conmutación de penas de muerte, solicitudes de becas y de ayuda para agrupaciones deportivas y de padrinazgo presidencial. Algunas de estas misivas fueron escritas por literatos y artistas como Leopoldo Lugones, Evaristo Carriego y Lola Mora.

Los documentos que se conservan refieren a mensajes de apertura a las sesiones legislativas, al Partido Autonomista Nacional y a la Unión Cívica Radical, a las revoluciones radicales, a su secuestro en Córdoba, a la muerte de Bartolomé Mitre, a su asunción a la Presidencia, al cierre del Congreso, a los atentados anarquistas como el que terminó con la muerte del Jefe de Policía, Ramón Falcón y el que sufrió el mismo, a la huelga general en Buenos Aires y a la aplicación de las leyes de expulsión de extranjeros, a la renuncia del Ministro de Relaciones Exteriores, al fallecimiento del Ministro del Interior José Gálvez, a la proclamación y programa de gobierno de la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza y a la enfermedad y muerte del presidente Sáenz Peña.

El fondo contiene, también, documentación referida las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán sobre las resistencias a la política nacional, la convocatoria a elecciones, informes de gobernadores, revoluciones locales, intervenciones federales y festejos del Centenario.

Asimismo, el fondo conserva documentos sobre el conflicto limítrofe con el Estado Oriental que tuvo lugar entre los meses de marzo y abril de 1908, sobre el Laudo Arbitral del 9 de julio de 1909, emitido por el presidente Figueroa Alcorta para resolver el litigio fronterizo entre Perú y Bolivia, y sobre las protestas de este último país, en desacuerdo con la decisión argentina, que llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas hasta enero de 1911. Además, se encuentra documentación sobre la visita presidencial a Chile en ocasión de la celebración del Centenario de la nación transandina, la participación argentina en la Revolución Colorada de Laureles, ocurrida en Paraguay durante 1909 y las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Europa.

Entre la documentación económica y de obras públicas, cabe destacar la referida a las crisis provinciales, a los problemas en el sector financiero, al agravamiento de las condiciones de vida de los sectores populares, a la situación de los inmigrantes, al nombramiento de la Comisión del Censo Nacional de 1914, a las obras del Congreso de la Nación, además de proyectos de tendidos de vías férreas, planos e inauguración de ramales, por ejemplo, en la Patagonia, construcción de escuelas, y apertura del túnel de La Cumbre.

El fondo conserva documentos sobre los festejos del Centenario como felicitaciones de los gobernadores, proyectos de obras, monumentos, comisiones, visitas de personalidades extranjeras y enlaces exteriores.

Existe documentación que da cuenta de la estadía de Figueroa Alcorta en Europa y de su puesto diplomático en España.

A su vez, hay documentos referidos a la Caja de Previsión Social y sobre sus funciones al frente de la Suprema Corte de Justicia, entre otras, aquellas referidas a los pronunciamientos contra la “Standard Oil”.

Completan el fondo, mapas y planos de los territorios de La Pampa y Río Negro, y de la exploración de Roca en los ríos Negro y Neuquén, el plano del Territorio Nacional del Chubut (incluyendo la Colonia San Martín y la Colonia galesa pastoril Sarmiento) y de la explotación de petróleo en Comodoro Rivadavia, planos topográficos de los ríos Uruguay e Iguazú y de los límites con Brasil, plano de la obra de rectificación y canalización del Riachuelo y mapa del litoral argentino.

Sans titre

Sociedad Industrial Americana de Maquinarias

  • AR AGN SIAM01
  • Fonds
  • 1928-1987

Se preservan mayormente libros de actas, algunos libros contables y libros de registro de accionistas, correspondientes a los años 1928-1987.

Sans titre

Ministerio de Economía

  • AR AGN MEC01
  • Fonds
  • 1915-1973

El fondo está compuesto por los siguientes agrupamientos documentales:
-Subfondo Transporte de Buenos Aires Empresa del Estado (en liquidación): Se preservan Libros de informes finales de la Intervención Liquidadora, del año1963.
-Sección Secretaría de Hacienda: contiene las series:
Recopilación de normativa (años 1928 y 1955-1968, referida a Decretos, resoluciones ministeriales o de la Secretaría, disposiciones del Director Gral. de Administración, etc);
Libros copiadores de actos dispositivos, Libros copiadores de notas y Libros copiadores de fallos (años 1915 – 1966, contienen información, entre otros, sobre División Contribuciones e impuestos, Fallos y Resoluciones de la División Aduanas y Puertos, Memorandum, etc);
Memorias, Expedientes, Boletines, y Correspondencia (años 1961-1973, referidos a: Dirección General Impositiva, Aduanas, Banco Central de la República Argentina, Banco Nación, D. G. de Suministros del Estado, D. G. de Obra Social, Comisión Nacional de Hipódromos, Impuestos y Contribuciones, D. N. de Química, Cámara de Alquileres, Fondo Nacional de las Artes, INDEC, Servicio Civil y Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos).
-Sección Secretaría de Industria y Comercio: Incluye informes, notas, memos, legislación y proyectos de legislación del período 1957 -1961, y expedientes generales de los años 1947 a 1971.
-Serie Informes económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores: años 1947-1972.
-Serie Cuenta General del Ejercicio: años 1964 – 1969.

Sans titre

Résultats 71 à 80 sur 194