Showing 190 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions
Print preview View:

Ángel Justiniano Carranza

  • AR AGN AJC01
  • Archief
  • 1582-1899

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Zonder titel

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Archief
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Zonder titel

Ezequiel Bustillo

  • AR AGN EB01
  • Archief
  • 1903-1967

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.

Zonder titel

Luis Nicolás Basail

  • AR AGN LNB01
  • Archief
  • 1874-1902

La unidad de conservación de este fondo dispone de cincuenta y un (51) documentos. Son fundamentalmente recortes periodísticos, sobre todo destinados a evocar momentos claves de la Guerra del Paraguay, como el asalto a Boquerón. Hay también correspondencia; algunos diplomas expedidos por el Senado y órdenes del día de ambas cámaras legislativas; notificaciones de altas y bajas en las funciones públicas que desempeñó el productor; e impresos y folletos.

Entre esas piezas se encuentra una edición en paño de seda de la revista “La Ilustración Argentina”, fechada el 20 de enero de 1888 y dedicada íntegramente a Basail. Está acompañada por dos folletos. El primero, titulado “Recuerdo a la Memoria de Don Mateo J. Martínez en ocasión del octogésimo aniversario de su fallecimiento”. El segundo, titulado “Corona de Oro. Someros perfiles”, fue editado en 1901. Contiene una reproducción de daguerrotipos de una veintena de figuras, entre las que se destaca el productor.

Zonder titel

Pedro Juan Ferré

  • AR AGN PFE01
  • Archief
  • 1801-1870

La documentación que integra este fondo está fechada entre 1801 y 1870. Está integrado por correspondencia personal y oficial, recibida y enviada por Pedro Ferré. Contiene documentación pública referida a la administración de la provincia de Corrientes. Además, incluye papeles personales de Pedro Ferré como su certificado de estudios, sus memorias y su testamento. Completan el fondo, algunos planos y recortes periodísticos, así como copias manuscritas, fotográficas y mecanografiadas realizadas por Carlos María Saravia, algunas de ellas con apuntes de Francisco Centeno.

Zonder titel

Teodoro Sánchez de Bustamante

  • AR AGN TSB01
  • Archief
  • 1716-1836

Este fondo contiene documentación sobre la vida y la actuación pública de Sánchez de Bustamante en diversas provincias como Buenos Aires, Tucumán, Charcas, Salta y Jujuy: correspondencia, comprobantes de estudios, nombramientos, oficios, reglamentos, resoluciones judiciales, testimonios de cargos, expedientes sucesorios y pasaportes. Los documentos del período colonial se refieren fundamentalmente a las relaciones fronterizas y comerciales entre Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.

También hay documentos que corresponden a la actividad desarrollada por el Congreso de Tucumán y al gobierno y administración de las provincias de Salta y Jujuy, documentos relativos a la expedición Libertadora del Perú y a la emancipación americana, borradores de proyectos constitucionales y ensayos literarios sobre diversos aspectos políticos. Incluye la propuesta del general San Martín para la creación de un tribunal militar y un proyecto de organización de un Ejército nacional. Con referencia a las Relaciones Exteriores, existen documentos relativos a los vínculos con el Perú durante el período de la emancipación, a las gestiones de Manuel García ante la Corte del Brasil y de Bernardino Rivadavia ante los gobiernos europeos y algunos documentos relativos a la posibilidad de establecer una monarquía en el Río de la Plata.

Los documentos impresos son periódicos publicados en diversos puntos del país y en otras naciones sudamericanas.

Zonder titel

José Armando Marcó del Pont

  • AR AGN JAMDP01
  • Archief
  • 1851-1917

El fondo José Armando Marcó del Pont está compuesto por una unidad de conservación. Contiene, en su mayoría, intercambios epistolares de Juan Manuel de Rosas, Agustín de Pinedo, Manuel Oribe, entre otros.

Zonder titel

José Gervasio Artigas

  • AR AGN JGA01
  • Archief
  • 1813-1816

Este fondo, constituido por una sola unidad de conservación, contiene ciento catorce (114) documentos originales. Se trata de correspondencia fechada entre 1813 y 1816, dirigida por José Gervasio de Artigas desde el Campamento de Purificación, fundamentalmente a su delegado en Montevideo, Miguel Barreyro.
Según consta en la introducción de la unidad de conservación encuadernada realizada en julio de 1952 son faltantes las paginas 16, 17 y 74 a 77. También se expresa que la ultima carta está trunca.

Zonder titel

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Archief
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Zonder titel

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

  • AR AGN SEGBA01
  • Archief
  • 1900-1993

El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.

Zonder titel

Resultaten 71 tot 80 van 190