Affichage de 70938 résultats

Description archivistique
Aperçu avant impression Affichage :

36431 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

[Editados de campañas de prevención]

La serie esta compuesta por spots y videos que refieren a distintas campañas de prevención llevadas adelante por la SeDroNAr. Algunos documentos contienen animaciones.

Las temáticas que aborda son:

-Centros Preventivos Locales de Adicciones (CEPLA).

-Casas Educativas Terapéuticas (CET)

-Prevención consumo de drogas.

-Línea 141.

-Programa “Municipios en Acción”.

-Jornadas y talleres en la cancha de River Plate.

-Campaña: Cuidarnos entre todos (“CuidarnosEntreTodos”).

-Procesos comunitarios de integración social.

-Promoción de la salud a través del futbol. AFA.

Sans titre

[Masters de grabación]

La serie está compuesta por grabaciones de cámara sin editar, también denominadas “crudos de cámara”, los cuales contienen imágenes de:

Actividades de la SeDroNAr: Plaza de Mayo; Dia del niño; Ciudad universitaria; Colonia Delicia, provincia de Misiones; encuentro interministerial en Oran, provincia de Salta; jornadas de capacitación trabajadores de PAMI; jornadas de formación para talleristas realizadas en Ezeiza; foro de legisladores en prevención de adicciones Corrientes; Programa recuperar inclusión, Granadero Baigorria, Provincia de Santa Fe; Violencia de Genero; Monte Grande, provincia de Buenos Aires; inauguración de los PEC (Puntos de encuentro comunitario) en Beriso, provincia de Buenos Aires; taller de prevención de adicciones; pintada mural en el barrio de Lugano; Movimiento Madres en Lucha, línea fundadora; jornadas de formación de abordaje territorial; inauguración Plan P.A.I.S, Lujan, provincia de Buenos Aires;

Actos públicos: Berazategui; Ex EsMA; Recuperar inclusión; CEPLA Mar del Plata, provincia de Buenos Aires; inauguración CET de Palpalá, provincia de Jujuy

Entrevistas: participantes del programa “Ellas hacen”; Ojo de Agua, provincia de Santiago del Estero, UNICAM (Universidad Campesina); Carolina Noemi Noriega; inauguración PEC Beriso;

Obra Azopardo; obra Lujan

Sans titre

Lotería Nacional

  • AR AGN LN01
  • Fonds
  • 1893-2019

Dentro de este fondo documental se preservan distintas series sin sección asignada, entre las que se destacan:
-Legajos de personal
-Historias clínicas
-Actas
-Disposiciones (c. 1960-1985)
-Dictámenes (c. 1972-1981)
-Libros diarios (c.1992-2016)
-Inventarios y balances
A su vez, hay documentación procedente de la sección Museo y Biblioteca, consistente en registros fotográficos, afiches, papelería que probablemente proceda de un área de prensa, memorias, libros, cartones de lotería, una cinta magnética, y actas de las épocas más antiguas de la Lotería.
Por último, se preservan algunos documentos del área Jurídicos, y expedientes pendientes de identificación.

Sans titre

[Negativos de reproducciones de obras]

En 1897, la casa fotográfica fundó el Salón Witcomb con el fin de difundir y comercializar el arte en sus diferentes expresiones, pero fundamentalmente, pictórico. Las primeras exposiciones se realizaron entre los años 1897 y 1913.
Una de las primeras exposiciones fue la organizada por el español José Artal Mayoral que se centró en el arte moderno de los grandes maestros españoles. Este marchand de gran prestigio entre la alta sociedad porteña implementó novedosas estrategias de mercado para la época. Elaboraba cuidadosos catálogos detallando las piezas que serían exhibidas que llegaban previo a la inauguración a los comunicadores de prensa más importantes de la época, a los más importantes coleccionistas y a los prestigiosos intelectuales porteños.
Otras exposiciones fueron, por ejemplo, la desarrollada en 1892 por Rosendo Martínez quien propuso abrir y utilizar una sala para exponer retratos al bromuro y opalinas coloreadas. En 1896 el pintor uruguayo Manuel Larravide expuso con éxito sus telas en la sala, en consecuencia, actores interesados en las bellas artes comenzaron a difundir la actividad.
Se presume que la comercialización y exposiciones también se realizaban incluyendo estudios y bocetos. Esta hipótesis surge a partir de que entre las reproducciones de cuadros se observó una imagen realizada por Enrique Martínez Cubells-Ruiz que es similar a otra de sus obras, que fue subastada. Ambas, representan una naturaleza muerta (jarrón con flores), sin embargo, su soporte es diferente. Mientras que el soporte de la obra subastada dice ser tabla, en la reproducción de Witcomb se observa la trama de una tela por debajo de las capas pictóricas. A su vez, la composición de la imagen presenta algunas diferencias, como la disposición de los elementos en el espacio y su iluminación. En el boceto registrado por Witcomb se observan pinceladas abiertas y figuras más esquemáticas que en la otra pintura.
La reproducción de cuadros no se limitó a difusión y comercialización mediante los catálogos de la Galería. Según un registro del libro contable del Museo Histórico Nacional (MHN) del año 1903-1904, Witcomb prestó sus servicios a la institución para reproducir obras. En la página Nº18 del libro diario, con fecha 4 de enero de 1904 se lee el siguiente detalle “A. S. Witcomb por 4 reproducciones de cuadros (precio especial) 50”. Y otro en el folio Nº 121, de octubre 3 de 1908, con detalle “A. Witcomb y Cía. por retrato del general Mitre con marco, copias fotográficas, próceres argentinos $250”.
Además de reproducciones de cuadros, se realizaron catálogos que en sus primeras versiones fueron elaborados con fotografías originales que, por su tamaño, podemos estimar fueron realizadas por contacto. Algunas copias positivas, de tonos parduzcos, pueden estar asociadas a un proceso POP. Una vez realizada las copias eran cortadas a sangre (eliminando el marco) y pegadas en el álbum. Los datos de las obras figuran como epígrafes en cada imagen.
Entre las reproducciones se pueden observar obras de artistas de distintas nacionalidades, entre ellas, argentina, francesa y holandesa. Podemos encontrar artistas como Morillo, L. Matthis, Jule Drupé, Julián Gómez Fraile, Ceferino Carnacini, Baldomero Gili Roig, entre otres.
El soporte de la emulsión es el vidrio, cuyo espesor es variable, tal vez porque los primeros congresos de fabricantes y técnicos fotográficos, en donde se estandarizó el espesor de las placas fotográficas habían sido celebrados recientemente (1889 y 1891). El formato de las placas que utilizaron para el trabajo es 18 x 24 (17,8 x 23,9 cm). Se observa que para optimizar el material el operario, en la mayoría de los casos, registró dos obras por placa. Luego cortó la misma, priorizando la imagen-obra, desestimando la imagen captada del marco. Dichos cortes son irregulares. En cuanto el tamaño de cada negativo, este varía. Los lados más cortos de las placas van desde los 11 cm a los 13, mientras que el lado mayor se mantiene siempre en 17,8 cm. Hasta el momento se han encontrado solo dos formatos completos en las UC que van desde 1 a 373. Mientras que en la UC 386 a 407 son, hasta el momento, placas 17,8 x 23,9 cm y una 18,3 x 24,6 cm.
En las placas se pueden identificar inscripciones en la emulsión realizadas con algún objeto con punta. Estas inscripciones suelen brindan la siguiente información: nº de negativo, nombre del artista y dimensiones de la obra. En algunos casos también se observan inscripciones en lengua no castellana como [vermorichen] y [viam].

Sans titre

EL PERONISMO 1 -copia de discos-.

  • AR AGN LF01-Pss-co-28
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Fait partie de Leonardo Favio

Parte 1
00,06: Leonardo Favio anuncia el discurso del Coronel Perón el 6 de septiembre de 1945.
04,03: Se escucha el relato den los hechos acontecidos en septiembre de 1945.
05,18: Discurso del Coronel Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
13,45: Favio relata sobre los hechos ocurridos en 1945.
15.00: Perón habla desde los balcones del Ministerio del Interior acompañado por Edelmiro Farrell.
18,05: 6 de Mayo de 1946: se reúnen las juntas electorales, eligen la fórmula Perón - Quijano.
18,22: Se escucha el juramento de práctica como Presidente electo.
19,28: 1 de Mayo de 1947: El General Perón proclama los derechos del trabajador.
24,53: "23 de Septiembre de 1947: Eva Perón proclama el voto femenino."
27,56: Eva anuncia que el General Perón fuen intervenido quirúrgicamente.
31,03: "16 de Marzo de 1949: El General Perón juramenta la nueva Constitución Argentina."
31,26: El Coronel Mercante invita a los concurrentes a ponerse de pie para iniciar el juramento.

Parte 2
00,23: Jura el General Perón ante la nueva constitución.
02,25: Habla Eva en el cabildo del Justicialismo.
10,39: Habla el Presidente Perón.
15,05: Eva solicita dos horas de espera para decidir su candidatura.

Sans titre

PERON HABLA 1) SOBRE EVA / 2) DESDE EL EXILIO.

  • AR AGN LF01-Pss-co-27
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Fait partie de Leonardo Favio

00,10: marcha Eva Perón
00,20: Perón habla de la obra de Eva Perón.
03:12: Perón habla sobre la oposición, el panorama de 1945 y el sistema de representación.

Sans titre

FRASE DE PERON (ROMAY T5).

  • AR AGN LF01-Pss-co-26
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Fait partie de Leonardo Favio

Habla el General Perón sobre la actitud y el deber de cada peronista.

Sans titre

FRASE DE PERON (MATERIAL VALLEJO).

  • AR AGN LF01-Pss-co-25
  • Unidad documental
  • Creación: c. 1991-2004.
  • Fait partie de Leonardo Favio

Parte 1
00,07: Habla el General Perón sobre la importancia de enarbolar las tres banderas: Justicia Social, independencia económica y la soberanía política.

Parte 2
00,05: Habla El General Perón sobre la idea de que gobernar era crear trabajo. Frente a las ochocientas mil personas sin trabajo, el primer plan quinquenal contemplaba junto a un plan de desarrollo.

Sans titre

Résultats 1 à 10 sur 70938