Showing 17000 results

Archival description
Print preview View:

7202 results with digital objects Show results with digital objects

Sueltos

Este fondo está compuesto por treinta y nueve (39) unidades de conservación que provienen de distintas donaciones y adquisiciones del AGN.
La documentación comprende territorialmente las zonas del Virreinato del Perú posteriormente virreinato del Río de la Plata y finalmente los países Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay como así también de España, Francia e Inglaterra. Abarca el periodo comprendido entre los años 1725 y 1953. Está compuesta por documentos personales y documentación oficial, cuenta con los siguientes tipos documentales: correspondencia, despachos, partidas de defunción, partidas de matrimonio, fojas de servicio, comunicaciones, expedientes, notas, diplomas, mapas, tratados, actas, reales ordenes, reales cedulas, oficios, autógrafos, pasaportes, informes, nombramientos, actuaciones, recibos, circulares, resoluciones, listados.

Archivo General de la Nación (Argentina)

Registro de rodados y contratos

En este libro se registraban datos sobre contratos y rodados. Los contratos eran de tipo laboral y se anotaba a las partes involucradas, el empleo, la duración y el pago. También podían anotarse contratos en los que se entregaba a jóvenes como aprendices. Respecto de los rodados, se registraba información sobre las personas que tenían coches, carretas, carros y otros rodados en la ciudad y en la campaña. Por el momento sólo se ha identificado un libro dentro de esta serie.

Registro de presos destinados a las armas

Se registran los presos que se destinaban con fines militares. Se indica el nombre del preso, el destino y la duración de servicio a realizar. Por el momento sólo se ha identificado un libro dentro de esta serie.

Resultados electorales

En resultados electorales se encuentra información referida a los antecedentes electorales tales como los decretos de llamamiento eleccionario y las cantidades de inscriptos y electores hábiles (por sexo y a veces por circunscripción), fundamentalmente se encuentran planillas con resultados de elecciones. Dependiendo del “nivel de descripción” la información puede estar referida a totales nacionales, totales provinciales, por distrito (o departamento), por sección (circuito o circunscripción) y hasta por mesa. Esta información se refiere a elecciones del poder ejecutivo nacional, del legislativo nacional o, en algunos casos, a los mismos poderes provinciales. En todos los casos en que la información se presenta en el formato de planilla se halla diferenciada por hombres y mujeres e incluye: totales de electores hábiles, totales de votantes, y votos y porcentaje de cada partido.
Suele encontrarse la nota del Secretario Electoral de Distrito al Ministerio del Interior o a Presidencia informando sobre proclamación de electores, cantidad de votos, etc. y adjuntando copia del Acta de Escrutinio de la Junta Electoral. En ése caso, se encuentran datos referidos a resultados de elecciones a nivel provincial y hasta municipal.
También pueden encontrarse sorteo de mandatos, composición de las Cámaras y períodos parlamentarios, estudios legislativos, Nómina de ciudadanos proclamados (incluso electores), mapas electorales (sección y distrito/partido) y recortes periodísticos.
Informes parciales del día de la elección (si se constituyeron el total de mesas a determinada hora, resultados parciales y totales de electores a distintas horas después de la hora de cierre, denuncias del día, comunicados del Ministerio del Interior, etc.) En algunos casos puede haber gráficos comparativos de votantes respecto a la elección anterior.

Dirección Nacional Electoral

Registro de audiencias públicas

La serie está compuesta por registros audiovisuales de diversas audiencias de renegociación de contratos correspondientes a empresas prestatarias de servicios públicos, y comprende fechas entre los años 2004 y 2009.
Las unidades documentales se presentan en los siguientes formatos: VHS, MiniDV, casete de audio, DVD y CD.
La mayor parte de la documentación se encuentra identificada con la fecha de la sesión y el nombre de la empresa, entidad u organismo involucrado. Las empresas y organismos nombrados son: Transnoa, Litoral Gas, Transpa, Coviales, Hidrovías, Aeropuertos Argentina, Gasnor, Terminales Portuarias, Neuquén - Epen, Tucumán, Vialidad Nacional, Ferrosur Roca, Tansener, Transba, Ausol, GCO, Ferroexpreso Pampeano, Caminos del Río Uruguay, Caminos del Valle, Vialidad Nacional, Gas del Centro, Distrocuyo, Metrogas, Gas del Centro, Camuzzi, Gas del Sur, Pampeana, Cámara de Cereales, TGS, Transcomahue, Ministerio de Economía.

Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos.

[Negativos de Vistas, Tipos y Costumbres]

Se trata de negativos de tomas fotográficas realizadas en interiores y exteriores que tienen por objetivo registrar paisajes, edificaciones y monumentos. El estudio fotográfico Witcomb con sus equipos registró de esta manera fábricas, edificios públicos, campos, modelos de monumentos y maquetas de edificios. A través de esta serie puede rastrearse la historia de edificaciones significativas para la historia argentina como la Biblioteca Nacional, la Penitenciaría, el Banco Nación, etc.

Galerías Witcomb

[Negativos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial del estudio consistía en el registro de retratos de estudio.
Los retratos de estudio podían ser individuales o grupales. Las tomas se realizaban en el estudio de la casa fotográfica, ambientado con telones, sillones, columnas y jarrones. Se pueden encontrar tomas realizadas en domicilios particulares, así como también reprografías de retratos.
Los negativos de gran formato pertenecientes a esta serie pueden tener medidas de 24 x 30 cm, 30 x 38 cm y de 40 x 50 cm.
La mayoría de los retratos presentan retoques, realizados del lado de la emulsión y excepcionalmente del lado del vidrio. En general, los retoques en los retratos femeninos se realizaban en la cintura, busto y rostro, mientras que, en los masculinos, en la barba, corbata y cabello. También se encuentran retoques como difuminado de fondo, o continuaciones de las figuras por medio del dibujo. Existen indicios de utilización de barnices.
En los márgenes de los negativos puede encontrarse información referida a las copias positivas, la tonalidad en que debían hacerse (sepia, negro, etc.), las cantidades y dimensiones (“2 retratos 24 x 30”). En algunos casos hay referencias del uso que se le daría a las copias como “para diario”, “para publicar” o “para vidriera”.
Algunos negativos presentan enmascarados originales.

Galerías Witcomb

[Negativos de retratos de estudio]

La principal actividad comercial del estudio consistía en el registro de retratos de estudio. Los formatos más utilizados eran el portrait cabinet y el carte de visite que permitía la obtención de varios retratos de diferentes poses.
Los retratos de estudio son, en su mayoría, individuales, de frente o perfil, aunque se registran retratos grupales. En algunos casos puede encontrarse el retrato de diferentes personas en una misma placa.
Las tomas se realizaban en un estudio ambientado con telones, sillones, columnas y jarrones.
A cada negativo de placa de vidrio al colodión húmedo se le asignaba un número que servía a su localización para futuras copias y eran archivadas en cajas.
El número de placa puede encontrarse en la etiqueta original ubicada, en general, en el margen superior derecho donde además puede estar indicado el tipo de toma. En otros casos la información se encontró registrada en la propia emulsión de la placa o escrito con grafito o lápiz de material graso.

Christiano Junior

[Negativos de Notables]

Se pueden encontrar negativos de gelatina en soporte vidrio con retratos de figuras importantes como Mitre, Güemes, Roca, etc. También hay registros fotográficos de objetos representativos de estas figuras.

Generalmente se trata de negativos de 30 x 38 cm, aunque pueden encontrarse de otras medidas.

Galerías Witcomb

[Negativos de mosaicos fotográficos]

Se trata de negativos realizados en gelatina sobre soporte de vidrio, generalmente con medidas de 30 x 38 cm, aunque también se pueden encontrar de 30 x 40 cm. No suelen presentar retoques ni barniz.
La técnica consistía en un delicado trabajo de reproducción de múltiples retratos - generalmente de medio cuerpo en una sola copia fotográfica y en general, a gran tamaño.

Por lo que se pudo investigar esta especialidad iconográfica se desarrolló a partir de los registros fotográficos a la gelatina de plata.

Se pueden encontrar mosaicos anuarios de diversas facultades (Agronomía y Veterinaria de la UBA, Filosofía y Letras, Ciencias Económicas, Ciencias Médicas, Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de Derecho y Ciencias Sociales) escuelas como la Escuela Nacional de Profesoras, Escuela Nacional de Maestras, Escuela Normal de Profesoras en Letras, Academias como la Academia Central "Alsina".

Galerías Witcomb

Results 1 to 10 of 17000