Fondo LVE01 - Luis Vernet

Algunos hechos de la historia de Malvinas. [Nota al Excelentísimo Señor Conde de Aranda referente al descubirmiento de los ingleses y nuevo ... [Disposiciones para la vigilancia de la costa y puertos de Malvinas]. [Relación del número de casas y edificios existentes en la Colonia Soledad de Malvinas]. [Nota de Pedro de Mesa y Castro al Excelentísimo Señor Marqués de Loreto referente al recuento y ... [Relación de los edificios de las islas, expresando el mal estado de la iglesia de Malvinas]. [Estado de los individuos y del ganado existentes en la colonia de Malvinas]. [Diario de navegación del Paquebot Nuestra Señora de Belén]. [Copia de nota del jefe de una expedición marítima, Alejandro Malaspina, remitida por José de la ... [Exploraciones en Patagones por la expedición de Alejandro Malaspina y José de la Peña]. [Inventario de las baterías y edificios en Malvinas]. [Nota de Pedro Pablo Sanguineto a Pedro Melo de Portugal]. [El Comandate de Río Negro, Joaquín Maestre, comunica a estar enterado de la Real Orden sobre las... Copia de Real Orden noviembre 3 de 1779. [Relación del estado en que se hallan las baterías y edificios en Malvinas]. [Estado de la existencia del ganado caballar y vacuno en Malvinas]. Extracto de partes. Resumen de los documentos sustanciados de órdenes del Comandante en jefe de la escuadra contra el... Lista de algunos oficiales y tropa a bordo de la nave "Heroína" cuando tomó posesión de... Extractos del Registro Oficial, Buques para Patagones, Ley. [Actuaciones referentes al apresamiento de la goleta "Teodora" (antes María Sofía).] Concesión del usufructo de las Islas Malvinas a favor de Jorge Pacheco. [Testimonio de gracia de terrenos en Malvinas a Pacheco, certificado por tres escribanosy luego l... [Copia del documento sobre la detención y apresamiento de los buques norteamericanos Harriet y Br... [Copia de varios documentos relativos al establecimiento de una colonia en las Islas Malvinas.] [Documento en donde Vernet le informa al gobierno Superior que ha detenido tres goletas loberas.] Títulos de propiedad de las tierras de la Isla Oriental de Malvinas según consta de los siguiente... Plan of Luis Vernet establishment at Port Louis as it was on the 9th octuber 1832, copied from th... [Copia del decreto nombrando a Luis Vernet como Comandante Civil y Militar de las Islas Malvinas.] [Proclama del gobernador de Malvinas al enarbolar la bandera argentina.] Reflexiones sobre la soberanía a las Islas Malvinas. [Plan propuesto al gobierno por el comandante político y militar de las Islas Malvinas.] [Copia de las colecciones de documentos referentes al costa de la colonia fundad en el Puerto de ... [Manuscrito del informe de Luis Vernet al gobierno]. [Nota del Ministro Domingo Faustino Sarmiento referida a la situación de las Islas Malvinas.] [Nota del Ministro Domingo Faustino Sarmiento referida a la situación de las Islas Malvinas.] [Nota del Ministro Domingo Faustino Sarmiento referida a la situación de las Islas Malvinas.] [Notas del Ministro Domingo Faustino Sarmiento referidas a la situación de las Islas Malvinas.] Traducción de un párrafo del parte que pasa el Comandante de Su Majestad británica "Clío&quo... [Nota de Luis Vernet al gobierno con referencia a la venta de la goleta "Harriet".] Exposición abreviada que hago o sea Historia Política de las Islas Malvinas a la que me refiero e... Cuaderno de correspondencia oficial con el Gobierno de Buenos Aires. [Nota del Ministro de Relaciones Exteriores citando al Señor Luis Vernet a su despacho.] [Certificado del Cónsul de Estados Unidos en el cual manifiesta haber recibido orden de ese país ... [Carta del señor Hamilton a Luis Vernet.] [Carta del señor Graham E. Hamond a Luis Vernet]. [Breve relación de los acontecimiento que tuvieron lugar en las Islas Malvinas desde el año 1823 ... Relación abreviada de mis asuntos en las Islas Malvinas para dar luz sobre mi reclamo contra Don ... Extracto de autos contra Burrows y autos por cuerda separado sobre las costas. El extracto de est... [Carta de Luis Vernet a Elizalde.] [Hipoteca en garantía de empréstito a Luis Vernet. [Carta de Luis Vernet a Domingo Faustino Sarmiento.] [Copia de una solicitud del Luis Vernet presentada al gobierno.] Reclamo ante el Gobierno de Estados Unidos. [Contrata entre los señores Luis V. Varela y Luis E. Vernet.] Borrador. Copias de la Revista de Buenos Aires. T.12. pags 161 a 173, 343 a 355 y 517 a 524. Borrador de instrucciones para Varela para el Congreso entregado hoy. Dictamén del Doctor Costa. [Carta de Federico Vernet a los editores de "El Standard".] [Carta de Federico Vernet a los editores de "El Standard".] [Luis E. Vernet por sí y en representación de todos los herederos de su finado padre Luis Vernet ... [Traducción de las palabras del Presidente de Estados Unidos al Congreso respecto del reclamo de ... [Nota a Guillermo J. Buchanan sobre reclamo del Luis Vernet ante el gobierno de los Estados Unidos.] Extracto del bosquejo histórico de las Islas Malvinas que mandé al Señor Ministro Argentino a Est... Documentos de Malvinas que estaban en el cuarto de Emilio en San Isidro. [Traducción de una carta del ministro inglés Mister Mandiville a Luis Vernet.] [Artículo editorial del New York Comercial sobre la negociación con Bailies.] [Documento en donde dice que Inglaterra cedió su establecimiento a España.] Extract from the peraje page. [Extracto de la página del peraje.] Obra escrita en Londres titulada Anecdota de la vida del muy Honorable Guillermo Pitt, Conde de C... [Rectificación de información publicada en el diario La Nación, Sección Efemérides del 10 de octu... Extracto del informe dirigido al Almirante Baher por el Comandante Onslaw con motivo de la toma d... [Nota de Luis Vernet donde menciona que en el diario La Nación del día 2 de febrero de 1907 figur... [Cuentas y contrata presentadas por Luis Vernet en relación a los desembolsos en la goleta Harriet.] [Lista de órdenes, decretos y leyes.] Convención entre la Gran Bretaña y los Estados Unidos firmado en Londres. Octubre 20 de 1818. [Traducción de un extracto de Gazeta de Estados Unidos, fechada el 29 de octubre de 1831, sobre l... [Lista de expedientes en relación al apresamiento de los buques y las goletas Harriet, Superior y... [Indicaciones de cómo se estructurará una publicación impresa sobre el asunto Malvinas.] Extracto del informe de Mr. Graham dado al Honorable Juan Q. Adams, secretario del Estado, datado... Extracto de una relación transmitida por el Presidente de los Estados Unidos a la casa de los rep... [Extracto de carta explicando las necesidades de repoblar la colonia en Malvinas.] El adjunto documento del 5 de enero de 1825 demuestra las obligaciones contraidas reciprocamente ... Notas a las discusiones sobre la soberanía de la República Argentina a las Islas Malvinas. [Listado de papeles y documentos de la sucesión de Don Luis Vernet encontrados en los baúles de D... [Apuntes sobre documentación de Malvinas.] [Escrito que trata la historia de la soberanía de las Islas Malvinas a partir de su historia como... [Transcripción de artículo sobre Malvinas publicado en La Revista de Buenos Aires. Historia Ameri... [Listado de documentos originales o copias que se deben mandar a Estados Unidos.] [Extracto de escrito que relata el establecimiento de la colonia francesa y sus características a... [Extracto de escrito que trata los reclamos de Luis Vernet hacia Estados Unidos por la pesca ileg... Exposé abregé que moi Louis Vernet faiss de mes reclamation contre le gouvernement britanique. [E... A brief statement of Mister Lewis Vernet case, claiming restitution of a compensation for the val... [Cronología de las Islas Malvinas desde 1768 hasta 1803.] Pesca de Terranova. Abstracto de un acto del parlamento británico revocando varias leyes relativas a la pesca sobre l... [Escrito sobre la toma de posesión de los capitanes de buques americanos e ingleses en 1820.] [Escrito que da cuenta de la toma de conocimiento de la partida de la goleta Sarandí hacia las Is... [Instrucciones al Comandante Mestivier y al Comandante Pinedo.] [Escrito de Luis Emilio Vernet solicitando entrega de documentos.]
Resultados 1 a 100 de 430 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

AR AGN LVE01

Título

Luis Vernet

Fecha(s)

  • 1791-1871 (Predominantes)
  • 1670-1918 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

24 unidades de conservación, papel.

Área de contexto

Nombre del productor

(1791/03/06-1871/01/17)

Historia biográfica

Louis Elie Vernet nació en Hamburgo el 6 de marzo de 1791. Era hijo de Jacques Vernet y María Vernet y tenía tres hermanos: Peter Alexander, Emilio y Federico. A los 14 años fue enviado por su padre a Filadelfia, donde trabajó durante largo tiempo en la industria química, en una casa llamada Buck & Frumbhaar. Después de realizar varios viajes como sobrecargo entre Brasil, Portugal y su ciudad natal, en 1817 se radicó como comerciante en Buenos Aires.

Más tarde se estableció una estancia unos 100 kilómetros al sur de Buenos Aires sobre el Río Salado, donde comercializó ganado salvaje.

El 5 de agosto de 1819 firmó un contrato con Jorge Pacheco para solicitar una concesión en la Isla Oriental de Malvinas (Soledad). Pacheco gestionó ante el gobernador bonaerense, Martín Rodríguez, una autorización que lo habilitaba tanto para cazar lobos marinos, extrayéndoles las pieles y el aceite, como para faenar a los vacunos que se habían reproducido naturalmente en las islas. Mediante un convenio provisorio, los dos socios entregaron el usufructo de la concesión al ciudadano inglés Roberto Schofield. Sin embargo, esta empresa no prosperó. Durante todo ese tiempo Vernet se ocupó exclusivamente en la explotación del ganado de la península San José. Recién hacia 1825 decidió atender personalmente la empresa en Malvinas, a través de una nueva compañía constituida en base a la sociedad fundada con Pacheco. El propósito era matar a todo el ganado mayor y poblar las estancias con ganado menor. Presentó una nota al Ejecutivo provincial especificando que pretendía formar una colonia estable en la Isla Soledad y fijaba un plazo de tres años. A cambio de colocar el establecimiento bajo la plena autoridad del Gobierno de Buenos Aires, requería que los colonos quedaran libres de cargas impositivas durante los primeros treinta años y tuvieran el usufructo exclusivo de la pesca en Tierra del Fuego, Islas Malvinas y demás costas e islas de la República. El 5 de enero de 1828 el gobernador Dorrego accedió, pero introduciendo algunas modificaciones tendientes a limitar las exigencias del empresario. Sólo se le concederían los terrenos baldíos de la Isla Soledad.

Al año siguiente, el gobernador delegado de Buenos Aires, general Martín Rodríguez, dictó el Decreto del 10 de junio de 1829 creando la Comandancia Política y Militar en las Islas Malvinas. Una vez nombrado como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas, Vernet se trasladó a la isla Soledad con su esposa María Sáez y sus hijes Emilio, Luisa y Sofía. Más tarde, en 1830, tuvo a Malvina Vernet y Sáez, la primera persona de la que se tenga registro en nacer en las Islas. Vernet organizó la colonia desde las construcciones hasta la faena de lobos, pesca y extracción de maderas de la Isla de los Estados. Construyó un fuerte para defensa del lugar y le solicitó al Gobierno de Buenos Aires un buque de guerra para vigilar el territorio. Sin embargo, ante la negativa del gobierno porteño, Vernet debió defenderse de varias naves extranjeras que pescaban en su zona. El 31 de agosto de 1831 llegó a Puerto Soledad la goleta norteamericana “Harriet”, al mando del capitán Gilbert Davidson, a quien Vernet le había comunicado las reglamentaciones vigentes en materia de caza de lobos marinos. Como Davidson ignoró las reglamentaciones y prosiguió con la cacería, Vernet ordenó el apresamiento del buque. Días más tarde, trató de apresar a la goleta “Breakwater”, comandada por Daniel Carew pero el navío consiguió escapar. Y más tarde capturó a la goleta “Superior”, a cargo de Esteban Cengar, procedente de Nueva York. Vernet sólo pudo enviar una sola de las tres embarcaciones a Buenos Aires, la “Harriet”, acompañada de la documentación suficiente para inicar el proceso. Entre las actuaciones que se levantaron para documentar estos hechos, se destaca el alegato presentado por Vernet con el título de “Informe del Comandante Político y Militar de Malvinas”, fechado en Buenos Aires el 1 de agosto de 1832. En ese informe, el Comandante realizó un exhaustivo análisis histórico, político y legal de las Islas Malvinas, compendiando todos los datos que se conocían por aquel entonces sobre el descubrimiento y colonización del archipiélago y enumerando los diversos actos de soberanía ejercidos por el Gobierno de las Provincias Unidas. Las discusiones con el enviado norteamericano siguieron y, finalmente, el 3 de septiembre la causa se cerró. Vernet regresó a la Isla Soledad con la intención de reconstruir la colonia, para eso solicitó en distintas oportunidades al gobierno de Buenos Aires que le enviaran armamento pero nunca tuvo respuesta formal. El 10 de septiembre de 1832 fue nombrado como Comandante Civil y Militar interino de las Malvinas y sus adyacentes José Francisco Mestivier, motivo por el cual el 19 de noviembre, Luis Vernet y su familia abandonaron las islas para siempre.

Luego de abandonar Malvinas vivieron en Río de Janeiro y más tarde en la ciudad de Buenos Aires hasta mudarse definitivamente a una vivienda en San Isidro llamada Las Acacias con vista al río de la Plata. Poco antes de morir escribió memoriales y presentó solicitudes al Gobierno sobre colonización de tierras en el interior del país. Falleció en San Isidro, provincia de Buenos Aires, el 17 de enero de 1871, a los 80 años de edad.

Institución archivística

Historia archivística

Este fondo fue incorporado al Archivo General de la Nación mediante la donación efectuada por los descendientes de Luis Vernet. La entrega de la documentación se concretó en tres momentos. En enero de 1933, Fortunata Gómez de Vernet, María Luisa Vernet de Castro de Almeyra y Arturo Castro Almeyra donaron una parte de las piezas documentales que integran el fondo. En junio de 1937, Luisa Vernet Lavalle de Lloveras entregó al entonces Director General del Archivo General de la Nación, Héctor C. Quesada, el resto de la documentación que hoy conforma el archivo Luis Vernet. Finalmente, el 23 de agosto de 1941, María de Castro Almeyra y María Wilcken completaron la donación entregando el diploma que acredita a Luis Vernet como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas.

Las primeras descripciones documentales se realizaron en 1953 y fueron completadas treinta años más tarde, sin alterar la clasificación realizada en la década de 1950.

En octubre de 2014 se realizó la digitalización de toda la documentación del fondo.

Entre los años 2010 y 2016 el Departamento Documentos Escritos del AGN realizó tareas de identificación de la documentación que forma parte de su acervo siguiendo con el trabajo iniciado en 2009 dentro del Programa de Descripción normalizada, desarrollado dentro del Plan de Modernización integral del organismo. Así se pudo identificar este fondo y realizar una descripción general del mismo, es decir la aplicación de la norma ISAD-G. Durante el período 2017-2019 se volvieron a realizar tareas de identificación y descripción sobre dicha documentación otorgándole un código de referencia unívoco e identificando al productor. A principios de 2021, luego de la publicación de la Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, se revisó la descripción general hecha años antes siguiendo los lineamientos de dicha directriz.

Origen del ingreso o transferencia

Donación, 1941/08/23.
Donación, 1937/06.
Donación, 1933.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo comprende el período histórico que va del año 1670 a 1918 y reúne la documentación referida a la historia de las Islas Malvinas y a la de los territorios australes y al accionar de Vernet como Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas.

Las piezas documentales más antiguas refieren a la administración de la Corona española desde la recuperación del archipiélago en 1767, previo pago de una indemnización a Luis Antonio de Bougainville por los gastos de poblamiento e instalaciones. Estos documentos son informes de los gobernadores peninsulares en las islas que les remitían a los virreyes de Buenos Aires sobre el estado de la colonia, ya sea cría y fomento del ganado vacuno y caballar o construcciones y reparaciones de la iglesia, edificios y baterías. También adjuntaban las listas de los habitantes, de las tropas de infantería de marina y de la tripulación existente, lo que brinda una valiosa información demográfica de la zona. Hay documentos sobre los tratados y los convenios celebrados entre las cortes de Madrid y Londres; la vigilancia e inspección de los puertos y costas por parte de los españoles para detectar la presencia de naves extranjeras y reales cédulas de prohibición de pesca y caza de lobos. También hay documentación acerca de las expediciones y reconocimientos de la región austral, realizados en las dos últimas décadas del siglo XVIII por Juan de la Piedra y Alejandro Malaspina.

Asimismo, se conservan documentos sobre captura de embarcaciones pesqueras extranjeras y sobre la comisión de 1820, de la fragata “La Heroína”, que al mando de David Jewett, tomó posesión de las islas en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas.

El acervo incluye los papeles oficiales intercambiados entre el Gobierno nacional y la flamante Comandancia, luego de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y Costas Adyacentes y la designación de Luis Vernet a ese cargo como los planes de colonización, las concesiones de tierras a los colonos, la destrucción de la colonia por parte de la nave norteamericana “Lexington”, la usurpación británica y diversos informes del Gobernador explicando el curso de los sucesos en Malvinas.

Existe documentación referida a los reclamos y negociaciones realizados por el Gobierno argentino ante los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos, en procura del reconocimiento de sus derechos sobre las islas, aparte de las pretensiones de Vernet y de sus descendientes, que demandaban una indemnización que los resarciera por el daño económico derivado de la destrucción de su establecimiento. Hay, también, documentos acerca de la actuación de Luis Vernet y la de los colonos de su expedición en los incidentes provocados por las naves “Lexington” y “Clío”.

Completa el fondo una colección de periódicos, de recortes, de mapas, de planos, y de Boletines del Instituto Geográfico Argentino y del Instituto Nacional de Agricultura.

Este fondo presenta faltantes que, a julio de 2022, son los siguientes:
AR-AGN-LVE01-S7_129_031,
AR-AGN-LVE01-S7_133_227.

Valorización, destrucción y programación

Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al AGN.

Acumulaciones

Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Sistema de arreglo

Las unidades de conservación pertenecientes a este fondo poseen una ordenación cronológica en su interior y se organizan en: documentación oficial y particular.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones.

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.

El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiciones

Sin restricciones de orden legal.

Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.

Idioma del material

  • alemán
  • español
  • inglés

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Los documentos cuentan con copia digital por lo tanto los originales quedan fuera de la consulta pública para evitar agravar el deterioro que genera la manipulación de los mismos. El acceso a las copias digitales de la serie se realiza en la sede de Parque Patricios del Archivo General de la Nación.

Instrumentos de descripción

Inventario por unidad de conservación (fondo).
Inventario analítico (fondo).

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

No corresponde.

Existencia y localización de copias

El fondo tiene copias digitales de toda su documentación en el Archivo General de la Nación.

Unidades de descripción relacionadas

Temática:
Agrupamiento Biblioteca Nacional. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Gobierno de las Islas Malvinas. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Gobierno de provincia de Buenos Aires. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivo General de la Nación.
Agrupamiento Museo Histórico Nacional. Archivo General de la Nación.

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

Islas Malvinas: 200 años de soberanía argentina. Registros documentales de la historia de las Islas Malvinas entre los siglos XVIII y XIX. Archivo General de la Nación. Buenos Aires: 2020. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general/malvinas-200.

Área de notas

Notas

En el elemento (5.3) Unidades de descripción relacionadas se listaron agrupamientos documentales que todavía no están identificados correctamente. Es probable que en futuras revisiones la información allí consignada cambie.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR-AGN-ISAD-LVE01_01

Identificador de la institución

AGN

Reglas y/o convenciones usadas

Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Descripción revisada:
2021/06/04.

Descripción creada:
2013/03.

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Decreto del Departamento de Guerra y Marina. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina del 1832/09/10.
Decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina del 1832/02/08.
Decreto 1829. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina del 1829/06/10.
Argentina. Archivo General de la Nación. Junta de Representantes. Papel. S10-244. [Comunicación a la Junta de Representantes sobre el conflicto suscitado en las Islas Malvinas por el ataque de un buque británico. Actuación del comandante José María de Pinedo.]. (1833/01/24).
Argentina. Archivo General de la Nación Argentina. LVE01. Luis Vernet. Papel. S7-127. [Carpeta anexada al legajo VII-2-3-3. 1829. ARCHIVO DEL SEÑOR LUIS VERNET. Diploma por el cual Martín Rodríguez nombra a Luis Vernet como gobernador y militar de las Islas Malvinas.]. (1829/06/10).
CUTOLO, V. Nuevo diccionario biográfico argentino: 1750-1930. Buenos Aires: Elche.

Nota del archivista

Descripción revisada por Callegarich, A. Belén.

Descripción creada por Herrera, Noelia.

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados