Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1878-1960 (Producción)
- 1867-1960 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
625 metros lineales, vidrio, acetato, nitrato, papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Alexander Spiers Witcomb nació en el año 1838 en la ciudad de Winchester, Inglaterra. Realizó sus estudios en París, Francia, y luego se estableció en la ciudad brasileña de Río de Janeiro donde trabajó en actividades vinculadas al comercio local. Se trasladó a Montevideo, Uruguay, y tiempo después, a la ciudad de Mercedes. En 1850 fue empleado por Emilio Lahore y trabajó junto a Bartolomé Loudet, con quienes adquirió los primeros conocimientos fotográficos.
En el año 1869 se mudó a Rosario, Argentina, e inauguró su primer local fotográfico situado en la calle Libertad N.º 173. Un año después se asoció con Jorge Briscoe Pilcher y abrieron el estudio “Witcomb & Cía”, en la calle 27 de abril N.º 23 en Córdoba Capital. La sociedad duró dos años.
Posteriormente, se trasladó a la ciudad de Buenos Aires y el 15 de febrero de 1878, Alexander Witcomb y Roberto Mackern, adquirieron el fondo de comercio de José Christiano de Freitas Henriques Junior ubicado en la calle Florida Nº 208, el cual se llamó “Witcomb y Mackern”. La compra incluyó el archivo de negativos de Christiano Junior, constituido por negativos de retratos de estudio; escenas costumbristas; vistas urbanas y rurales de Buenos Aires; los registros de los dos álbumes editados por el fotógrafo en los años 1876 y 1877 y los registros de clientes.
La principal actividad comercial del estudio era el registro de retratos de estudio de las familias de la ciudad. Los formatos más utilizados fueron el portrait cabinet y la carte de visite. Además de los retratos se dedicaron a la comercialización de imágenes de personalidades locales y extranjeras; de vistas urbanas y rurales, tipos y costumbres populares; la elaboración de álbumes y colecciones de láminas con vistas de edificios, monumentos y paisajes representativos de la ciudad.
El estudio contó con un departamento de pinturas que estuvo dirigido por diferentes artistas como Teófilo Castillo y el español Plassent. Los pintores no solo se ocuparon de la restauración de piezas antiguas, sino que trabajaron juntamente con los fotógrafos en la intervención de las fotografías. También, contaron con un taller de carpintería donde se realizaban marcos.
En el año 1882 participaron de la Exposición Continental en plaza Miserere siendo premiados con medalla de oro. A mediados de dicho año la sociedad finalizó. Al año siguiente, Witcomb trasladó la casa fotográfica a un local de la calle Florida Nº 364 bajo el nombre de “Galerías Witcomb”.
En 1884, y durante dos años, se asoció con el fotógrafo José Virginio Freitas Henríques, hijo mayor de Christiano Junior, por lo que el estudio se llamó “Witcomb y Freitas”. Publicaron un álbum con veintinueve imágenes de vistas de la ciudad de Buenos Aires editado con el nombre de la galería.
En el año 1887 Alexander se estableció como único responsable de la casa fotográfica. En esa época, comenzó a trabajar junto a Rosendo Martínez, quien en 1890 se transformó en socio de las “Galerías Witcomb SRL”.
Las fotografías de la firma fueron utilizadas para ilustrar publicaciones como los resultados del Censo Nacional de la Capital argentina de 1889. Ese mismo año, el estudio exhibió en el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París y obtuvo el 1° premio.
En 1902, Alexander Witcomb viajó a Paraguay por prescripción médica, en donde falleció el 11 de septiembre de 1905. La empresa continuó bajo la dirección de sus tres hijos: Emilia, Carlos y Alejandro, en sociedad con Rosendo Martínez, se llamó “A. Witcomb & Cia.”. Dieciocho años después Alejandro Witcomb y Rosendo Martínez quedaron al frente de la sociedad.
En el año 1916 inauguraron la sucursal en la ciudad de Mar del Plata, ubicada en la Rambla Bristol, funcionó durante la temporada de verano y contó con una galería de arte. La casa cerró sus puertas en 1949. En 1918 abrieron un tercer local, situado en la calle San Martín N° 874 de la ciudad de Rosario. La casa se llamó “Witcomb Fotografía – Salón de Arte” y también funcionó como espacio de exhibición y venta de obras de arte.
Las galerías eran reconocidas por las exhibiciones de obras de arte de artistas nacionales e internacionales, en donde también se comercializaban. Contaron con un importante archivo fotográfico que se incrementó con la adquisición de otros como el de Salón Castillo. Además de estas actividades, la galería se encargó de la cobertura de eventos de relevancia, a modo de agencia fotográfica y sus registros fueron publicados en la revista Caras y Caretas.
En 1939 inauguraron las nuevas instalaciones en Florida N.º 760, donde funcionó hasta su cierre. En el año 1945, luego del fallecimiento de Alejandro Witcomb (h), la firma volvió a su nombre anterior, “Galerías Witcomb SRL”. Rosendo Martínez y Enriqueta Prevost de Witcomb fueron socios mayoritarios junto a un grupo de accionistas integrado por Luis D. Álvarez, José A. Fernández, Ángel Lires Giraldes y Manuel F. Iglesias. En 1948 Luis D. Álvarez se retiró y en 1952 se incorporaron a la sociedad el resto de los accionistas. Tras la muerte de Rosendo Martínez en 1954, Lires Giraldes quedó a cargo de la dirección general.
En 1960 la Galería se desprendió de su archivo histórico el cual fue comprado por la Comisión Nacional de Recuperación del Patrimonio Histórico, presuntamente en el año 1962, con motivo del sesquicentenario de la Revolución de Mayo y por decreto del Poder Ejecutivo.
En 1971 Galerías Witcomb cerró sus puertas con una última exposición, “El antiguo Buenos Aires 1852-1920 a través de la fotografía”, en la que presentaron 385 fotografías, 18 álbumes y libros ilustrados.
Institución archivística
Historia archivística
El fondo documental Witcomb ingresó al Archivo General de la Nación a principios de la década del 60. Adquirido mediante compra realizada por la Comisión Nacional de Recuperación del Patrimonio Histórico, presuntamente en el año 1962, con motivo del sesquicentenario de la Revolución de Mayo y por decreto del Poder Ejecutivo. Hasta el momento no se encontraron los registros de las condiciones de ingreso, su volumen o documentación administrativa que describa fehacientemente las intervenciones a las que fue sometido.
El relevamiento de las actuaciones identificadas permitió reconstruir algunas de las propuestas y trabajos institucionales que se detallan a continuación.
En el año 1979, el jefe del Departamento Audiovisual solicitó la asistencia del Centro de Micología de la Facultad de Medicina presidido por el Dr. Ricardo Negroni, para identificar el agente externo que estaba afectando a las placas depositadas en el subsuelo del Archivo.
A partir de memorándums y notificaciones internas de los Departamentos del AGN inferimos que en los primeros años de la década del ’80 las placas fueron sometidas a una evaluación de estado para dar inicio a lo que se conoció como “Plan Witcomb” o “Plan de recuperación de placas Witcomb”. El plan consistió en un proceso de descontaminación a cargo del Departamento Servicios Técnicos y su posterior microfilmación a cargo del Departamento Documentos Audiovisuales. Las medidas a implementar incluían la intervención de los negativos, su descontaminación y limpieza manual unitaria, la restauración de los álbumes, el reemplazo de las unidades de conservación de cartón por cajas de madera, la reprografía de las placas y la modificación del depósito destinado a la guarda del fondo. La tarea se extendió hasta el año 1987 y se presume que unas 20.000 placas de vidrio fueron intervenidas en agrupamientos entre cien y ciento cincuenta placas, cada diez días. Se ignoran los motivos por el cual el “Plan Witcomb” no fue finalizado, quedando inconclusa la restauración de la totalidad del fondo y el proceso de microfilmación.
En el año 1984 se realizó la muestra fotográfica “La colección Witcomb en el Archivo General de la Nación” a cargo de una Comisión Organizadora externa al organismo. La Comisión estuvo integrada por Miguel Ángel Cuarterolo, Juan Travnik, Amado Bécquer Casaballe, Luis Priamo y la Dirección General del Archivo. Se expusieron ochenta imágenes de gran formato, obtenidas mediante copia por contacto de negativo. Para ello, las placas elegidas fueron intervenidas, tarea que se adjudicó a los empleados de la institución. En el informe “La colección Witcomb en el Archivo General de la Nación: exposición y denuncia” Luis Priamo describió que pudo acceder al depósito del subsuelo y constatar el estado de los mismos por una filtración de agua producto de la rotura de un caño de desagüe, que producía inundaciones proporcionales al caudal de cada lluvia, generando así un microclima de altísima humedad.
En el año 1987 se iniciaron las tentativas de colaboración por parte de la Fundación Antorchas para intervenir el fondo. El 28 de julio de 1991 por resolución ministerial N° 526 se aceptó el “ofrecimiento ad honorem formulado por la Fundación Antorchas a la Dirección General del Archivo General de la Nación en orden de la recuperación de la Colección Fotográfica Witcomb”.
Durante los años 1996 y 1997 se realizaron tareas de mantenimiento en los depósitos como sellado de filtraciones en techos, paredes y reparación de mampostería. Para ello, el archivo se trasladó a un depósito temporal.
En el año 1997 la Fundación Restauro realizó la intervención de 798 unidades de conservación. No se encontraron registros de la metodología empleada para la selección de las placas. A partir del 2002 el Departamento de Documentos Fotográfico prosiguió con las tareas de evaluación y restauración. Las mismas se extendieron hasta el año 2012 y fueron intervenidas un total de 1182 cajas, de las cuales 162 contienen negativos de nitrato de celulosa.
En el año 2010, en el marco del “Proyecto de Modernización Integral del Archivo General de la Nación”, se digitalizaron los álbumes de la casa fotográfica de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, del subfondo Christiano Junior y Salón Castillo, a cargo del Área de Digitalización. Los álbumes que estaban librados a la consulta de los usuarios fueron sometidos a tareas de restauración. En el mismo periodo se digitalizaron las placas de la Serie [Negativos de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo].
En el año 2016 se inició el proceso de digitalización de la serie [Negativos de retratos de estudio] a cargo del Área de Digitalización. Fueron digitalizadas 50 unidades de conservación siguiendo el orden de las unidades de conservación generadas en las tareas de conservación del Departamento durante los años 2002 a 2012. Por la información extraída de las digitalizaciones el Departamento decidió detener la digitalización y comenzó, con la asistencia técnica del Departamento Archivo Intermedio (DAI) la normalización de la identificación y descripción del fondo.
En febrero del año 2023, se pudo constatar que la documentación de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados identificada previamente como subfondo de las Galerías Witcomb, había ingresado al Archivo General de la Nación con anterioridad.
Actualmente se continúa la descripción multinivel.
Origen del ingreso o transferencia
Compra, c. 1962.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El conjunto documental está compuesto, en su mayoría, por retratos de estudio individuales y grupales. Se destaca el registro de la urbanización y modernización de la Ciudad de Buenos Aires, las vistas rurales y las escenas costumbristas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en menor proporción, documentación administrativa y contable de la Galería.
El fondo cuenta con documentación de otras casas fotográficas de la época como Christiano Junior y Salón Castillo.
Valorización, destrucción y programación
Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al AGN.
Acumulaciones
Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.
Sistema de arreglo
Cuadro de clasificación:
- Galerías Witcomb SRL.
1.1. Christiano Junior.
1.2. Salón Castillo.
1.0.1. [Estudio Fotográfico Buenos Aires]
1.0.1.1. [Álbumes de contactos de retratos de estudio]
1.0.1.2. [Álbumes de notables]
1.0.1.3. Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo.
1.0.1.4. [Álbumes de reproducciones de obras]
1.0.1.5. Índice de cuadros reproducidos.
1.0.1.6. [Libros alfabéticos y cronológicos de clientes]
1.0.1.7. [Libros alfabéticos de notables]
1.0.1.8. [Libros contables]
1.0.1.9. [Libros de control de personal]
1.0.1.10 [Negativos de mosaicos fotográficos]
1.0.1.11. [Negativos de notables]
1.0.1.12. [Negativos de reproducciones de obras]
1.0.1.13. [Negativos de personalidades destacadas]
1.0.1.14. [Negativos de registros de exposiciones]
1.0.1.15. [Negativos de retratos de estudio]
1.0.1.16. [Negativos de vistas, tipos y costumbres]
1.0.1.17. [Positivos de vidrio para proyección]
1.0.2. [Estudio Fotográfico Mar del Plata]
1.0.2.1. [Álbumes de contactos de retratos de estudio]
1.0.2.2. [Libros contables y alfabéticos de clientes]
1.0.2.3. [Negativos de retratos de estudio]
1.0.3. [Estudio Fotográfico Rosario]
1.0.3.1. [Álbumes de contactos de retratos de estudio]
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El acceso a la documentación original se encuentra restringida por cuestiones de orden práctico. El acceso de las copias digitales de la serie Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo y la serie [Álbumes de notables] es libre.
El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.
El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017) con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.
Condiciones
Sin restricciones de orden legal.
Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su acervo”.
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Las series documentales que cuentan con copia digital quedan fuera de la consulta pública para evitar agravar el deterioro que genera la manipulación de los mismos.
El acceso a las copias digitales de la Serie Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo y la Serie [Álbumes de notables] se realiza en la sede de Parque Patricios del Archivo General de la Nación.
Las series [Negativos de Vistas, tipos y costumbres], [Álbumes muestrarios de reproducciones de obras] y [Álbumes de contactos de retratos de estudio] fueron digitalizadas en el Archivo General de la Nación y están en proceso de ser libradas a la consulta pública.
El resto de la documentación que conforma el fondo está en proceso de descripción.
Instrumentos de descripción
Índice (serie Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo).
Índice (serie [Álbumes de notables]).
Uploaded finding aid
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
No corresponde.
Existencia y localización de copias
No corresponde.
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Se desconoce.
Área de notas
Notas
Se ha utilizado como fecha de creación de la descripción desde la fecha de constitución del fondo de comercio hasta el ingreso del archivo histórico de las Galerías al Archivo General de la Nación y como fecha de producción desde la fecha de adquisición del fondo de comercio por parte de Alexander Witcomb y Roberto Mackern, hasta el ingreso del archivo histórico de las Galerías al Archivo General de la Nación.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Galerías Witcomb (Productor)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G. Buenos Aires: AGN, 2022.
Directriz para la asignación de códigos de identificación de los documentos de archivo en el Archivo General de la Nación (Argentina). Buenos Aires: AGN, 2022.
Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.
Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.
Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.
Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.
Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
Descripción revisada:
2023/05/09.
2021/03/09.
2020/06/08.
2019/03.
2018/07.
2017/12.
Descripción creada:
2016/08.
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
TELL, V. El lado visible. Fotografía y proceso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: UNSAM Edita, 2017.
ALEXANDER, A. El legado de Alexander S. Witcomb. Ministerio de Educación. Educ.ar Sociedad del Estado. Argentina. Disponible en https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__ab5ae6f0-866f-4836-b369-d8c648d2e097/121720/data/6697c175-ed40-4370-bb13-695510551d9d/Alexander.def.paraPDF.pdf
Archivo Witcomb 1896-1971. Memorias de una galería de arte. Fundación Espigas. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2000.
Archivo General de la Nación (1821-1996). Buenos Aires: Edición patrocinada por el Ministerio del Interior, 1996.
La colección Witcomb en el Archivo General de la Nación. Buenos Aires: Comisión organizadora, 1984.
Nota del archivista
Descripción revisada por Caldentey, Rocío; Valle, Natalia.
Descripción creada por Christensen, Dolores y Valle, Natalia.
Investigaciones preliminares por Assali, Emilia; Dalceggio, Ruben; Schiariti, Lorena.