Showing 190 results

Archival description
Only top-level descriptions Fonds
Print preview View:

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Fonds
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Untitled

Ezequiel Bustillo

  • AR AGN EB01
  • Fonds
  • 1903-1967

El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.

Untitled

Luis Nicolás Basail

  • AR AGN LNB01
  • Fonds
  • 1874-1902

La unidad de conservación de este fondo dispone de cincuenta y un (51) documentos. Son fundamentalmente recortes periodísticos, sobre todo destinados a evocar momentos claves de la Guerra del Paraguay, como el asalto a Boquerón. Hay también correspondencia; algunos diplomas expedidos por el Senado y órdenes del día de ambas cámaras legislativas; notificaciones de altas y bajas en las funciones públicas que desempeñó el productor; e impresos y folletos.

Entre esas piezas se encuentra una edición en paño de seda de la revista “La Ilustración Argentina”, fechada el 20 de enero de 1888 y dedicada íntegramente a Basail. Está acompañada por dos folletos. El primero, titulado “Recuerdo a la Memoria de Don Mateo J. Martínez en ocasión del octogésimo aniversario de su fallecimiento”. El segundo, titulado “Corona de Oro. Someros perfiles”, fue editado en 1901. Contiene una reproducción de daguerrotipos de una veintena de figuras, entre las que se destaca el productor.

Untitled

Pedro Juan Ferré

  • AR AGN PFE01
  • Fonds
  • 1801-1870

La documentación que integra este fondo está fechada entre 1801 y 1870. Está integrado por correspondencia personal y oficial, recibida y enviada por Pedro Ferré. Contiene documentación pública referida a la administración de la provincia de Corrientes. Además, incluye papeles personales de Pedro Ferré como su certificado de estudios, sus memorias y su testamento. Completan el fondo, algunos planos y recortes periodísticos, así como copias manuscritas, fotográficas y mecanografiadas realizadas por Carlos María Saravia, algunas de ellas con apuntes de Francisco Centeno.

Untitled

Teodoro Sánchez de Bustamante

  • AR AGN TSB01
  • Fonds
  • 1716-1836

Este fondo contiene documentación sobre la vida y la actuación pública de Sánchez de Bustamante en diversas provincias como Buenos Aires, Tucumán, Charcas, Salta y Jujuy: correspondencia, comprobantes de estudios, nombramientos, oficios, reglamentos, resoluciones judiciales, testimonios de cargos, expedientes sucesorios y pasaportes. Los documentos del período colonial se refieren fundamentalmente a las relaciones fronterizas y comerciales entre Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.

También hay documentos que corresponden a la actividad desarrollada por el Congreso de Tucumán y al gobierno y administración de las provincias de Salta y Jujuy, documentos relativos a la expedición Libertadora del Perú y a la emancipación americana, borradores de proyectos constitucionales y ensayos literarios sobre diversos aspectos políticos. Incluye la propuesta del general San Martín para la creación de un tribunal militar y un proyecto de organización de un Ejército nacional. Con referencia a las Relaciones Exteriores, existen documentos relativos a los vínculos con el Perú durante el período de la emancipación, a las gestiones de Manuel García ante la Corte del Brasil y de Bernardino Rivadavia ante los gobiernos europeos y algunos documentos relativos a la posibilidad de establecer una monarquía en el Río de la Plata.

Los documentos impresos son periódicos publicados en diversos puntos del país y en otras naciones sudamericanas.

Untitled

Ernesto H. Celesia

  • AR AGN EC01
  • Fonds
  • 1504-1955

El Fondo Enernesto H. Celesia está compuesto por documentación producida en el ejercicio de sus funciones y actividades y de documentación que adquirió y forma parte de su colección.

Los documentos originales más antiguos presentan escritura paleográfica son en su mayoría del siglo XVII y, unos pocos, del siglo XVI. Corresponden a solicitudes de tierras en Buenos Aires, Chile y Cuyo. Del siglo XVIII guarda documentación oficial cuyo ámbito geográfico abarca Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Santiago de Chile, Montevideo y Potosí, tales como certificados de limpieza de sangre, venta y donación de tierras, informes a las autoridades sobre ataques indígenas, inventarios, documentos de cargo y data, entradas de la Caja Subalterna de San Luis, recibos, filiaciones y reales cédulas, más oficios y comunicaciones tanto de virreyes como de gobernadores.

Para el período posterior a 1810, se encuentran comunicaciones y circulares de los gobiernos e información sobre las guerras de independencia como filiaciones, documentos contables del Ejército de los Andes, contribuciones patrióticas, listas de desertores, estados de fuerza, méritos y servicios de oficiales y marinos, correspondencias de gobernadores de varias provincias y números sueltos de algunos periódicos. Hay, también sumarios, juicios, procesos, testamentarias, apelaciones, poderes, cartas de libertad de esclavos y venta de propiedades, impresos, manifiestos, bandos y proclamas, proyectos de ley, oficios y resoluciones de la Junta de Representantes, documentos contables de la provincia de Córdoba, una colección de divisas federales en tela y dibujos y documentos sobre Juan Manuel de Rosas, (originales y copias). Además, contiene documentos sobre las primeras elecciones nacionales (1857-1862) y documentos sobre la Revolución del 4 de febrero de 1905. Asimismo, el fondo incluye documentación creada por Roque Sáenz Peña como correspondencia mecanografiada y manuscrita, tanto oficial como personal, trascripción de discursos, proyectos, impresos, tarjetas, documentación diplomática y aquella referida a su candidatura presidencial.

Hay bandos, proclamas, manifiestos, representaciones de organismos gubernamentales, boletines, decretos, actos resolutivos, invitaciones y periódicos (“El Censor”, “El Nacional”, “El Redactor del Congreso Nacional”, “El Redactor de la Asamblea”, “El Universal”, “El Americano”, “El Grito del Sud”, “El Centinela” y “Los amigos de la Patria y de la Juventud”) impresos y fechados entre 1713 y 1885. Por otra parte, Celesia también acumuló copias de firmas, dibujos a lápiz y color de escudos de armas y documentos sobre personalidades italianas destacadas como César Borgia y Galileo Galilei (originales y de copias obtenidas del Archivo Histórico de Montova, Mantua, Italia).

Por último, la documentación personal producida por Celesia está conformada por correspondencia, recibos, telegramas, fotos, postales, recortes de periódicos, apuntes, escritos literarios e históricos, poesías, tarjetas, inventarios e índices.

Untitled

Familia Senillosa

  • AR AGN FS01
  • Fonds
  • 1784-1943

El fondo producido por la familia Senillosa contiene documentación referida a las funciones desempeñadas por Felipe a lo largo de su vida. Hay documentos que dan cuenta de su actuación militar en el Río de la Plata y en las guerras napoleónicas. También hay planos militares, recibos, estadísticas, producciones cartográficas, obras literarias y científicas, escritos dedicados a la instrucción pública, proyectos de decretos sobre algunas de las obras que se le encomendaron e intercambios informales con personas e instituciones científicas. El fondo también guarda poesías, sainetes y relatos breves de su autoría.

La documentación producida por sus descendientes directos contiene datos sobre Felipe Senillosa (por ejemplo, las prerrogativas de ciudadanía en Barcelona, una autorización para portar armas y reproducciones de sus escudos familiares). Además, hay correspondencia de distintos miembros de la familia, documentos de la Comisión de Damas Patrocinadoras de la Colonia Sanatorio para Leprosos “Villa Paraíso”, de que participaron Emilia Chopitea de Senillosa y Sara Carranza de Senillosa. Por otro lado, también guarda documentación sobre las actividades de Juan Antonio Senillosa, Director del Departamento de Publicidad y Propaganda de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante la década de 1930; de Ricardo Senillosa, Presidente de la Sociedad Forestal Argentina; y planos, croquis y cartas particulares y oficiales de Julio Senillosa.

Finalmente, el fondo incluye periódicos, revistas, folletos, retratos y borradores.

Untitled

Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires

  • AR AGN TPBA01
  • Fonds
  • 1740-1810

Este agrupamiento contiene documentos concernientes a antecedentes, instauración, organización y funcionamiento del Protomedicato de Buenos Aires. Existe documentación con fecha previa a 1799 referida a los hospitales de la ciudad, en especial constancias de gastos para la manutención de los enfermos.

En el fondo se encuentran los nombramientos de cirujanos, boticarios, sangradores y demás profesionales de la salud, rendiciones de cuenta, recibos de gastos efectuados en los hospitales de la ciudad (por ejemplo, el de San Francisco), comprobantes de erogaciones por la atención de los heridos ingleses en el hospital de Santo Domingo, informes sobre la situación hospitalaria y sobre las fumigaciones en hospitales, buques y otros lugares como consecuencia de la fiebre amarilla. También hay documentos sobre medidas sanitarias en relación a la viruela, sobre la inspección de los buques y diversos documentos emitidos por médicos, cirujanos, consultores, practicantes, sangradores y boticarios. Finalmente, se conservan las ordenanzas creadas para el régimen y gobierno de la Facultad de Farmacia, las comunicaciones entre O´Gorman y Fabre con el Virrey Marqués de Sobremonte, los informes a la Junta Superior de Farmacia y las solicitudes de examen y reconocimiento de los títulos de médicos, cirujanos y boticarios.

Untitled

Winco

  • AR AGN WINC01
  • Fonds
  • 1950 - 1983

Se preserva documentación de Winco y de Norwinco (empresa subsidiaria con sede en la Provincia de Tucumán) de los años 1950 - 1983.
Entre los tipos documentales de Winco se destacan los siguientes: correspondencia, planos, legajos de compras en el exterior, libros contables y libros de registro. Entre los de Norwinco: correspondencia, libros contables y libros de actas.

Untitled

Results 51 to 60 of 190