Mostrando 115 resultados

Descripción archivística
Serie
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

[Fichas para la localización de negativos]

La serie está compuesta por fichas descriptivas con registros fotográficos en una medida aproximada de 5x5 cm, con la fecha de toma y el autor, producidas con el fin de registrar las obras y actividades gubernamentales y su correspondiente clasificación temática para garantizar el acceso a los registros en negativo, a los fines de servir como insumos a las funciones de la Dirección General de Difusión.

Secretaría de Información Pública

Facsímiles y láminas

La serie Facsímiles y láminas se compone de diversas copias y originales de documentos históricos en este tipo de formato sobre sucesos argentinos y personalidades políticas como Juan de Garay, concesión de libre comercio, acuerdo del Cabildo de Buenos Aires del 25 de mayo de 1810, entre otros. Al haber sido roto el principio de orden original, no se pudo determinar las funciones de esta documentación. Por esto se hizo una serie particular dentro de lo que se estima fueron sus funciones como historiador.

José Juan Biedma

Extractos de notas

Consiste en extractos o síntesis de las notas intercambiadas con otros organismos (gobierno nacional, provincial, jefes políticos extranjeros, autoridades militares, sociedades y particulares).

Expedientes judiciales sobre segundos testimonios

Son expedientes que se generan por una solicitud de acceso a las escrituras que datan hasta el año 1900, que se encuentran en custodia del AGN, y el AGN realiza una función de secretario del Poder judicial.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Expedientes judiciales sobre depositario judicial

Son expedientes que se generan cuando la Policía Federal Argentina encuentra documentación en algún allanamiento realizado y la justicia le ordena que la misma debe quedar en custodia del Archivo.
Los documentos que componen la serie son nativos digitales generados por el sistema Gestión Documental Electrónica (GDE). Lo que se presenta es una copia derivada en PDF.

Estudios electorales

En los estudios electorales se encuentra información procesada por el área de estadística para el análisis de los comportamientos electorales. Esta información se presenta en diagramas comparativos del porcentaje de mujeres y varones que han votado en cada distrito por cada partido, diagramas comparativos del porcentaje de votos obtenido por las agrupaciones políticas en distintas elecciones, planillas conteniendo resultados de elecciones desde determinada fecha hasta otra, comparaciones de integración por partido de Cámaras Legislativas, gráficos de porcentajes de votantes por departamento en las provincias, relaciones numéricas de inscriptos con votantes, de varones con mujeres, de votantes a cada partido político, etc. Esta información puede estar presentada en cifras totales, en porcentajes, en representaciones gráficas porcentuales, en representaciones cartográficas, etc. En algunos casos pueden encontrarse clasificaciones sobre los partidos políticos.

Dirección Nacional Electoral

Empadronamiento cívico general

En Empadronamiento cívico general, realizado en función del Decreto-Ley 8521/56, se encuentran copias del decreto ley, sus reglamentaciones y modificatorias, las instrucciones dadas a interventores federales, jueces electorales, secretarios electorales, dependencias, etc. desde el Ministerio del Interior, informes sobre gastos y personal que demandaba el empadronamiento, información sobre impresión de padrones, listas y formularios y sobre el envío de los mismos, así como útiles, muebles, máquinas, etc.

Dirección Nacional Electoral

[Dosieres de redacción]

Las fotografías podrían ser de producción propia, de agencias de noticias (extranjeras o nacionales) u otras formas de adquisición, como los envíos que realizaban los lectores y fotógrafos aficionados. Se utilizaban para componer en complementariedad al texto en la edición de la revista y eran conservadas como material de referencia para la redacción. A su vez se encuentran recortes de imágenes fotomecánicas, en su mayoría retratos, montados sobre cartón o cartulina. Éstos pueden presentar marcas de edición, retoques (tintas). Los recortes o páginas poseen algún tipo de imagen, con distintos tamaños, y corresponden en su mayoría a revistas internacionales. También pueden encontrarse folletos, dibujos originales, caricaturas e historietas en los que se identifica el autor. Entre éstos podemos mencionar a Manuel Redondo; Kupfer; Alejandro Sirio; Álvarez; Valdivia; Macaya, etc. Finalmente, también pueden hallarse figurines de moda, manuscritos (originales de prensa), cartas de lectores, tarjetas postales, mapas, planos del edificio de la revista, y algunos sobres originales.
En un gran porcentaje, los documentos poseen descripción de tema, fecha de publicación y número de caja original. Los temas más relevantes que se desprenden de las descripciones en sus reversos son: retratos infantiles, femeninas damas, figuras extranjeras (por país) artistas de cine, necrologías, enlaces y deportes (sports).

Caras y Caretas

[Dosieres de redacción]

Se trata de distintos tipos documentales agrupados en sobres que los medios de prensa generaron con fines informativos. A la hora de publicar una noticia, eran utilizados como fuente de imágenes y datos. Generalmente se los identificaban a partir de nombres de personas, sitios geográficos u otros temas. Su ordenación es alfabética.
En su interior, es posible encontrar fotografías en soporte papel aunque también hay, en menor cantidad, otros tipos documentales como radio fotos, recortes periodísticos, materiales de ilustración y/o dibujos. En los reversos de las fotografías o en sus epígrafes es posible encontrar mucha información contextual sobre la imagen y su contexto de producción. En ocasiones se halla el nombre de la publicación que encargó su creación; qué fotógrafo tomó la fotografía; fechas varias referidas al momento de creación, publicación, archivo o reutilización; marcas de edición realizadas por el medio gráfico; etc.
En la parte externa de estos sobres suelen existir datos de identificación básicos: el tema al que se refieren las imágenes, la cantidad de piezas documentales que contiene el sobre y el código identificador asignado por la institución.

El Cronista Comercial

Resultados 71 a 80 de 115