Showing 193 results

Archival description
Only top-level descriptions
Print preview View:

Miguel Cané

  • AR AGN MC01
  • Fonds
  • 1807-1951

La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia de índole personal y de las funciones del creador como escritor y diplomático. Se conservan, además, algunos proyectos de ley, por ejemplo, el de la Ley de Residencia, conferencias pronunciadas por él, documentación manuscrita de su trabajo como senador y diplomático, cuadernillos de notas, programas de su cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras, cuentas liquidadas por las ventas de Juvenilia y por su traducción del Enrique IV y borradores de producciones literarias. Por último, el fondo tiene datos sobre homenajes post mortem, recortes periodísticos y folletos e impresos.

Untitled

Familia Alcorta

  • AR AGN FAL01
  • Fonds
  • 1821-1967

La documentación de este fondo pertenece a Amancio Alcorta Zuasnábar y a su hijo, Amancio Alcorta Palacio, y su nieto, Rodolfo Alcorta Martínez.

El fondo conserva cartas, telegramas, nombramientos, decretos, proyectos de ley, notas de libros, manuscritos de discursos, la novela histórica Espinas de un amor, recortes de diarios nacionales y extranjeros, gacetillas, tarjetas e invitaciones a las tertulias artísticas coordinadas por Rodolfo Alcorta, documentos históricos adquiridos por Amancio Alcorta padre.

Finalmente, el fondo guarda libros contables de la familia.

Untitled

Ceferino Ramírez

  • AR AGN CRA01
  • Fonds
  • 1865/07/08-1881/05/24

La documentación se compone de seis diplomas de nombramientos militares del productor entre 1865 y 1880 y un diploma de 1881 relativo al otorgamiento de una medalla de honor en premio a sus servicios.

Untitled

El Cronista Comercial

  • AR AGN ECC01
  • Fonds
  • c. 1930-1996

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

Untitled

Hilario Lagos

  • AR AGN HL01
  • Fonds
  • 1826-1888

Este fondo está integrado por doscientos setenta y dos (272) documentos correspondientes al período comprendido entre los años 1826 y 1860, a excepción de los años 1830, 1832, 1834, 1836 y 1855. También hay en menor medida, pocas piezas fechadas en 1888 y 1969. En su mayoría son originales, aunque hay algunas copias, fotografías de textos y reproducciones xerográficas. Además, hay un documento referente al vocabulario en lengua pampa.

Hay documentación sobre las negociaciones del Sitio de Buenos Aires del 1º de diciembre de 1852 a julio de 1853.

Se conservan cartas familiares y documentación sobre sus propiedades.

Untitled

Manuel Gálvez

  • AR AGN MGA01
  • Fonds
  • 1882-1962

El fondo está compuesto por un (1) libro encuadernado de 132 folios que reúne recortes de diversos diarios y revistas, conteniendo ensayos sobre la lengua castellana, poesías, críticas literarias, obras de teatro y notas periodísticas realizadas por Gálvez entre 1930 y 1958.

Untitled

Enrique Stein

  • AR AGN ES02
  • Fonds
  • 1868-1917

El fondo Enrique Stein abarca cuarenta y nueve años, entre 1868 y 1917. Contiene correspondencia firmada, entre otros, por Dardo Rocha, Miguel Rojas, Guillermo White, Carlos Casares, Estanislao Zeballos, Adolfo P. Carranza, Eduardo Wilde y Julio A. Roca. También conserva tarjetas; invitaciones y diversas notas de funcionarios políticos; documentación personal del productor, como boletos de compra de propiedades y terrenos; y los nombramientos para sus cargos de profesor de dibujo en el Colegio Nacional y en la Escuela Naval, y como miembro de la Comisión de la Exposición Internacional de París de 1889. Por último, guarda algunos escritos de su autoría como, por ejemplo, un breve relato autobiográfico.

Untitled

Luis Tamini

  • AR AGN LT01
  • Fonds
  • 1814-1897

El fondo Luis Tamini contiene alrededor de seiscientas (600) unidades documentales. Gran parte del fondo está constituido por correspondencia intercambiada con Guillermo Rawson, Manuel López, Nazario Benavídez, Saturnino Laspiur, Camilo Rojo, José María Moreno, José Guerrico y Mariano Severo Balcarce, entre otras figuras del mundo de la medicina y la política argentina. El fondo también incluye postales; un diploma médico otorgado por el gobernador de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento; un informe conteniendo recomendaciones para el cuidado de los oficiales y de los presos alojados en el Hospital de Hombres; una escritura y una hipoteca; la planimetría de la Pirámide de Mayo, trazada sobre papel de calco sin la cariátide, emblema de la República, junto a borradores con instrucciones sobre los procedimientos para su remodelación; bocetos de leyes; copias de decretos; presupuestos; escritos con investigaciones y una carta de agradecimiento por una intervención obstétrica en la que salvó la vida de una madre víctima de la fiebre puerperal.

Untitled

Inspección General de Justicia

  • AR AGN IGJ01
  • Fonds
  • 1877- c. 2000

Se preservan dos series documentales: Registro de Asociaciones Civiles (1877-2000 aproximadamente, 42,33 metros lineales, contiene información sobre la actividad de la asociación durante todo el período de su existencia) y Registro Público de Comercio (1882-1916, 33 metros lineales).

Untitled

Ministerio de Educación

  • AR AGN ME01
  • Fonds
  • 1930-1994

Se preservan solamente algunos agrupamientos del total de la producción del Ministerio de Educación. Estos son:

-Serie Cédulas censales del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos llevado adelante entre el 1º y el 15 de noviembre del año 1994. Dicho censo relevaba información sobre características institucionales de los establecimientos educativos, la infraestructura escolar, el perfil de los docentes y la matrícula escolar en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

-Serie Sumarios: se trata de sumarios llevados adelante por la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, correspondientes aproximadamente a los años 1930-1949. Se presume que no se preserva la totalidad de los sumarios, sino solo algunos documentos aislados.

-Serie Nóminas de expedientes: tienen información que refiere a expedientes generados en los años 1940-1947, y parecen haber sido confeccionadas en la década de 1960, probablemente por la sección Despacho. Se indican los números de expedientes, personas, trámites y/o escuelas asociadas a ellos. Al igual que con los sumarios, se presume que no se preserva la totalidad de las nóminas, sino solo algunos documentos aislados.

Untitled

Results 111 to 120 of 193