Mostrando 180 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Gaspar de Santa Coloma

  • AR AGN GSC01
  • Fondo
  • 1772-1842

El fondo Gaspar de Santa Coloma está formado por documentos encuadernados en cuero original, que contienen cuentas corrientes, cuentas generales, ventas y caja, facturas, inventarios de almacén y remesas de efectos, que consignan las transacciones realizadas en España y en las diferentes provincias del Virreinato del Río de la Plata, entre 1772 y 1811. El fondo contiene, además, libros copiadores de correspondencia enviada a distintas casas comerciales y a clientes y socios en España y América. La mayor parte de las cartas son producto de su actividad comercial, sin embargo, algunas son personales.

Gaspar Santa Coloma

Jorge Antonio Echayde

  • AR AGN JAE01
  • Colección
  • 1916-1918

Esta colección está conformada por documentación creada por la Comisión del Centenario del Paso de los Andes, el Comité Popular de Homenaje a Juan Bautista Alberdi y la Comisión de Homenaje a Bernardo de Monteagudo.

Jorge Antonio Echayde

Juan Gregorio de Las Heras

  • AR AGN JGLH01
  • Fondo
  • 1776-1888

Este fondo contiene documentación producida entre 1776 y 1888, con preponderancia de documentos fechados durante 1780 a 1866 y que fueron producidos en Buenos Aires y diversas locaciones de Chile. La documentación que integra el fondo se compone, en una gran mayoría, de correspondencia, despachos militares, fojas de servicio, instrucciones militares, diarios de batallas y documentación oficial.

Juan Gualberto Gregorio de Las Heras de la Gacha

José Ignacio Garmendia

  • AR AGN JIG01
  • Fondo
  • 1735-1931

El fondo está integrado por veinticuatro (24) unidades de conservación de alrededor de catorce mil (14.000) piezas fechadas entre 1735 y 1931, aunque la mayoría de la documentación comprende el período 1864 y 1925. La documentación anterior a 1864 corresponde a antecedentes familiares (cuyos originales se encuentran en el Archivo General de Indias, Archivo de Simancas y Archivo Histórico Nacional de España) y las posteriores a 1925 están vinculadas con su nieto Carlos Aubone Garmendia.

En los documentos se encuentra su foja de servicios, que incluye una sucesión de empleos civiles y militares, correspondencia recibida y enviada con personalidades de la época, por ejemplo Ignacio Hamilton Fotheringham, mucha de ella con personalidades del quehacer político, cultural, literario y artístico. El fondo contiene, además, borradores, tarjetas, balances, inventarios, listas de casamiento, invitaciones a agasajos y eventos, recortes periodísticos, escrituras, testimonios, discursos, impresos, y bosquejos y caricaturas realizadas por el mismo Garmendia.

Entre la documentación que remite a su vida privada hay copias de documentos genealógicos y heráldicos vinculados a las familias de los adelantados Ortiz de Zarate y Torres de Vera y Aragón, de quienes era descendiente; remisión de medallas; formularios de suscripción a revistas científicas y literarias; escritos sobre la Guerra de la Triple Alianza; tasaciones, alquileres, compraventas y escrituraciones; premio de tierras recibido por su actuación en la campaña contra los indios y cartas intercambiadas con su padre, de quien también se conserva la testamentaría y una tasación de bienes inmuebles.

Hay pedidos y recomendaciones, altas y bajas de comisarios, despachos de inteligencia entre los diversos cuarteles, solicitudes de liberación de condenados por delitos excarcelables, denuncias por intimidación, telegramas, cobro de alquileres y memorandos. También se encuentran actas y resoluciones del Comité Electoral del Partido Autonomista e información acerca de su viaje a Bélgica.

Además, contiene pruebas de imprenta, correcciones, apuntes para sus obras y un libro sobre genealogías familiares editado por la Casa Kraft en 1892. También guarda documentación acerca de su membresía en distintas comisiones y sobre las distinciones que recibió tanto por su obra escrita y pictórica, como por su participación en las comisiones de límites con Brasil.

José Ignacio Garmendia

Miguel Juárez Celman

  • AR AGN MJC01
  • Fondo
  • 1860-1911

El fondo conserva documentación pública y privada, escritos personales de Miguel Juárez Celman, impresos, documentos sobre la contabilidad de la Colonia Elisa y sobre su actuación al frente del Club Social de Córdoba. También tiene correspondencia particular y familiar, sobre todo de sus hijos, de sus padres, de su esposa Elisa Funes, de su cuñada Clara Funes y de Julio Argentino Roca. Hay recortes de periódicos y revistas, ejemplares de la “Revista Ilustrada” de Ángelo Agostini, documentos acerca de la Revolución de 1890 y la carta dirigida a Juárez Celman el 6 de agosto de 1890, aceptando su renuncia a la Presidencia.

Miguel Gerónimo del Corazón de Jesús Juares Selman

Marqués de Lavradío

  • AR AGN ML01
  • Fondo
  • 1808-1821

La documentación que se conserva en este fondo es correspondencia, intercambios epistolares, oficios, borradores de la correspondencia de Cisneros e informes y documentos sobre distintas operaciones políticas y militares en el Río de la Plata. Hay documentos relativos y creados por Carlota Joaquina tales como correspondencia y documentos sobre los derechos de la Infanta a la Regencia. Finalmente, en el fondo se conserva el “Plan de Operaciones” atribuido a Mariano Moreno, con apostillas en idioma portugués.

José María do Espirito Santo de Almeida Correia de Sá

Tomás de Iriarte

  • AR AGN TI01
  • Fondo
  • 1761-1926

La mayoría de la documentación del fondo fue producida entre 1794-1876 y gran parte de la misma corresponde a las Memorias escritas entre 1835 y 1847. De ellas, se conservan tanto los originales como las copias manuscritas y mecanografiadas realizadas por el Archivo General de la Nación para su posterior publicación. Estas Memorias están acompañadas por documentos que ilustran los hechos relatados como por ejemplo una copia del Tratado y Convención hecha entre los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos del 23 de febrero de 1820, las “Manifestaciones de los pasos del Gobierno y el Cabildo en los días de la Jornada del Catilina americano Alvear”. Aunque la correlación entre las memorias y la documentación alusiva no es permanente.

Además, el fondo contiene notas, cartas personales, nombramientos, partes de batallas, planos militares, un cuadernillo escrito a mano en Montevideo con unas memorias del mes de septiembre de 1845, documentos oficiales de cuando Iriarte ocupó un puesto en el Ministerio de Guerra y Marina y recortes periodísticos.

También hay documentos pertenecen a su padre Félix Iriarte (1748-1806), como las reales órdenes por las cuales fue designado en 1781 como Gobernador de Armas interino en el Fuerte de San Julián y cuando fue reemplazante de Antonio de Biedma en el cargo de Comisario Superintendente de la Costa Patagónica.

Tomás José de Iriarte Somalo

Juan Galo de Lavalle

  • AR AGN JGL01
  • Fondo
  • 1797-1860

El fondo consta de cuatro unidades de conservación con documentación fechada entre 1828 y 1841. No obstante, hay documentación anterior y posterior como la partida de nacimiento del productor y su incorporación al escuadrón de Granaderos a Caballo, comunicaciones sobre la repatriación de sus restos entre 1859-1860.

Posee el epistolario intercambiado con Juan Manuel de Rosas, previo y durante la firma de los Pactos de Cañuelas y de Barracas, cartas dirigidas a su hija y a su esposa, escritos de la campaña militar contra Rosas, Memorias históricas sobre la campaña del Ejército Libertador entre 1839 y 1841, de Juan E. de Elía.

Juan Galo Lavalle González

Carlos María de Alvear

  • AR AGN CMA01
  • Fondo
  • 1744-1912

La documentación está fechada entre 1774 y 1852. Del período anterior a 1810 hay documentación familiar sobre negocios y administración de bienes, junto con las instrucciones de 1767 al “presidente de la Plata”; un escrito de 1787 denunciando el trabajo forzado de los indios y documentos que detallan algunos aspectos de la rebelión de Tupac Amaru de 1781 como torturas y ejecuciones, detenidos y términos del pacto de paz.

Para el período posterior a 1810 predomina la documentación oficial sobre su desempeño militar y diplomático, abordando los acontecimientos de la invasión a Corrientes del año 1846 y su derrota por parte del Ejército entrerriano al mando de Justo José de Urquiza, el Sitio de Montevideo, la Guerra del Brasil, los problemas con Francia, Gran Bretaña, España, Uruguay, Bolivia y Paraguay y los reclamos argentinos sobre las Islas Malvinas. Asimismo, hay documentos sobre las relaciones de Argentina con los Estados Unidos y de este último país con el resto de las naciones americanas, además de otros que dan cuenta de las sucesivas disputas de varias de ellas con potencias europeas, sobre todo, con España, Francia e Inglaterra.

También hay correspondencia recibida de parientes, especialmente por línea materna y de personalidades políticas nacionales y extranjeras, entre otros: Juan Manuel Rosas, Felipe Arana, Bernardino Rivadavia, Manuel de Sarratea, Vicente Fidel López, Justo José de Urquiza y los secretarios de estado del Gobierno de los Estados Unidos. Además, el fondo conserva el diario militar de su padre, Diego de Alvear y Ponce de León, sobre la guerra de 1795 entre Francia y España; la memoria de Carlos de Alvear sobre la Guerra del Brasil; un manual de táctica de guerra de su autoría; una biografía datada en 1855; y algunos artículos periodísticos, entre otros, el descargo de Alvear sobre su participación en el Sitio de Montevideo; la edición número tres de “La Abeja Argentina” de 1820, con una crítica a la actuación de Alvear y posterior justificación; y la revista aniversario de la “Gaceta Literaria”.

Las piezas posteriores a la muerte de Alvear se refieren a homenajes póstumos en su honor y biografías.

Carlos Antonio José Gabino del Ángel de la Guarda Alvear

Orden de Santo Domingo Guzmán

  • AR AGN OSG01
  • Fondo
  • 1773-1809

El fondo contiene documentos referentes al desarrollo de la actividad dominica en el espacio geográfico del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política, pues su alcance temporal abarca desde el año 1773 hasta 1809.

La documentación es producto del funcionamiento de la Orden, por lo tanto se conservan nombramientos, traslados de religiosos, nómina de sus integrantes que incluye la edad y el lugar de origen, convocatorias para los capítulos provinciales y documentos sobre las cátedras de filosofía y teología.

Orden de Predicadores

Resultados 11 a 20 de 180