Affichage de 180 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau
Aperçu avant impression Affichage :

Raimundo Amadeo Orlando

  • AR AGN RAO01
  • Fonds
  • 1973-1986

Se preserva documentación recopilada por el periodista Raimundo A. Orlando acerca de la temática de las organizaciones armadas y su represión. Consiste en comunicados originales de distintas organizaciones armadas, informes, resoluciones, publicaciones y recortes periodísticos. Se incluye copia de documentación producida en organismos públicos referida a la represión estatal.

Raimundo Amadeo Orlando

Ferrocarriles Argentinos

  • AR AGN FA01
  • Fonds
  • 1920-1962

La documentación preservada consiste en libros informativos de kilómetros y tarifas comprendidos entre los años 1920 y 1935, que contienen datos acerca de las distancias que separan las distintas estaciones de diversas ex – líneas de ferrocarriles.

Ferrocarriles Argentinos

Dirección Nacional de Migraciones

  • AR AGN DNM01
  • Fonds
  • 1882-1965

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1882-1954, y está conformado por las series documentales: Actas de Inspección Marítima (1901-1954), Certificado Consular de Identidad (1937-1954), Libros de entrada de pasajeros vía marítima (1882-1937) Libros de salida de pasajeros vía marítima (1890-1937), Libros de entrada de pasajeros vía fluvial (1914-1937) y Libros de salida de pasajeros vía fluvial (1919).
Las actas de inspección marítima y los libros de pasajeros vía marítima o fluvial registran la inspección e ingreso de los barcos y pasajeros en el puerto de Buenos Aires, donde se encontraba, además, el complejo edilicio formado por el hotel, el hospital y la sede central de la institución. Sin duda que esto obedecía a que inicialmente la vía marítima era la única forma de ingreso y la ley de inmigración restringía las operaciones al Puerto de Buenos Aires. Sin embargo, a partir de la década del 1930, se puede apreciar en la documentación una ampliación del área abarcada con la aparición de expedientes de las actas de inspección marítimas que contienen inspecciones realizadas en otros puntos estratégicos del territorio nacional, en delegaciones de la institución que poseían infraestructura para la recepción (Paso de los Libres-Corrientes; Morón, Quilmes–Provincia de Buenos Aires, La Quiaca–Jujuy, etc.) y que además revelan el progresivo surgimiento de vías alternativas de ingreso (aérea: avión, hidroavión; terrestre: tren, ómnibus).

Dirección Nacional de Migraciones

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Fonds
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

José Juan Biedma

  • AR AGN JJB01
  • Fonds
  • 1864-1932

El fondo está compuesto por documentación producida por José J. Biedma en el cumplimiento de sus funciones. Se divide en las secciones Historiador y Funciones institucionales. Además, se creó la serie Correspondencia, dependiente directamente del fondo ya que no se puede asociar a una sola y única sección. Principalmente se encuentran documentos reunidos para su tarea de historiador: fuentes e investigaciones biográficas, apuntes, recortes periodísticos, correspondencia, material iconográfico, entre otros. A su vez, se destaca la documentación asociada a su función como archivero general del Archivo General de la Nación como diplomas y reconocimientos. Su biblioteca privada consta de 717 volúmenes y se encuentra en la Biblioteca del Archivo General de la Nación.

José Juan Biedma

Ángel Pacheco

  • AR AGN AP01
  • Fonds
  • 1813-1861

La documentación que contiene este fondo está conformada principalmente por correspondencia y documentos oficiales. En las comunicaciones que se encuentran se pueden mencionar, entre otras, las que mantuvo Pacheco con: Rosas, Juan Manuel; Urquiza, Justo José; Guido, Tomás; López, Estanislao; Lagos, Hilario; Quiroga, Juan Facundo; Reyes, Antonino y Rivera, Fructuoso.

El fondo posee documentos producidos en el contexto de su accionar en el Ejército Expedicionario, la Comandancia del Norte y el Ministerio de Guerra y Marina. Los diarios del Ejército Expedicionario relatan la primera campaña del desierto día por día, los preparativos, las operaciones, las fuerzas enemigas y los recursos de los que disponía, junto a la descripción de los nuevos territorios anexados.

Ángel Pacheco

Ángel Justiniano Carranza

  • AR AGN AJC01
  • Fonds
  • 1582-1899

El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.

Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.

Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.

La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).

Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.

El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.

El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.

El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.

Ángel Justiniano Carranza

Andrés Lamas

  • AR AGN AL01
  • Fonds
  • 1549-1894

Cronológicamente, la documentación abarca el período comprendido entre los años 1549 y 1894 y geográficamente se refiere al territorio del Río de la Plata. El fondo está constituido por documentación personal y documentos históricos que él mismo fue recolectando según sus intereses. Algunos de esos documentos presentan escritura paleográfica.

Entre la documentación personal se encuentra la correspondencia recibida y emitida por Andrés Lamas, telegramas, recibos y facturas, títulos de propiedad, suscripciones a diversos periódicos, escritos judiciales, retratos y dibujos, apuntes y datos biográficos para sus obras, cuadernos escolares, constancias de adquisiciones de libros e inventarios de sus colecciones. Al mismo tiempo hay documentos sobre su función como Jefe Político de Montevideo, el Tratado de Fructuoso Rivera con los revolucionarios de Río Grande, documentos producidos por el Gobierno del Uruguay entre 1844 y 1847, por la Asamblea de Notables convocada para suplir al Congreso Oriental, por las legiones de voluntarios extranjeros y por emigrados argentinos, proyectos de convenciones con Francia, solicitudes civiles y militares del Estado Oriental y padrones de residentes en Montevideo. También forman parte del fondo documentos con sus opiniones e informes sobre la Biblioteca Nacional de Argentina, escritos propios, estudios sobre lenguas americanas, trabajos de organización de la muestra retrospectiva de la Exposición Continental de 1882, proyectos de fundación de un Museo Histórico Nacional en Buenos Aires y estudios sobre monumentos históricos argentinos.

Para conformar la colección de documentos Lamas utilizó distintos criterios. Siguiendo un criterio geográfico, reunió documentos acerca de la geografía americana, diarios y memorias de viajes, descripciones del continente americano, diccionarios geográficos, observaciones meteorológicas. Respecto al criterio histórico, Lamas coleccionó correspondencia de numerosas personalidades como el obispo José Antonio de San Alberto, los virreyes Joaquín del Pino y Baltasar Hidalgo de Cisneros, Juan Bautista de Elorriaga, Julián de la Zendeja, José María Cabrer, Juan José Paso, Gregorio Funes, Mariano Sarratea, Victorino Solá, Enrique Martínez, Antonio Lavalleja, Valentín Alsina, Benjamín Villegas, Juan Martín de Pueyrredón, Tomás Guido, José Gervasio de Artigas, José Rondeau, Estanislao López, Justo José de Urquiza, Felipe Arana, Ramón Cáceres, Manuel Herrera y Obes, Ignacio Álvarez Thomas, José Ballivián y otros. También reunió documentos procedentes de diversas instituciones como la Casa e Imprenta de Expósitos, el Teatro de Comedias de Buenos Aires, el Banco de Descuentos, el Banco de la Provincia, el Banco Nacional y el Banco Hipotecario, del Crédito y la Casa de Moneda. Además, juntó documentos sobre diversas temáticas de su interés como por ejemplos, sobre el empréstito con Londres, los transportes públicos, estadísticas económicas, materiales seleccionados para escribir sobre Manuel Belgrano y sobre la legislación agraria de Bernardino Rivadavia, información sobre los pueblos indígenas y la labor de los Padres de la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo, utilizó un criterio cronológico para su recolección. Del período colonial existen documentos sobre los Adelantados del Río de la Plata, la conquista y colonización del territorio, la fundación de ciudades, los diferendos limítrofes entre españoles y portugueses, la rebelión de los comuneros en Corrientes, estudios sobre la Villa Imperial de Potosí, las Invasiones Inglesas y disposiciones reales sobre variados asuntos. Para el período posterior a la Revolución de Mayo hay documentos sobre el Brasil y el Estado Oriental y de la Confederación Argentina.

El fondo tiene, además, las Memorias de Pedro Agrelo sobre la Revolución de Mayo, las de Martín Rodríguez, periódicos, impresos y obras de teatro y poesías.

José Andrés Lamas

Agustín P. Justo

  • AR AGN APJ01
  • Fonds
  • 1878-1948

Este fondo contiene documentos privados y públicos producidos por Justo entre los años 1878 y 1943. Entre los documentos privados, se encuentran folletos, tarjetas, invitaciones y fotografías que incluyen, entre otros temas, el accidente aéreo de su hijo Eduardo Justo, las condolencias por la muerte de su suegra Ana Harris de Bernal, las felicitaciones de particulares por las declaraciones de Agustín P. Justo en ocasión del ataque japonés a Pearl Harbour, además de los discursos de despedida del general Ángel Allaria. La biografía del expresidente.

En cuanto a los documentos públicos, están clasificados en período pre-presidencial, presidencial y post-presidencial. Del período pre-presidencial se encuentran la campaña electoral de 1930-1932; la Carta Constitutiva de la Agrupación Cívica Unión Nacional; el Estatuto de la Asociación Argentina del Sufragio Femenino; el Reglamento interno del Comité 6 de Septiembre; discursos políticos; gastos electorales; un proyecto de legislación laboral redactado durante la campaña; propaganda proselitista; documentos sobre la Unión Cívica Radical, la Unión Nacional Agraria y el Colegio Militar de la Nación; e información sobre las conspiraciones contra Uriburu y sobre la actuación del productor al frente del Ministerio de Guerra durante los años 1922 a 1928.

Del período presidencial se conservan documentos sobre la actividad política desarrollada entre los años 1930-1937; sobre la campaña antimarxista; el fraude electoral; la Legión Cívica Argentina; los afiliados a la UCR; un censo de publicaciones periódicas; la sucesión de conspiraciones contra Justo; la planificación y estallido de movimientos revolucionarios; los discursos y giras presidenciales; además de documentos referidos a los ministerios de Agricultura, de Hacienda, del Interior, de Justicia e Instrucción Pública, de Guerra y Marina, de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores y Culto y de la Secretaría General de la Presidencia. También guarda documentación sobre la Municipalidad de la Ciudad Buenos Aires, las provincias y territorios nacionales y los partidos políticos.

Para el período post-presidencial, el fondo tiene piezas que informan sobre la política nacional en las provincias y en los ministerios.

Por último, el fondo dispone de documentos del secretario privado de Justo, Miguel J. Rojas.

Agustín Pedro Justo

Álvaro José de Alzogaray

  • AR AGN AJA01.
  • Fonds
  • 1841-1879

El fondo está compuesto por correspondencia, entre las cuales pueden nombrarse la que mantuvo con el Almirante Guillermo Brown, el Almirante John King y con el coronel inglés William Bathurst. Además de la correspondencia, se conservan documentos vinculados con la Marina de Guerra: inventarios, listas de revistados, nóminas de oficiales, pedidos de víveres y recibos por pago de vituallas y suministros. También puede encontrarse documentación referida al equipamiento, mantenimiento, reparación y abastecimiento de las unidades al mando de Alzogaray, impresos y proclamas sobre el Combate de la Vuelta de Obligado, obituarios, recortes periodísticos, y una foja de servicios.

Álvaro José de Alzogaray

Résultats 41 à 50 sur 180