Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
- AR AGN INPI01
- Fonds
- 1923 - 1954
Se preservan Protocolos de marcas y patentes en formato libro, correspondientes a los años 1923 - 1954.
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Se preservan Protocolos de marcas y patentes en formato libro, correspondientes a los años 1923 - 1954.
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
Junta Nacional de Recuperación Patrimonial
Se preservan las Actas Nº 1 a 195 de la Junta, y los expedientes referidos a: Shulman, Lutteral y CIA SACeI; Majlis, Victor; Bonora, Ubaldo Noberto; Siemens Argentina SA; Stod, Carlos Isidro y Stod y Compañía.
Junta Nacional de Recuperación Patrimonial
El fondo documental está compuesto por la documentación producida por la Sección Estadística de la Dirección Nacional Electoral y por una colección bibliográfica (la Biblioteca DNE).
Las fechas extremas de la documentación son los años 1917 - 1986, aunque es predominante la del período 1946 - 1975.
El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. También puede encontrarse, en forma excepcional, documentación referida a elecciones en el extranjero.
La documentación se encuentra clasificada en: antecedentes electorales, resultados de elecciones, estudios comparativos de elecciones, compilación de normativa y Empadronamiento cívico general.
Dirección Nacional Electoral
La mayoría de la documentación del fondo fue producida entre 1794-1876 y gran parte de la misma corresponde a las Memorias escritas entre 1835 y 1847. De ellas, se conservan tanto los originales como las copias manuscritas y mecanografiadas realizadas por el Archivo General de la Nación para su posterior publicación. Estas Memorias están acompañadas por documentos que ilustran los hechos relatados como por ejemplo una copia del Tratado y Convención hecha entre los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos del 23 de febrero de 1820, las “Manifestaciones de los pasos del Gobierno y el Cabildo en los días de la Jornada del Catilina americano Alvear”. Aunque la correlación entre las memorias y la documentación alusiva no es permanente.
Además, el fondo contiene notas, cartas personales, nombramientos, partes de batallas, planos militares, un cuadernillo escrito a mano en Montevideo con unas memorias del mes de septiembre de 1845, documentos oficiales de cuando Iriarte ocupó un puesto en el Ministerio de Guerra y Marina y recortes periodísticos.
También hay documentos pertenecen a su padre Félix Iriarte (1748-1806), como las reales órdenes por las cuales fue designado en 1781 como Gobernador de Armas interino en el Fuerte de San Julián y cuando fue reemplazante de Antonio de Biedma en el cargo de Comisario Superintendente de la Costa Patagónica.
Tomás José de Iriarte Somalo
Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.
Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.
También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.
Charles Hy. Roberts
El fondo documental contiene documentación personal y oficial de Ezequiel Bustillo, como correspondencia manuscrita y mecanografiada, tarjetas, notas, discursos, proyectos de leyes y decretos, convenios, libros copiadores de cartas, cuentas, recibos, impresos, recortes periodísticos, planos, dibujos, mapas y fotografías. Si bien predomina la documentación acerca de la administración de Parques Nacionales, en menor medida se encuentra documentación referente al Partido Conservador, agrupación política en la cual militaba el productor.
Ezequiel Federico Bustillo
El fondo Juan Agustín García está compuesto por dos unidades de conservación fechadas entre 1854 y 1890. Contiene documentos personales y públicos tales como un título de propiedad a su nombre de 1854; el diploma de miembro de la Masonería Argentina de 1857; la correspondencia personal y oficial con Bartolomé Mitre, Miguel Juárez Celman, Alberto Huergo, Mariano Yrigoyen, Benjamín Victorica y Andrés Lamas, entre otros; documentación relativa a un empréstito de la provincia de Córdoba y a la deuda con la Baring Brothers (1890); telegramas, en su mayoría dirigidos a Juárez Celman; recortes periodísticos sobre la situación política del país; impresos con resoluciones, instrucciones y listados de candidatos de su partido, tarjetas e invitaciones.
Juan Agustín Avelino de Las Mercedes García.
El fondo Carranza contiene documentos originales y copias cuyas fechas extremas van entre 1582 y 1899.
Tiene documentos tanto oficiales como privados, que se remontan a los siglos XVI y XVII. Los más antiguos constituyen manuscritos originales, algunos en escritura paleográfica. Entre otros, pueden citarse papeles sobre venta de esclavos, administración de estancias, informes sobre ataques indígenas y documentos de la Iglesia (dispensas, indulgencias, bulas, oraciones fúnebres, listados fragmentarios de matrimonios celebrados en la Parroquia del Salto entre 1850 y 1863, y breviarios, tanto impresos como manuscritos). Asimismo, se pueden encontrar escritos de filosofía en latín y libros sobre la historia naval y militar de España, recetas de cocina y listados de patologías médicas y su tratamiento. Se encuentra también, un impreso original de la oración patriótica pronunciada en la Catedral de Buenos Aires el 25 de mayo de 1813, correspondencia de los cabildantes dirigida a los gobernadores y obispos, informes de elecciones concejiles, testamentarias, papeles sobre pueblos indígenas y actos dispositivos como reales cédulas, documentos referidos a las expediciones al desierto entre 1869 y 1889 y a la Marina (buques del Estado entre 1802 y 1880, y Guardia Nacional de Marina). Hay diversos sumarios y expedientes judiciales civiles y militares, memorias, papeles literarios, mapas, planos, croquis, apuntes, escritos e impresos. Sobresale, además, la correspondencia de la familia Seguí, de Ambrosio y Ángel Carranza, de Ventura Marcó, de Manuel Brito, de Fernando Rojas, de Juan Martín Leguizamón, de Juan Bautista Azopardo y de Guillermo Brown.
Finalmente hay biografías de personajes históricos junto a las copias de los documentos, apuntes, periódicos y recortes que se utilizaron para escribirlas.
La mayoría de los documentos refieren a la zona geográfica del Río de la Plata, puntualmente a las provincias de Salta, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Algunos documentos son de la Banda Oriental, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y España (impresos, manifiestos, sentencias de reos, planos, croquis, correspondencia original y copias).
Dentro del fondo se distinguieron tres agrupamientos: Guillermo White, Guillermo Miller y Ramón de Cáceres.
El primero consta de veintisiete (27) unidades de conservación fechadas entre 1776 y 1876. La mayor parte de la documentación es original, escrita en castellano y una parte en inglés y en francés. Entre los tipos documentales más frecuentes pueden citarse la correspondencia, los sumarios, los recibos, las cuentas, los contratos de transporte y los inventarios.
El agrupamiento Guillermo Miller tiene veinte (20) unidades de conservación, datadas entre 1806 y 1890, que contienen correspondencia recibida por el productor y entre terceros, en castellano, inglés, francés y portugués. Predomina documentación producida por la División Libertadora y por la Legión Peruana, pormenores de cuentas, gastos invertidos en el servicio del Estado, partes e informes de la situación de las tropas de diferentes batallones a las órdenes del Estado Mayor de Perú, cuadros con el detalle de las fuerzas de diversos regimientos, nóminas de desertores, transporte de armas, capitulaciones de realistas, inventarios de efectos capturados al enemigo, libros de caja, recibos, listados de raciones de alimentos y papeles sobre las campañas navales (entre otras, la del Pacífico, incluyendo el diario de operaciones de la escuadra chilena). Otras piezas se refieren al Perú, a Bolivia, a la Confederación Perú-boliviana y a las regiones de Tacna y Arica. También hay documentos sobre actividades diplomáticas y consulares, por ejemplo, tratados como la Capitulación de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Finalmente, contiene documentos particulares, solicitudes, apuntes, balances, informes de contaduría, estados aduaneros, papeles de la Caja Nacional de Moneda de Potosí y algunos números sueltos de periódicos.
El agrupamiento Ramón de Cáceres está integrado por cinco (5) tomos encuadernados con correspondencia del productor y entre terceros, cuyas fechas extremas van desde 1822 a 1879.
Ángel Justiniano Carranza
La documentación preservada consiste en libros informativos de kilómetros y tarifas comprendidos entre los años 1920 y 1935, que contienen datos acerca de las distancias que separan las distintas estaciones de diversas ex – líneas de ferrocarriles.
Ferrocarriles Argentinos
Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos y Servicios Públicos.
La información se encuentra en el nivel serie.
Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos.