Mostrar 192 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior
Previsualizar a impressão Ver:

Pedro Juan Ferré

  • AR AGN PFE01
  • Arquivo
  • 1801-1870

La documentación que integra este fondo está fechada entre 1801 y 1870. Está integrado por correspondencia personal y oficial, recibida y enviada por Pedro Ferré. Contiene documentación pública referida a la administración de la provincia de Corrientes. Además, incluye papeles personales de Pedro Ferré como su certificado de estudios, sus memorias y su testamento. Completan el fondo, algunos planos y recortes periodísticos, así como copias manuscritas, fotográficas y mecanografiadas realizadas por Carlos María Saravia, algunas de ellas con apuntes de Francisco Centeno.

Sem título

Teodoro Sánchez de Bustamante

  • AR AGN TSB01
  • Arquivo
  • 1716-1836

Este fondo contiene documentación sobre la vida y la actuación pública de Sánchez de Bustamante en diversas provincias como Buenos Aires, Tucumán, Charcas, Salta y Jujuy: correspondencia, comprobantes de estudios, nombramientos, oficios, reglamentos, resoluciones judiciales, testimonios de cargos, expedientes sucesorios y pasaportes. Los documentos del período colonial se refieren fundamentalmente a las relaciones fronterizas y comerciales entre Buenos Aires y la Colonia del Sacramento.

También hay documentos que corresponden a la actividad desarrollada por el Congreso de Tucumán y al gobierno y administración de las provincias de Salta y Jujuy, documentos relativos a la expedición Libertadora del Perú y a la emancipación americana, borradores de proyectos constitucionales y ensayos literarios sobre diversos aspectos políticos. Incluye la propuesta del general San Martín para la creación de un tribunal militar y un proyecto de organización de un Ejército nacional. Con referencia a las Relaciones Exteriores, existen documentos relativos a los vínculos con el Perú durante el período de la emancipación, a las gestiones de Manuel García ante la Corte del Brasil y de Bernardino Rivadavia ante los gobiernos europeos y algunos documentos relativos a la posibilidad de establecer una monarquía en el Río de la Plata.

Los documentos impresos son periódicos publicados en diversos puntos del país y en otras naciones sudamericanas.

Sem título

Ernesto H. Celesia

  • AR AGN EC01
  • Arquivo
  • 1504-1955

El Fondo Enernesto H. Celesia está compuesto por documentación producida en el ejercicio de sus funciones y actividades y de documentación que adquirió y forma parte de su colección.

Los documentos originales más antiguos presentan escritura paleográfica son en su mayoría del siglo XVII y, unos pocos, del siglo XVI. Corresponden a solicitudes de tierras en Buenos Aires, Chile y Cuyo. Del siglo XVIII guarda documentación oficial cuyo ámbito geográfico abarca Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Santiago de Chile, Montevideo y Potosí, tales como certificados de limpieza de sangre, venta y donación de tierras, informes a las autoridades sobre ataques indígenas, inventarios, documentos de cargo y data, entradas de la Caja Subalterna de San Luis, recibos, filiaciones y reales cédulas, más oficios y comunicaciones tanto de virreyes como de gobernadores.

Para el período posterior a 1810, se encuentran comunicaciones y circulares de los gobiernos e información sobre las guerras de independencia como filiaciones, documentos contables del Ejército de los Andes, contribuciones patrióticas, listas de desertores, estados de fuerza, méritos y servicios de oficiales y marinos, correspondencias de gobernadores de varias provincias y números sueltos de algunos periódicos. Hay, también sumarios, juicios, procesos, testamentarias, apelaciones, poderes, cartas de libertad de esclavos y venta de propiedades, impresos, manifiestos, bandos y proclamas, proyectos de ley, oficios y resoluciones de la Junta de Representantes, documentos contables de la provincia de Córdoba, una colección de divisas federales en tela y dibujos y documentos sobre Juan Manuel de Rosas, (originales y copias). Además, contiene documentos sobre las primeras elecciones nacionales (1857-1862) y documentos sobre la Revolución del 4 de febrero de 1905. Asimismo, el fondo incluye documentación creada por Roque Sáenz Peña como correspondencia mecanografiada y manuscrita, tanto oficial como personal, trascripción de discursos, proyectos, impresos, tarjetas, documentación diplomática y aquella referida a su candidatura presidencial.

Hay bandos, proclamas, manifiestos, representaciones de organismos gubernamentales, boletines, decretos, actos resolutivos, invitaciones y periódicos (“El Censor”, “El Nacional”, “El Redactor del Congreso Nacional”, “El Redactor de la Asamblea”, “El Universal”, “El Americano”, “El Grito del Sud”, “El Centinela” y “Los amigos de la Patria y de la Juventud”) impresos y fechados entre 1713 y 1885. Por otra parte, Celesia también acumuló copias de firmas, dibujos a lápiz y color de escudos de armas y documentos sobre personalidades italianas destacadas como César Borgia y Galileo Galilei (originales y de copias obtenidas del Archivo Histórico de Montova, Mantua, Italia).

Por último, la documentación personal producida por Celesia está conformada por correspondencia, recibos, telegramas, fotos, postales, recortes de periódicos, apuntes, escritos literarios e históricos, poesías, tarjetas, inventarios e índices.

Sem título

Familia Senillosa

  • AR AGN FS01
  • Arquivo
  • 1784-1943

El fondo producido por la familia Senillosa contiene documentación referida a las funciones desempeñadas por Felipe a lo largo de su vida. Hay documentos que dan cuenta de su actuación militar en el Río de la Plata y en las guerras napoleónicas. También hay planos militares, recibos, estadísticas, producciones cartográficas, obras literarias y científicas, escritos dedicados a la instrucción pública, proyectos de decretos sobre algunas de las obras que se le encomendaron e intercambios informales con personas e instituciones científicas. El fondo también guarda poesías, sainetes y relatos breves de su autoría.

La documentación producida por sus descendientes directos contiene datos sobre Felipe Senillosa (por ejemplo, las prerrogativas de ciudadanía en Barcelona, una autorización para portar armas y reproducciones de sus escudos familiares). Además, hay correspondencia de distintos miembros de la familia, documentos de la Comisión de Damas Patrocinadoras de la Colonia Sanatorio para Leprosos “Villa Paraíso”, de que participaron Emilia Chopitea de Senillosa y Sara Carranza de Senillosa. Por otro lado, también guarda documentación sobre las actividades de Juan Antonio Senillosa, Director del Departamento de Publicidad y Propaganda de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante la década de 1930; de Ricardo Senillosa, Presidente de la Sociedad Forestal Argentina; y planos, croquis y cartas particulares y oficiales de Julio Senillosa.

Finalmente, el fondo incluye periódicos, revistas, folletos, retratos y borradores.

Sem título

Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires

  • AR AGN TPBA01
  • Arquivo
  • 1740-1810

Este agrupamiento contiene documentos concernientes a antecedentes, instauración, organización y funcionamiento del Protomedicato de Buenos Aires. Existe documentación con fecha previa a 1799 referida a los hospitales de la ciudad, en especial constancias de gastos para la manutención de los enfermos.

En el fondo se encuentran los nombramientos de cirujanos, boticarios, sangradores y demás profesionales de la salud, rendiciones de cuenta, recibos de gastos efectuados en los hospitales de la ciudad (por ejemplo, el de San Francisco), comprobantes de erogaciones por la atención de los heridos ingleses en el hospital de Santo Domingo, informes sobre la situación hospitalaria y sobre las fumigaciones en hospitales, buques y otros lugares como consecuencia de la fiebre amarilla. También hay documentos sobre medidas sanitarias en relación a la viruela, sobre la inspección de los buques y diversos documentos emitidos por médicos, cirujanos, consultores, practicantes, sangradores y boticarios. Finalmente, se conservan las ordenanzas creadas para el régimen y gobierno de la Facultad de Farmacia, las comunicaciones entre O´Gorman y Fabre con el Virrey Marqués de Sobremonte, los informes a la Junta Superior de Farmacia y las solicitudes de examen y reconocimiento de los títulos de médicos, cirujanos y boticarios.

Sem título

Archivo Histórico de la Justicia Militar

  • AR AGN AHJM01
  • Arquivo
  • 1895-2014

Las principales series que integran este fondo documental son:

  • Sumarios por infracción al Código de Justicia Militar: son las investigaciones realizadas a personal de Ejército, Marina, Aeronáutica y Gendarmería ante una infracción al Código de Justicia Militar. Los mismos podían ser iniciados por el inmediato superior del causante informando a la máxima autoridad de la infracción quien ordenaba dar parte al juzgado de instrucción militar, encargado de instruir el sumario para iniciar la investigación. En el sumario se encuentran las actuaciones e interrogatorios realizados por el fiscal y el abogado defensor y la sentencia. De acuerdo con el Consejo de Guerra que intervenga son los otros tipos documentales que se suman a los antes mencionados. Los sumarios se encuentran separados por Fuerza y aquellos sumarios en los que intervino el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) de cualquiera de ellas están ordenados por la sigla Consufa.
  • Sentencias: copias de los actos dispositivos del Consufa disponiendo la pena.
  • Actas de acuerdos ordinarios del Consejo Supremo: registro de las reuniones periódicas efectuadas por el Consejo para tratar reclamos, indultos, recursos, interposiciones, recursos extraordinarios, libertad condicional, etc. En dichas actas se asentaba la fecha, quiénes estaban presentes, los temas a tratar y las opiniones y análisis sobre lo qué se reclama.
  • Actas de acuerdos extraordinarios: registro de las reuniones efectuadas ante situaciones especiales.
  • Dictámenes de la Fiscalía General de las Fuerzas Armadas: copia encuadernada de los Dictámenes realizados por la Fiscalía durante la instrucción del sumario.
  • Hoja histórico-penal: los tribunales militares en las causas que fallaran en definitiva debían llenar una hoja para remitirla para su compilación y archivo a la secretaría del Consufa (otra copia iría a la División Justicia de la Dirección General de Personal). Dicha hoja (o ficha penal) contenía datos personales, antecedentes de infracción, delito imputado y la clasificación del hecho en el marco del código. -Registro de Penados: Libro donde se encuentra registrado el personal condenado por los tribunales militares. Se encuentra el grado, nombre y apellido del penado, fecha de la sentencia, número, infracción, pena a la que se lo condena, lugar y fechas extremas del cumplimiento de la pena.

Sem título

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Arquivo
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Sem título

Colección Congreso General Constituyente

  • CCGC01
  • Coleção
  • 1815-1819

Esta colección reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales, al Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires desde esa fecha hasta su disolución en 1820. La mayor parte de los documentos corresponden al período en el cual el Congreso estuvo instalado en Tucumán. De su permanencia en Buenos Aires se conservan muy pocas piezas. La documentación incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas producidas entre 1816 y 1819, la copia del Acta de la Declaración de la Independencia y el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado del año 1817.

Además, se conservan las Actas Electorales, los poderes de los diputados y expedientes sobre asuntos religiosos. En cuanto a las cuestiones militares, se ubica la correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso. También se conservan oficios sobre designación de autoridades, reglamentos, situación de las provincias, estado del ejército, jura de la Independencia Nacional y destierros por motivos políticos, estando muy presente la cuestión económica (regulación de empréstitos, plan de arbitrios, estado de rentas).

El tipo documental predominante es el oficio, pero también se conservan algunos expedientes, cartas y partes militares. Las piezas son originales o copias de época.

Sem título

Orden de San Francisco

  • AR AGN OSF01
  • Arquivo
  • 1526-1811

El fondo contiene documentos concernientes al desarrollo de la actividad franciscana en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política como por ejemplo: documentación sobre la creación de cátedras en la Universidad de Córdoba o con el envío de misioneros al Colegio de San Miguel de Carcarañá, documentación de los fueros, visitas de los provinciales de la orden, actas capitulares, remoción y nombramiento de eclesiástico y tablas capitulares de las elecciones hechas en la Provincia de Asunción del Paraguay.

Sem título

Resultados 51 a 60 de 192