Mostrando 180 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Enrique Martín Hermitte

  • AR AGN EMH01
  • Fondo
  • 1890-1957

La documentación que posee el fondo fue creada por el productor en el ejercicio de sus actividades tanto como estudiante, funcionario público o docente. En este sentido el fondo posee diarios de viajes y apuntes de clases (química general; mecánica; geometría descriptiva y estereometría; física; paleontología animal; mineralogía; química industrial; química analítica I y II; explotación de minas I y II; metalurgia I, II y III; geología y petrografía; economía industrial; ferrocarriles I y II; máquinas I; hidráulica y construcción de máquinas; legislación) de su etapa formativa en la École Nationale Supérieure de Mines en París.

De su desempeño en la Comisión de Límites con Chile se conservan mapas, planos y perfiles. El fondo también incluye documentación relacionada con la actividad de Hermitte en la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología; con su actividad como docente; libros copiadores de correspondencia y artículos periodísticos.

Henrique Martín Hermitte

El Cronista Comercial

  • AR AGN ECC01
  • Fondo
  • c. 1930-1996

El Archivo de redacción está compuesto por la documentación que utilizaban los diarios creadores -La Opinión, La Tarde de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Cronista Comercial- para componer la noticia periodística. El principal período abarcado va de 1977 a 1996, aproximadamente. Es posible encontrar fotografías de eventos internacionales previos a la aparición de estos diarios nacionales, generalmente producidas por agencias de noticias (las fechas más antiguas llegan a la década de 1930). Además de fotografías, pueden encontrarse negativos, radiofotos, recortes de prensa, dibujos originales entre otros.
La documentación registra los acontecimientos que las editoriales periodísticas consideraban de mayor trascendencia en el orden político, social, cultural, deportivo, policial y otros, tanto a nivel nacional como internacional. Una vez utilizada la fotografía para la edición de la noticia en el diario, la imagen era conservada como material de referencia para la redacción en sobres que se archivaban bajo el nombre del tema principal de la imagen. Muchas de las fotografías poseen marcas de tintas que se utilizaban para su edición según las prácticas de la época analógica. En los reversos de las fotografías positivadas pueden encontrarse anotaciones explicativas que amplían la información visual que se observa en los anversos y otros datos referidos al diario productor de la foto o de la agencia de noticias u otra institución de la cual se obtuvo la imagen (sellos de origen, fechas, marcas para publicación, etc.).
Dentro de las Agencias de Noticias que ayudaron a conformar el archivo fotográfico podemos encontrar internacionales como Associated Press, Keystone, UPI, Wide World Photo, AFP, AGIP y ANSA, entre otras. A nivel nacional se han identificado Noticias Argentinas, DyN y TELAM.
Es posible encontrar también fotos recibidas desde instituciones o empresas privadas que facilitaban a los diarios material visual para alguna nota periodística, como por ejemplo empresas discográficas que buscaban la difusión de sus artistas. A nivel de organismos públicos se encuentran dentro de este fondo, fotografías recibidas desde la Secretaría de Información Pública de la Presidencia de la Nación o de instituciones culturales como el Teatro Colón. En definitiva, de todo el espectro social que tuviese una noticia que difundir.

La Opinión

Lorenzo Vintter

  • AR AGN LVI01
  • Fondo
  • 1852-1940

El fondo está compuesto por la correspondencia dirigida a militares de la época, libros copiadores de notas y telegramas, intercambios epistolares. También se conservan oficios, tarjetas, leyes, decretos, inventarios y libros de caja de las fuerzas militares, certificaciones de servicio, nombramientos, sumarios militares y civiles, diplomas, despachos militares, diarios de marcha, partes diarios y semanales, impresos, folletos, mapas, planos, croquis, periódicos y recortes. Además, están presentes algunos escritos como poesías, máximas y ensayos.
Hay documentación de las divisiones del Ejército de las que Vintter formó parte, por ejemplo, la Inspección y Comandancia General de Armas, la Comisaría de Guerra y el Estado Mayor General del Ejército. Se encuentran, también, las memorias de la 1º Brigada de la División de Buenos Aires y de la Segunda División del Ejército; informes sobre la Escuela de Medicina Militar y el Hospital Militar de Choele Choel; documentos sobre el ingreso de cirujanos y farmacéuticos a la Armada y al Ejército; un proyecto de organización del Ejército de Línea y de la Guardia Nacional y un proyecto de Banco Militar Argentino.

Lorenzo Vintter

José Félix Uriburu

  • AR AGN JFU01
  • Fondo
  • 1831-1942

Este fondo contiene documentación entre 1831 y 1942, con preponderancia del periodo 1868-1932. La documentación que lo integra es correspondencia privada y oficial, tarjetas, informes militares y civiles, proyectos, planos y mapas, recortes periódicos, recibos, notas sobre economía, política y apuntes de estrategia militar. También existen telegramas de pésame enviados a la familia al momento de la muerte de José Félix Uriburu.

José Félix Benito Uriburu

Antonio de las Carreras

  • AR AGN ADC01.
  • Fondo
  • 1848-1924

Este fondo está integrado por cuatro (4) unidades de conservación que incluyen un total de entre cuatrocientas a seiscientas piezas del período en el que Antonio de las Carreras ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay. Entre la correspondencia, se destaca la que mantuvo con Andrés Lamas, con figuras del Imperio del Brasil y con Justo José de Urquiza. También se conserva la copia de una carta traducida al español de Alfonso Taylor, ex arquitecto de Francisco Solano López y compañero de De las Carreras, enviada al cuñado del ministro, John Mitchell, en la que le relata las terribles jornadas de julio de 1868, en las que perdió la vida y que se conocen históricamente con el nombre de “Los Fusilamientos de San Fernando”.

Antonio de las Carreras

Carlos Casavalle

  • AR AGN CC01
  • Fondo
  • 1544-1904

Al interior del fondo la documentación está dividida en Autógrafos y Otros documentos.

La primera división se compone de alrededor de cinco mil (5.000) piezas documentales, que reúnen unas dos mil (2.500) quinientas firmas de personalidades americanas y europeas. La mayoría de los documentos corresponden al territorio del Virreinato del Río de la Plata y de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de otros países americanos. Al mismo tiempo, hay documentos firmados por personalidades europeas. El documento original más antiguo está fechado en 1554, mientras que el más moderno data de 1904.

Este agrupamiento conserva correspondencia, concesiones de premios, escritos, esquelas, comunicaciones, informes, poderes, solicitudes, expedientes y oficios religiosos, comerciales, judiciales y administrativos. Existe, también, una gran parte de correspondencia mantenida a fines del siglo pasado por los escritores y editores latinoamericanos. Algunos de los escritos están acompañados por impresos bibliográficos o necrológicos, por anotaciones de Casavalle o por retratos.

En la división Otros Documentos, la pieza más antigua está fechada en el año 1600 y el documento más moderno data de 1895. La documentación corresponde, en su mayoría, al territorio de Buenos Aires y Uruguay. En esta división se conservan correspondencias, oficios, cuentas, cuadernos, guías de cabotaje, recibos, diarios de viaje, notas, expedientes, reales provisiones, escritos, informes, nombramientos, certificaciones, solicitudes de pensiones civiles y militares, composiciones poéticas, cartas pastorales, novenas, homilías y oraciones del período colonial, periódicos, mensajes gubernamentales, discursos, proclamas y proyectos de leyes del período independiente. Finalmente, entre los libros manuscritos se cuentan obras de contenido religioso y jurídico de los siglos XVIII y XIX y dos índices de publicaciones de autoría de Casavalle.

Carlos Casavalle

Carlos Roberts

  • AR AGN CRO01
  • Fondo
  • 1806-1811

Esta colección está integrada por las copias de documentos del Record Public Office, de la Biblioteca de Londres, del Departamento de Manuscritos del Museo Británico y de archivos particulares del Reino Unido, obtenidas por Carlos Roberts durante el viaje que realizó entre 1928 y 1930.

Entre los papeles se conservan documentos con información de las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807, informes posteriores a la Revolución de 1810, relaciones con el Reino Unido, cartas personales; instrucciones oficiales; documentos políticos y comerciales, correspondencia y comunicaciones de militares y funcionarios, tanto del Virreinato del Río de la Plata como de la Primera Junta de Gobierno, dirigidas a los representantes del Reino Unido.

También se encuentran documentos originales de personalidades como Juan Martín de Pueyrredón y Santiago de Liniers y de instituciones como el Cabildo de Buenos Aires y el Consulado.

Charles Hy. Roberts

Colección Congreso General Constituyente

  • AR AGN CCGC01
  • Colección
  • 1815-1819

Esta colección reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales, al Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires desde esa fecha hasta su disolución en 1820. La mayor parte de los documentos corresponden al período en el cual el Congreso estuvo instalado en Tucumán. De su permanencia en Buenos Aires se conservan muy pocas piezas. La documentación incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas producidas entre 1816 y 1819, la copia del Acta de la Declaración de la Independencia y el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado del año 1817.

Además, se conservan las Actas Electorales, los poderes de los diputados y expedientes sobre asuntos religiosos. En cuanto a las cuestiones militares, se ubica la correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso. También se conservan oficios sobre designación de autoridades, reglamentos, situación de las provincias, estado del ejército, jura de la Independencia Nacional y destierros por motivos políticos, estando muy presente la cuestión económica (regulación de empréstitos, plan de arbitrios, estado de rentas).

El tipo documental predominante es el oficio, pero también se conservan algunos expedientes, cartas y partes militares. Las piezas son originales o copias de época.

Soberano Congreso Nacional

Congreso Soberano de las Provincias Unidas del Río de la Plata

  • AR AGN CSPURP01
  • Fondo
  • 1813-1820

La parte del fondo trasferida al Archivo General de la Provincia de Buenos Aires poco tiempo después de la creación de este repositorio, contiene el intercambio de comunicaciones y la correspondencia entre el Congreso y el Director Supremo. Los documentos están fechados en Tucumán y luego en Buenos Aires, una vez que el Congreso se trasladó a esta última ciudad en 1817. La documentación incluye notas y/o solicitudes de particulares e instituciones dirigidas al organismo constituyente y la posterior respuesta del cuerpo, circulares, decretos, reglamentos, oficios, consultas e índices de correspondencia producidos directamente por el Congreso, incorporación y sueldos de los diputados, nombramientos de secretarios, elecciones de oficios concejiles en Tucumán, traslado del Congreso a Buenos Aires, designación del Director Supremo, cartas de ciudadanía, presentación del Consulado sobre el desempeño de empleados de esa repartición en cargos concejiles, procedimientos para sustanciar pleitos mercantiles, reforma del Tribunal de Cuentas, reglamentación para el cobro de deudas de la Aduana, provisión de armas al Parque de Artillería, juzgamiento a militares y reglamento de la Comisión Militar Permanente, informes sobre el Ejército Auxiliar del Perú y ña guerra con Santa Fe y Artigas, la restitución de La Rioja a la Gobernación de Córdoba, remisión de la Declaración de la Independencia en Castellano, Quichua y Aymará, forma de juramento de la Independencia, notificación del Congreso sobre la conmemoración del 9 de Julio, instrucciones a los enviados a Brasil y a Londres sobre el reconocimiento de la Independencia, uso de la Bandera Nacional y proyectos de Constitución.

La documentación que ingresó en 1966 reúne documentos originales (o copias de época) remitidos por las autoridades nacionales y provinciales, e incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas, actas electorales, expedientes sobre asuntos religiosos, correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso, sumarios militares y documentación referida a insurrecciones provinciales, solicitudes particulares, felicitaciones por la instalación del Congreso y consultas, además de borradores, decretos, proyectos e informes, más el Acta de Incorporación del Territorio Oriental del Río de la Plata, comunicaciones del Director Supremo, de los Gobernadores, los Cabildo al Congreso y la Junta de Observación con el Congreso producidos entre 1816 y 1820.

Soberano Congreso Nacional

Eduardo Schiaffino

  • AR AGN ES01
  • Fondo
  • 1883-1935

La documentación data del período 1883-1935 y contiene correspondencia personal y oficial, tanto original como borradores, además de telegramas, tarjetas, diplomas y fotografías de cuadros. Entre los papeles oficiales se destacan las cartas diplomáticas intercambiadas mientras se desempeñaba como cónsul en España. Entre sus documentos personales se encuentran su pasaporte, su diploma como miembro de la Sociedad Estímulo a las Bellas Artes (1877) y una certificación de su alistamiento como soldado fechada en 1878. Entre los borradores están las notas para sus libros y sus artículos. Conserva, también, importantes documentos sobre el Museo Nacional de Bellas Artes, como organización de exposiciones y de concursos de dibujo, pintura y música, así como sus respectivos reglamentos; recibos, facturas y pólizas de seguro; presupuestos y libros de caja; tasación y Archivos y colecciones de procedencia privada compra de obras de arte; inventarios; listas de empleados; participación en la Exposición de París y gastos realizados para el traslado del organismo al Pabellón Argentino. Merecen citarse también los bocetos de la cuadriga del Congreso. Finalmente, guarda recortes de periódicos, algunos promocionando las exhibiciones.

Eduardo Schiaffino

Resultados 61 a 70 de 180