Showing 194 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions
Print preview View:

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos

  • AR AGN ENCT01
  • Archief
  • 1875-1991

Dentro del fondo Encotel se encuentran boletines de ese organismo (años 1974 – 1991), algunos libros de su biblioteca (entre los que se destacan los reglamentos) y el subfondo Dirección General de Correos y Telégrafos (1875 - 1979). Este último se compone de expedientes, que se describirán a continuación.

El mayor volumen de esos expedientes refiere a la creación de mensajerías, estafetas, estafetas en líneas de ferrocarriles, oficinas de correos, agencias postales, oficinas mixtas, impresión de los primeros valores, estampillas, transporte de correspondencia, correspondencia internacional, reglamentaciones y procedimientos. Posteriormente se agregaron los trámites relativos a telégrafos y teléfonos, como: contratos, incorporación de la Caja de Ahorro Postal, oficinas y estaciones radiotelegráficas, congresos postales, proyectos de construcción de los palacios de correos, cesiones y donaciones de tierras e incorporación de nuevos servicios. También hay mucho material relativo a la relación del personal con la institución y a la creación de escuelas para su capacitación.

Pueden hallarse tipos documentales diversos que conforman los expedientes (planos, mapas, fotografías) y la información en ellos registrada (características económicas del lugar, población; etc.).

Debe tenerse en cuenta que los distritos agrupaban a las estafetas de acuerdo a los medios de comunicación más cercanos, para así realizar una mejor administración. Por ello, estos solían abarcar grandes zonas aún traspasando los límites provinciales. Por lo tanto algunas estafetas pueden estar en provincias que no corresponden a su localización física. No hemos tenido en cuenta la numeración de los distritos, ya que ésta con el correr de los años fue variando y su utilización dentro el inventario podría traer confusiones.

A continuación, se describen las series documentales que reúnen el mayor volumen del subfondo documental Dirección General de Correos y Telégrafos.

Creación de estafetas: La creación de estafetas era propiciada por gestión oficial o a solicitud de los vecinos de la localidad. En forma mayoritaria se daba el segundo caso, siendo que la localidad se hallaba en expansión y los vecinos (colonos, comerciantes, directivos de escuelas, hacendados, etc.) la solicitaban para facilitar la integración con las diferentes regiones. Hubo períodos en que los mismos distritos a través de una gestión oficial solicitaban la creación, incluso en el caso de pueblos recién fundados.

La gestión para la apertura de las estafetas se refleja en los distintos tipos documentales que forman los expedientes. Estos son: petitorio firmado por los vecinos o comerciantes de una localidad y elevado al jefe del distrito expresando las razones que argumentaban dicha creación, e indicando la cantidad de habitantes beneficiados con la oficina, la distancia a la oficina más cercana y la actividad principal del lugar; fotografías; plano, dibujo croquis del pueblo o localidad; ficha individual del futuro encargado de la estafeta con sus datos filiatorios; certificado de buena conducta expedido por la policía local; certificados de buena salud y de vacunas extendidos por autoridad sanitaria. Además, se agregaba el examen de operaciones aritméticas elementales (suma, resta, multiplicación y división); lectura, escritura y conocimientos de geografía argentina, ferroviaria y geografía postal universal. Por último, la Dirección General de Correos y Telégrafos dictaba una resolución aprobatoria.

Construcción y habilitación de líneas telegráficas: Para solicitar la concesión y/o construcción de ramales telegráficos se enviaba una nota al Director General de Correos y Telégrafos, adjuntando croquis del trazado. La concesión se otorgaba sobre las bases formuladas por la Dirección General de Correos y Telégrafos. En ese caso, el concesionario debía presentar el proyecto definitivo, el cual era autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Congreso mediante un decreto o ley. A continuación se presentaba documentación para la aprobación del proyecto: planos (general del trazado, de las diferentes secciones más importantes, paso de las líneas por las distintas poblaciones, de los postes y aisladores, del montaje de las estaciones importantes o de traslación); memoria descriptiva (descripción completa de la líneas, números de postes, números de conductores, dimensiones y calidad de los materiales, descripción del suelo, de las fuentes de electricidad y aparatos a emplear, indicación de la fecha del comienzo de las obras y duración estimada de las mismas, convenios con municipios y propietarios para el paso de las líneas); presupuesto general de gastos (cálculo estimado del valor de las obras); conformidad de la Dirección General de Correos y Telégrafos para su construcción y sobre su reglamento interno. Por último, se firmaba el contrato de concesión del ramal telegráfico.

Zonder titel

Dirección Nacional Electoral

  • AR AGN DNE01
  • Archief
  • 1805-2011

El fondo documental está compuesto por la documentación producida por la Sección Estadística de la Dirección Nacional Electoral y por una colección bibliográfica (la Biblioteca DNE).
Las fechas extremas de la documentación son los años 1917 - 1986, aunque es predominante la del período 1946 - 1975.
El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. También puede encontrarse, en forma excepcional, documentación referida a elecciones en el extranjero.
La documentación se encuentra clasificada en: antecedentes electorales, resultados de elecciones, estudios comparativos de elecciones, compilación de normativa y Empadronamiento cívico general.

Zonder titel

Colección Congreso General Constituyente

  • CCGC01
  • Collectie
  • 1815-1819

Esta colección reúne la documentación original remitida por las autoridades nacionales y provinciales, al Congreso que sesionó en San Miguel de Tucumán a partir del 24 de marzo de 1816 hasta enero de 1817 y en Buenos Aires desde esa fecha hasta su disolución en 1820. La mayor parte de los documentos corresponden al período en el cual el Congreso estuvo instalado en Tucumán. De su permanencia en Buenos Aires se conservan muy pocas piezas. La documentación incluye las Actas de las Sesiones Públicas y Secretas producidas entre 1816 y 1819, la copia del Acta de la Declaración de la Independencia y el Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado del año 1817.

Además, se conservan las Actas Electorales, los poderes de los diputados y expedientes sobre asuntos religiosos. En cuanto a las cuestiones militares, se ubica la correspondencia del Jefe del Ejército Auxiliar del Perú con el Congreso. También se conservan oficios sobre designación de autoridades, reglamentos, situación de las provincias, estado del ejército, jura de la Independencia Nacional y destierros por motivos políticos, estando muy presente la cuestión económica (regulación de empréstitos, plan de arbitrios, estado de rentas).

El tipo documental predominante es el oficio, pero también se conservan algunos expedientes, cartas y partes militares. Las piezas son originales o copias de época.

Zonder titel

Orden de San Francisco

  • AR AGN OSF01
  • Archief
  • 1526-1811

El fondo contiene documentos concernientes al desarrollo de la actividad franciscana en el área del Virreinato del Río de la Plata, aunque hay documentos previos a la formación de esta jurisdicción política como por ejemplo: documentación sobre la creación de cátedras en la Universidad de Córdoba o con el envío de misioneros al Colegio de San Miguel de Carcarañá, documentación de los fueros, visitas de los provinciales de la orden, actas capitulares, remoción y nombramiento de eclesiástico y tablas capitulares de las elecciones hechas en la Provincia de Asunción del Paraguay.

Zonder titel

Consejo Nacional de Educación

  • AR AGN CNE01
  • Archief
  • 1882-1957

Las fechas extremas de inicio de los expedientes son los años 1882–1957.
En principio el CNE era la institución encargada de crear escuelas y supervisar la educación primaria en la Capital y Territorios Nacionales, por ello es de estas zonas de donde se puede encontrar mayor documentación.
A partir de 1905 también puede crear y administrar escuelas en las Provincias, por lo que se encuentra documentación que refiere a las mismas.
Se han identificado series documentales que, en tanto sedimento de las funciones que tenía dicho Consejo, pueden agruparse en aquellas destinadas a la creación y sostenimiento tanto material como pedagógico de las escuelas, al manejo del personal, la gestión de fondos económicos y la validación y/o autorización para ejercer la docencia tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Entre las series destinadas al funcionamiento y manejo de las escuelas se encuentran las creaciones, construcciones, traslados, conversiones, cambios de dependencia, clausuras, bautismos, organización interna, etc.

Zonder titel

Empresa Editorial Haynes

  • AR AGN EEHL01
  • Archief
  • 1904-1967

La documentación que integra el fondo comprende el período que va desde 1904 hasta 1967, aunque debe señalarse que, con la excepción de la documentación contable, predomina la producida en el período 1953-1964.
Por tratarse de una empresa que nucleaba a numerosos medios de comunicación masivos de dimensión nacional, contiene información referente a la totalidad del territorio de la República Argentina.
La documentación corresponde tanto a las actividades desarrolladas por la Casa Central de la empresa, como a las desarrolladas por sus distintos medios, a saber: Diario El Mundo, Editorial Sudamericana, El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Deportivo, Mundo Infantil, Mundo Radial, Noticias Gráficas, Radio Antártida, Mundo Agrario, Radio Chaco, Radio Atlántica, Radio El Mundo, Radio Libertad, Radio Libertador, Radio Mitre, Radio San Martín de los Andes, Radio Los Andes, Radio Santa Fe, Radio El Mundo, Diario El Siglo, Radio Tucumán, Revista Selecta. Entre las series documentales que componen el fondo podemos encontrar libros de registro contable, registros y resúmenes estadísticos, informes, partes diarios, recopilaciones de normativa, actas, comunicaciones internas, notas, comprobantes, declaraciones juradas, presupuestos, inventarios, órdenes de trabajo, así como boletines y circulares de otras instituciones.

Zonder titel

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

  • AR AGN MTSS01
  • Archief
  • 1942-1994

Se identifican cuatro secciones dentro de este fondo documental según su procedencia:
1.Tribunal de Trabajo Doméstico.
2-Dirección Nacional de Policía del Trabajo.
3-Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo.
4-Expedientes generales.

1-El Tribunal de Trabajo Doméstico comprende los años 1956 a 1994 (aunque es predominante entre 1956 y 1986). Se pueden distinguir dos series: “Conciliación de demandas individuales de trabajo doméstico” y “Demandas individuales de trabajo doméstico”.
2-Procedente de la Dirección Nacional de Policía del Trabajo, se preserva el Registro de habilitación de obreros (1942-1948) que consiste en fichas de registro de trabajo a domicilio (de obreros y talleristas).
3-La sección Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo está integrada por las series: 1.-Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por Actividad (1948-1972), 2.-Homologación de Convenios Colectivos de Trabajo por Empresa (1955-1973); 3.- Homologación de convenios colectivos de trabajo incentivados (1957-1958) 4.- Homologación de Laudos del Tribunal Arbitral (1957-1958); 5.-Homologación de Laudos Arbitrales (1956-1971);
4-El cuarto grupo son expedientes generales del período 1961-1993. Fueron producidos por la Dirección de Despacho y por distintas secciones (Direcciones Nacionales de Higiene y Seguridad en el Trabajo, de Relaciones del Trabajo, de Delegaciones Regionales, de Asociaciones Profesionales, por ejemplo), algunas de las cuales actualmente no forman parte de la estructura del Ministerio.
Tras realizar muestreos se han identificado algunas de las series comprendidas dentro de este grupo: Encuadre sindical, Inspección sanitaria, Declaración de insalubridad, Reunión de Junta Médica, Entrega de balances, Fiscalización de elecciones, Fiscalización de asamblea sindical, Rúbrica de libros, Reclamos individuales, Denuncia por Incumplimiento de convenio, Renovación de carnet de periodista, Sumario, entre otras.

Zonder titel

Juan María Gutiérrez

  • AR AGN JMG01
  • Archief
  • 1852-1875

La documentación que contiene el fondo está formada por los nombramientos de Juan María Gutiérrez.

Zonder titel

Centro Militar de Expedicionarios al Desierto del Ejército y Armada

  • AR AGN CMEDEA01
  • Archief
  • 1910-1940

El fondo está compuesto por actas; estatutos; correspondencia enviada y recibida; esquelas; discursos; postales; invitaciones a agasajos; solicitudes de asociación; evaluación de aspirantes; listado de oficiales adherentes y de antiguos expedicionarios; proyectos y subcomisiones de homenajes; organización de banquetes, festejos, funerales, paradas y desfiles.

Zonder titel

Diego de Agüero

  • AR AGN DAG01
  • Archief
  • 1770-1810

El fondo contiene correspondencia comercial y particular del productor, también recibos, oficios, libranzas, juicios referida a sus operaciones mercantiles con diversas ciudades americanas y españolas.

Zonder titel

Resultaten 61 tot 70 van 194