Mostrar 77331 resultados

Descrição arquivística
Previsualizar a impressão Ver:

36475 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Mapoteca

Las fechas predominantes de esta colección son 1729-1964 y los mapas que la integran son de carácter topográfico, catastral, de proyectos y de comunicaciones (mapas, planos diseños, etc.). También se encuentran mapas históricos.
Las 197 unidades documentales que formaban parte del acervo del AGN corresponden a: África, América, Buenos Aires, Capital Federal, Provincias del Interior, República Argentina, entre los años 1729 y 1964
Las fechas extremas de las 401 unidades documentales de Biedma y Pillado 1762 y 1910 y corresponden a América Central, Norte y Sur, Antillas, África, Asia Menor, Hemisferios, Mapamundi. De la República Argentina contiene mapas del Sur, Norte y Centro de la República, Arroyos, etc. Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Las 9 unidades documentales provenientes del agrupamiento Rufino Elizalde corresponden a los años 1864-1880 y refieren a temáticas sudamericanas.
Entre los mapas que ingresaron con la documentación donada por la Familia Senillosa y se incorporaron a la colección mapoteca, se encuentran los referentes a la fijación de fronteras del Sur en la Provincia de Buenos Aires y varios planos impresos. Suman un total de 41 unidades documentales, entre mapas, planos, diseños, etc. entre los años 1789 y 1910.

Los mapas que ingresaron junto a la documentación producida por la Secretaría de Trasporte de la Nación corresponden a los años 1863-1940 y la componen 85 unidades documentales.
Esta colección presenta faltantes que, a abril 2022, son los siguientes:
I-93, I-94, I-95, I-96, I-97, I-100, I-101, I-102, I-119, I-122, I-126, I-156, I-161, I-162, I-165, I-168, I-170, I-171, I-199, I-201, I-205, I-206, I-219, I-225, I-241, II-10, II-12, II-14, II-17, II-19, II-25, II-57, II-65, II-80,II-83, II-99, II-100, II-107, II-111, II-125, II-148, II-162, II-164, II-177, II-181, II-187, II-188, II-196, II-201, II-345, II-381, II-418, II-454, II-465, II-469, III-32, III-34, IV-56, IV-78, IV-101, IV-331, IV-332, IV-380, IV-381, IV-382, IV-383, IV-384, IV-385, IV-386, IV-387, IV-388, IV-389, IV-390, IV-391, IV-392, IV-412, IV-413, IV-414, IV-415, IV-416, IV-417, IV-418, IV-419, IV-420, IV-421, IV-422, IV-423, IV-424, IV-425, IV-426, IV-427, IV-428, IV-429, IV-430, IV-431, IV-432, IV-433, IV-434, IV-435, IV-436.

Sem título

Libros de salida de pasajeros vía marítima

La serie corresponde al período 1890-1937 y contiene 314 libros de gran formato. Allí se registra la salida de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires.
Según lo dispuesto en el capítulo I artículo 14 de la Ley N º 817 de 1876, el Departamento de Inmigración debía llevar un registro foliado de los buques y pasajeros que trasportaban para su ingreso o salida del país, en el que se consignaba por orden de fechas el movimiento de cada inmigrante, su nombre, apellido, edad, sexo, estado, patria, religión, oficio, si sabía leer y escribir, punto de salida y punto de colocación.
De esta serie, el grupo de libros de salida de pasajeros presenta a grandes rasgos las mismas características que los libros de entrada. Tal como lo señala el decreto del 30 de noviembre de 1887, la salida de pasajeros se regulaba bajo las mismas condiciones que la entrada. Los libros de salida han seguido análogo derrotero de modificaciones en cuanto a los datos y los criterios de disposición que los que se mencionó para los libros de entrada.
Esto es un reflejo de lo dispuesto en la legislación, en la cual no hay especificaciones sobre emigración, salvo por el decreto del 28 de agosto de 1934, en el cual no hace distinciones sobre el registro de datos.

Sem título

Libros de entrada de pasajeros vía marítima

La serie corresponde al período 1882-1937 y contiene 808 libros de gran formato. Allí se registra la entrada de pasajeros al país por vía marítima a través del puerto de Buenos Aires.
Según lo dispuesto en el capítulo I artículo 14 de la Ley N º 817 de 1876, el Departamento de Inmigración debía llevar un registro foliado de los buques y pasajeros que trasportaban para su ingreso o salida del país, en el que se consignaba por orden de fechas el movimiento de cada inmigrante, su nombre, apellido, edad, sexo, estado, patria, religión, oficio, si sabía leer y escribir, punto de salida y punto de colocación.

Sem título

Libros de salida de pasajeros vía fluvial

Registra la salida de migrantes de Argentina hacia países limítrofes.
Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros de “vía marítima” posteriores a 1887, esto es, el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque. La organización de la información sigue pautas similares a los libros de “vía marítima” y los listados adjuntos de los expedientes de las visitas de inspección.
Por el momento sólo se ha identificado un libro de salida de pasajeros.

Sem título

Libros de entrada de pasajeros vía fluvial

Los libros de entrada de pasajeros por vía fluvial preservados corresponden a los años 1914 a 1937 y registran el intercambio migratorio directo con países limítrofes, tratándose en la mayor parte de los casos del tránsito entre la República Argentina y la República del Uruguay.
Hasta fines de la década del 1910, la constitución de estos libros se basaba en principios prácticamente idénticos a la de los libros de “vía marítima” posteriores a 1887, esto es, el agrupamiento cronológico de los duplicados de los listados entregados por el capitán de cada buque. La organización de la información sigue pautas similares a los libros de “vía marítima” y los listados adjuntos de los expedientes de las visitas de inspección.

Sem título

Libro de procesados condenados

Consiste en un libro donde se registra información sobre presos que recibieron condena en la ciudad de Buenos Aires (aunque se presume que también en el interior). Para cada persona se indica nombre, profesión, domicilio, y en observaciones quién lo condenó, cuándo, por qué, por cuánto tiempo y si fue puesto en libertad. Por el momento sólo se identificó un libro dentro de esta serie.

Sem título

Leyes Promulgadas

El Decreto 1593/1986 establece el procedimiento administrativo para la elaboración y tramitación de proyectos de ley, de mensajes o de decretos propuestos por los ministros; secretarios; titulares de organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado; sociedades anónimas con capital mayoritario estatal y sociedades de economía mixta. Una vez redactado el proyecto se presenta ante la Secretaría Legal y Técnica, la cual lo examinará y remitirá copias autenticadas de los antecedentes que considere a los ministros y secretarios que deban expedirse a propósito de la materia tratada. Si hubiese alguna objeción respecto de la propuesta la Secretaría Legal y Técnica convocará a reuniones de trabajo para la discusión y eventual adopción de un proyecto definitivo. Los términos del proyecto definitivo serán confeccionados por el organismo proponente e iniciado por la autoridad correspondiente. Finalmente, la Secretaría Legal y Técnica elevará el proyecto y sus antecedentes al presidente para su evaluación final y formal en reunión con los ministros y secretarios competentes.

Sem título

Resultados 41 a 50 de 77331