Affichage de 194 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau
Aperçu avant impression Affichage :

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires

  • AR AGN SEGBA01
  • Fonds
  • 1900-1993

El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.

Sans titre

Sociedad Industrial Americana de Maquinarias

  • AR AGN SIAM01
  • Fonds
  • 1928-1987

Se preservan mayormente libros de actas, algunos libros contables y libros de registro de accionistas, correspondientes a los años 1928-1987.

Sans titre

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina

  • AR AGN SOMISA01
  • Fonds
  • 1947 - 1989

La mayor parte de la documentación consiste en memorias y balances. Se preservan también algunos informes (sobre reuniones, conferencias, etc), libros de estadísticas, proyectos, propuestas, estudios, material impreso (convenio, folletos, boletines, texto sobre siderurgia), libros de actas y correspondencia interna, entre otros tipos documentales. Se preservan además fotografías y material impreso repetido.

Sans titre

Centro Azucarero Argentino

  • AR AGN CAA01
  • Fonds
  • 1889-1989

Se preserva documentación de su Biblioteca: compilaciones de legislación y bibliografía referidas a la cuestión azucarera compilaciones de documentación generada por la institución.
Si bien las fechas extremas abarcan formalmente el período 1889-1989, la documentación predominante refiere al período 1913-1989.
El área geográfica comprendida es principalmente la región del Norte argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes).
El fondo documental comprende documentación estadística sobre la producción y distribución del azúcar y sus derivados a nivel nacional, generada por la Dirección General de Control de la Industria Azucarera (hasta 1957) y por el Centro Azucarero Argentino (desde 1957), en base a los estudios realizados por distintas instituciones gubernamentales tanto a nivel nacional como provincial, así como los registros elaborados por los mismos ingenios. Dentro de este conjunto podemos distinguir los siguientes grupos: registro de producción anual (zafra) (1932-1967), existencias (1937-1953), entregas (1931-1951), entregas y posiciones (1953-1989); podemos también encontrar compilaciones de copias de documentación que atañe a la rama azucarera y fue generada por distintas instituciones de la administración pública nacional en el período 1973-1989, así como volúmenes compiladores aislados de documentación generada exclusivamente por el Centro Azucarero Argentino (resoluciones y balances).
Dentro de la bibliografía, se pueden distinguir:
a.- la colección completa de la Revista “La Industria Azucarera” (1913-1989),
b.- una colección de legislación específica sobre la rama azucarera emprendida por la misma institución (1897-1950),
c.- memorias ministeriales, ejemplares de la Revista de Trabajo y Previsión (1944-1946),
d.- ejemplares del Boletín de la Secretaría de Industria y Comercio (1944-1945),
e.- compilaciones de legislación laboral hasta 1952 y
f.- bibliografía heterogénea sobre distintos temas vinculados con la producción azucarera.

Sans titre

Comisión Administradora de Bienes del Grupo Bemberg – Ley 14.122

  • AR AGN CABGB01
  • Fonds
  • 1953-1959

Este fondo está conformado por Libros de Resoluciones de la Presidencia de la Comisión, Actas del Consejo de Administración y Disposiciones de la Gerencia General. En dichas series documentales se encuentra información acerca del funcionamiento del Grupo Bemberg con respecto a: administración y contabilidad, asuntos jurídicos, donaciones, funcionamiento de las empresas, normativa, proyectos de legislación y personal.

Sans titre

Juan Domingo Perón en el exilio

  • AR AGN JDP01
  • Fonds
  • 1945-1976

La mayor parte de la documentación consiste en la correspondencia recibida por el ex presidente de la República Argentina durante su exilio en la quinta “17 de Octubre”, más conocida como Puerta de Hierro.
También hay fotografías, tomadas en Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y fundamentalmente en España. Se puede identificar correspondencia remitida por distintas personalidades de la política y de la cultura, informes, boletines informativos, memos, recortes de prensa, documentos y correspondencia de las distintas organizaciones peronistas (como la Juventud Peronista, el Movimiento Nacional Justicialista, Rama Femenina, “62 Organizaciones”, la Juventud Peronista, Guardia de Hierro o el Consejo Nacional de Suboficiales –COSASUB), resoluciones, circulares especiales, volantes, declaraciones, copias de listas de empresas, telegramas, fichas sindicales, listas de direcciones y teléfonos, organigramas de asociaciones peronistas, etc.
Además, se preserva documentación vinculada a gastos y compras, como recibos y facturas de distinta índole (pagos de servicios, facturas de servicios, compra de muebles, artefactos hogareños, artículos electrónicos, alimentos, plantas, etc.), preponderantemente del período 1960 a 1970.
También se preserva correspondencia dirigida a otras personas, fundamentalmente María Estela Martínez de Perón y José López Rega.
En algunos casos dicha correspondencia venía acompañada de tarjetas de presentación y fotografías (ya sea de encuentros previos con el ex presidente o de conocidos). Además, se encuentran fotografías generadas por el círculo íntimo que acompañaba a Juan Domingo Perón y a María Estela Martínez de Perón referidas a viajes y paseos, visitas, reuniones con distintos dirigentes y amigos.
Dentro de las personalidades relevantes del período podemos encontrar a Andrés Framini, Hans Ulrich Rudel, Jorge Paladino, Timoteo Vandor, Héctor José Cámpora, José López Rega, Daniel Paladino, Pilar Franco, John William Cook y Goyo Peralta, entre otros.
Se preserva también un volumen menor de documentación que terminó incorporándose al fondo del ex Presidente que fue producida por allegados a Perón como José López Rega, María Estela Martínez de Perón y Jorge Antonio.

Sans titre

Junta Nacional de Carnes

  • AR AGN JNC01
  • Fonds
  • 1933-1991

El fondo documental está integrado por dos grandes tipos documentales: a) Libros copiadores de Actas, Resoluciones, Correspondencia y Dictámenes, años 1932 – 1991 y b) Expedientes generales, años 1933 - 1991.
En el primero de los grupos documentales que estamos presentando pueden encontrarse Actas, Resoluciones, Dictámenes, Correspondencia, Reglamentos, Registro de la Asistencia del Directorio y Despachos de Comisiones.
En el segundo, encontramos la documentación producida por el accionar cotidiano de la institución. Así, en secciones como Presidencia o Directorio se registra información acerca de la Estructura del organismo y las solicitudes de excepción a la normativa vigente y la elección, renuncia, renovación y finalización del mandato de las autoridades del organismo.
La sección “Administración y Contabilidad” lleva adelante el estudio previo y el control posterior de los “Contratos” celebrados por el alquiler de inmuebles o la prestación de servicios, las “Licitaciones” o “las Compras Directas” para adquirir mobiliario, inmuebles y servicios. También tiene a su cargo el “Mantenimiento y Control” sobre los bienes antes mencionados así como la “Baja” de los primeros y la “Venta” del patrimonio mobiliario o inmobiliario de la Junta. Por otro lado, se involucra en el “Apoyo Financiero” que se le brindará o no a certámenes de carácter nacional e internacional de diversa importancia, actividades empresariales y a la difusión de los logros de la Junta, las carnes argentinas y de la situación de la explotación ganadera argentina en general. Por último, esta sección también tramita el control de pago y la determinación del monto a pagar o a reintegrar de las “Contribuciones e impuestos” a los que están sujetos los operadores del negocio de las carnes.
En la sección “Personal” encontramos series documentales que contienen información acerca de la “Designación”, “Cese”, acogimiento al “Retiro voluntario”, “Renuncia” y “Capacitación” del personal que presta servicio en la institución; así como lo referido a la “Remuneración”, ya sea salarial, en forma de viáticos o distintos adicionales (horas extras, etc...) y los “Aportes jubilatorios” de los mismos; las “Comisiones” al exterior o al interior del país y los “Sumarios” llevados a cabo, ya sea que hayan conducido a una sanción o al sobreseimiento del implicado.
La “Asesoría Letrada” interviene en la respuesta de los “Autos Judiciales” y elabora “Dictámenes Jurídicos”.
La sección “Control de la Producción y el Comercio” dispone la inscripción de los interesados en operar dentro del negocio de la carne. Estos agentes presentan al inscribirse datos comerciales y personales y, en algunos casos, actas (de las empresas y notariales), reglamentos y estatutos de las mismas. El “Control de actividades” de los inscriptos produce las “Actas de constatación” y las “Actas de infracción” labradas por los inspectores de la Junta, “Actas notariales” de diversa índole e “Informes del inscripto” solicitados a la institución por diferentes organismos del Estado como p.e. la DGI, el Ejercito, tanto para controlar el cumplimiento de sus obligaciones impositivas como para comprobar su confiabilidad como parte de una transacción comercial. Asimismo, la inscripción puede ser cancelada (produciendo la serie, “Cancelación de inscripción”) voluntariamente por el operador o determinada por la autoridad pertinente luego de comprobarse una infracción que amerite tal castigo.
Esta sección de la Junta también recibe “Denuncias” de empresas y particulares referidas a temas que van desde el robo de ganado hasta la competencia desleal, produce “Intimaciones” que se refieren al incumplimiento en el pago de contribuciones e impuestos o al deficiente estado sanitario de las instalaciones o de la cadena de distribución, también en algunos momentos de su historia la Junta fija “Precios” y “Cupos de Abastecimiento”, tanto para el mercado externo como para el interno.
Las presuntas “Infracciones” detectadas por la Junta pueden finalizar con el sobreseimiento del implicado o bien desembocan en sanciones que van desde el apercibimiento hasta la clausura del establecimiento pasando por multas. En los casos que corresponda, puede procederse posteriormente a la formación de una causa judicial.
Por último, esta sección controla las actividades productivas y comerciales interviniendo asimismo en el estudio de “Convenios Comerciales” a celebrarse con otros países y la aprobación o no de las “Solicitudes” de importación y exportación elevadas por algún inscripto.
La sección dedicada a “Estudios Económicos y Promoción” es la encargada de autorizar y en algunos casos adjudicar los premios, designar jurados, organizar, participar en la confección de los reglamentos y fiscalizar los recibidos de los “Certámenes y Exposiciones”, a los cuales también se invita a la Junta a participar en algunos casos. Asimismo, con las “Misiones al exterior”, de carácter diplomático, comerciales o de intercambio técnico, la Junta Nacional de Carnes cumple con su función de promocionar las carnes argentinas en el exterior, amén de los convenios que puedan celebrarse posteriormente.
Por otro lado, la confección de “Informes” técnicos, económicos o de la situación de los agentes operadores y la publicidad de los “Precios” fijados oportunamente contribuye, y es una de sus misiones, a la transparencia y mejoramiento del negocio de las carnes. Particularmente referido a la “Difusión” de las actividades de la Junta y de los productos argentinos la institución brinda su apoyo, instrumentándolo a través de esta sección, a campañas de difusión, en algunos casos hasta las organiza, y obsequia mercadería para diversos eventos de carácter nacional e internacional como recepciones diplomáticas, agasajos, etc.
Las dos series documentales producidas por la sección “Clasificación y Control de Calidad”, reflejan la preocupación del Estado de establecer una normativa para controlar la calidad y el aspecto sanitario de las carnes destinadas al consumo interno, la exportación y la importación, donde se puede llegar a rechazar embarque de mercadería en ambas direcciones. Complementariamente, se desarrollan estrictos parámetros para clasificar el ganado, las carnes y los diferentes cortes que se integrarán al mercado. Asimismo, la Junta tiene “Representaciones en el exterior” (también llamadas Consejerías).
Por último, Las Sociedades Rurales del Interior se acreditan ante la Junta. Este accionar genera series documentales integradas por las “Actas” y “Estatutos” de las mencionadas instituciones y las “Credenciales” de los delegados.

Sans titre

Petroquímica General Mosconi

  • AR AGN PGM01
  • Fonds
  • 1969-1999

La documentación que compone el fondo fue producida en el período 1970 – 1999, con predominio de los años 1971 – 1991, y refiere al desarrollo de las actividades administrativas y de producción.
Las principales series que pueden encontrarse son las siguientes:
Libro de Actas del Directorio, Actas del Directorio, Libro de Actas de la Asamblea de Accionistas, Libro de Registro de Asistencia de Accionistas, Informes al Directorio, Correspondencia emitida, Ordenes del Día, y Compras Directas.

Sans titre

Raimundo Amadeo Orlando

  • AR AGN RAO01
  • Fonds
  • 1973-1986

Se preserva documentación recopilada por el periodista Raimundo A. Orlando acerca de la temática de las organizaciones armadas y su represión. Consiste en comunicados originales de distintas organizaciones armadas, informes, resoluciones, publicaciones y recortes periodísticos. Se incluye copia de documentación producida en organismos públicos referida a la represión estatal.

Sans titre

Ediciones Herramienta

  • EH01
  • Collection
  • 1996 - 2016

Se preservan ejemplares de Herramienta. Revista de Debate y Crítica Marxista de los años 1996 a 2016.

Sans titre

Résultats 61 à 70 sur 194