DAI

Taxonomy

Code

Scope note(s)

  • Documentación preservada por el Departamento Archivo Intermedio

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

DAI

Equivalent terms

DAI

Associated terms

DAI

89 Archival description results for DAI

89 results directly related Exclude narrower terms

Comisión de Asesoramiento Legislativo

  • AR AGN CAL01
  • Fonds
  • 1976-1983

El fondo está compuesto mayoritariamente por proyectos de legislación y, en menor cantidad, por proyectos secretos de legislación, en los cuales se refleja el encuadre legal que el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional buscaba darle a diversos temas tales como la actividad política, sindical, educativa, cultural, previsional, laboral y económica, entre otras. A dicha documentación se suman las versiones taquigráficas de plenarios de la comisión, las mismas están vinculadas tanto a los proyectos de legislación como a lo proyectos secretos y consisten en las transcripciones de lo que se debatía en las reuniones de la Comisión durante el tratamiento de los diferentes proyectos.
El ámbito de aplicación de la legislación finalmente promulgada por el Poder ejecutivo era del orden nacional, en tanto que la Comisión de Asesoramiento Legislativo, de una manera sui generis, reemplazaba al Congreso Nacional.
Las ocho Subcomisiones mencionadas anteriormente tenían una numeración particular y, a pesar de sutiles diferencias en su denominación en distintos documentos, eran:
1- Defensa Nacional y Relaciones Exteriores
2- Interior y Justicia
3- Cultura y Educación
4- Bienestar Social y Trabajo
5- Presupuesto, Hacienda y Finanzas (o Economía, Hacienda y Finan-zas)
6- Agricultura
7- Obras y Servicios Públicos
8- Industria y Minería
Cada una de ellas entendía en los asuntos de su competencia específica aunque, debido a las características particulares de proyectos como los ligados al Presupuesto Anual del Ejercicio, algunos eran analizados por más de una de ellas.
Mediante el tipo documental “Expediente” (tanto “Generales” como “Secretos”), se tramitaban los “Proyectos de legislación”, serie documental que registra la materia sustantiva que definía el accionar de la Comisión de Asesoramiento Legislativo en el marco del gobierno de facto que funcionó entre 1976 y 1983 y que, como dijimos, puede incluir la opinión de expertos convocados por la Comisión, recortes periodísticos, informes de otras áreas de gobierno y demás.
Por otro lado, también se conservan Versiones taquigráficas de plenarios de la Comisión, en donde no sólo se registraban las opiniones de los integrantes de la misma con respecto a los proyectos tratados, sino también las de eventuales invitados a los mismos como, por ejemplo, Ministros y Secretarios de Estado o especialistas en la materia a analizar.
Para finalizar, las Planillas de seguimiento y las de Resúmenes de expedientes permiten obtener una rápida visión general de la cantidad y características de los distintos proyectos tratados por la institución entre 1976 y 1983.

Untitled

Obras Sanitarias de la Nación

  • OSN01
  • Fonds
  • 1870-1992

La documentación que compone el fondo comprende el período 1870 – 1992. El área geográfica de referencia es la totalidad del territorio de la República Argentina, con énfasis en el llamado Gran Buenos Aires.

La documentación se encuentra agrupada de la siguiente manera, en función de cómo fue transferida:

-Registro de matriculados. Fechas extremas: 1891-1992. Código de identificación. OSN01-Rm. Consiste en el registro individual de profesionales, constructores y operarios especializados actuantes ante Obras Sanitarias (director/constructor de obras sanitarias domiciliarias, perforaciones o instalaciones sanitarias industriales; y también empresas de instalaciones sanitarias o perforaciones). Contiene los datos personales del interesado, copia de título y el trámite de registro por parte de Obras Sanitarias.

-Registro de matriculados-fichas. Fechas extremas: sin información. Fichas. Código de identificación: OSN01-Rm-f. Son las fichas que dan información sobre el registro de profesionales matriculados. No posee instrumento de descripción.

-Expedientes generales. Fechas extremas: 1891-1992. Código de identificación: OSN01-Eg. Expedientes generales sobre distintas cuestiones, por ejemplo: administración de personal, instalación de cañerías, cuestiones judiciales, licitaciones, exenciones de pago, remisión de facturas, etc.

En términos generales la documentación puede organizarse en función de estos agrupamientos: licitaciones públicas, solicitudes de las provincias, Intervención, Administración General, Secretaría General, Asuntos Jurídicos, Organización y Sistemas, sumarios, Coordinación y Enlace, Dirección General y Técnica, Gerencias Técnica e Ingeniería, estudios y proyectos, Dirección de Máquinas, Obra Social, Direcciones de Contabilidad y Comercial, Gerencias de Explotación, Logística y de Grandes Acueductos, Laboratorios, Ministerios varios, Recursos Humanos, Personal (organizado por Letras), Embargos, registros únicos, entre otros.

-Libros de actas de expedientes. Fechas extremas de la documentación que registran: c. 1905 - c.1992. Código de identificación: OSN01-lae. Consisten en libros que sirven como forma de acceder al contenido de los expedientes que se encuentran en latas. Cada libro representa a un acta. Las actas se elaboraban cada vez que se enviaba un conjunto de documentos al Archivo. La información del acta se organiza en función de las siguientes entradas: licitaciones públicas, solicitudes de las provincias, Intervención, Administración General, Secretaría General, Asuntos Jurídicos, Organización y Sistemas, sumarios, Coordinación y Enlace, Dirección General y Técnica, Gerencias Técnica e Ingeniería, estudios y proyectos, Dirección de Máquinas, Obra Social, Direcciones de Contabilidad y Comercial, Gerencias de Explotación, Logística y de Grandes Acueductos, Laboratorios, Ministerios varios, Recursos Humanos, Personal (organizado por Letras), Embargos, registros únicos, entre otras.

Poseen un inventario analítico en proceso de elaboración. Cuando se elaboraba el inventario de estos libros se notó que la información de una parte de ellos resulta obsoleta porque los expedientes fueron reordenados y eso consta en los libros de actas más nuevos. Es por eso que en el inventario de estos libros sólo se registró la información referida a los libros con información vigente, y no a los que ya no tienen correlación con la ordenación física actual de los expedientes.

-Fichas de expedientes. Fechas extremas de la información que registran: 1925-1975. Código de identificación: OSN01-fe. Solía existir un procedimiento para vincular la información de las fichas con las latas, pero actualmente se cree que ese procedimiento se encuentra obsoleto. Dicho procedimiento para el uso de las fichas que permitían acceder a los expedientes consistía en: 1) Ver en las fichas la última fecha de archivo del expediente. 2) A las dos últimas cifras del año sumar 22. El resultado sería el número de acta. 3) Buscar en los libros el acta y para obtener el número de lata en la que se encuentra el expediente. 4) Si no tenía fecha de archivo, revisar si tuvo una anterior y probar con ese número.

-Libros de actas y resoluciones. Fechas extremas: 1870-1966. Código de identificación: OSN01-la. Consisten en libros de actas y resoluciones de la Comisión de Obras de salubridad, la Dirección General de Obras de Salubridad, el Direc OSN01-lcr torio y del Consejo de Administración, entre otros. Posee un inventario analítico. Algunos de los libros cuentan con un detalle más pormenorizado sobre su contenido (aunque no es exhaustivo), que está incluido en el mismo inventario. Hay 41 libros de actas que son copiadores y están repetidos en el depósito.

-Libros copiadores y de registro. Fechas extremas: 1891 – 1983. Código de identificación: OSN01-Arch-lcr. Son libros copiadores y de registro que contienen disposiciones, registro de personal, recopilaciones de normativa, memorias y balances, transcripciones de notas (públicas y reservadas), actas de sesiones, boletines, etc. Posee un inventario analítico de transferencia.

-Libros contables. Código de identificación: OSN01-lc. Fechas extremas: 1923-1967. Son libros organizados por zonas geográficas, donde se registra la contabilidad de la explotación y la construcción llevadas adelante por Obras Sanitarias. Posee un Inventario somero en papel.

-Recopilación de normativa y proyectos. Fechas extremas: 1862-1953. Código de identificación: OSN01-rnp. Libros referidos a: memorias, estudios, proyectos, resoluciones y actas, entre otros.

-Archivo: Fechas extremas: 1891 – 1983. Código de identificación: OSN01-Arch. Consiste en libros de registro de construcciones /obras cloacales domiciliarias, libros de resoluciones, libros contables, libros de análisis químicos y ensayos físicos y mecánicos de materiales, libros copiadores de notas enviadas, libros de plan de Necesidades y Presupuesto de la Gerencia General, entre otros.

-Beneficio artículo 58 Decreto-Ley 4485/58. Fechas extremas: 1967-1971. Código de identificación: OSN01-bdl. Consiste en el trámite realizado por el personal de Obras Sanitarias para obtener la rebaja del 50% en los servicios sanitarios. Para solicitarlo los interesados acompañaban copia del título de propiedad y Obras Sanitarias resolvía la otorgación a través de resoluciones colectivas.

-Contratos. Código de identificación: OSN01-c. Fechas extremas: 1923-1967. Consisten en libros copiadores de contratos llevados adelante por Obras Sanitarias. Posee un inventario somero en papel.

-Biblioteca. Código de identificación: OSN01-Bi. Fechas extremas: Sin información. Son libros especializados sobre la temática de la institución. No posee inventario.

Untitled

Corporación Argentina de Productores de Carne

  • AR AGN CAPC01
  • Fonds
  • 1910-1981

En la sección Directorio se pueden encontrar Resoluciones, Actas con datos comerciales, información de las sucursales que funcionan en el país y en el mundo, los informes del Consejo de Administración y sobre el desarrollo de las cuestiones relacionadas con el funcionamiento del organismo; Normativa de carácter general o particular tanto del ámbito de la misma Corporación como de cuestiones afines; Estatutos y Reglamentos que rigen el funcionamiento de la Corporación y de otras de instituciones relacionadas con ella, Correspondencia e Impresos.
Por su parte, a partir de la Asamblea de accionistas se generaban series documentales tales como Fotografías de las asambleas y Recortes Periodísticos con la orden del día de la asamblea mencionada. De ésta también se encuentran las Actas, las cuales reflejan el desarrollo de la sesión y las Citaciones cursadas a los diferentes delegados o instituciones para conformar la misma.
También se encuentran las series documentales Registro de accionistas, Nómina de delegados y Empadronamiento de electores.
De la sección Personal se transfirieron los legajos de aquellos nacidos con anterioridad al año 1925.
Asuntos Legales producía Dictámenes e Informes Jurídicos, estos últimos de carácter consultivo encargados por la Dirección del organismo. También integran esta sección los informes del mismo tenor pero producidos por jurisconsultos particulares y, al igual que los anteriores, encargados por la Dirección.
También a través de esta sección se motorizaban en el ámbito judicial las diferentes Intervenciones judiciales que pudieran haberse generado a propósito del incumplimiento de las leyes de carnes de la Argentina.
En la sección de Administración y Contabilidad encontramos siete series documentales: Reclamos que la Corporación hace ante diferentes instituciones, p.e. Ferrocarriles, por deficiencias en el servicio o diferenciasen los pagos previamente convenidos; Compra y venta de materiales de uso administrativo; Nómina de clientes de la Corporación codificados y con datos personales de los mismos; Las Cartas de Hacienda (p.e. pedidos al ferrocarril para el transporte de ganado, la respuesta de la institución al pedido de un productor acerca del mencionado ítem y diversa correspondencia del mismo tenor); Correspondencia (tanto recibida como emitida); Correspondencia interna y Libros contables de la Central y diferentes sucursales en el país.

Untitled

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Fonds
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Untitled

Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial

  • AR AGN FNRP01
  • Fonds
  • 1946-1959

Este fondo está compuesto por expedientes de investigaciones que contienen información diversa referida a personalidades, instituciones, empresas o hechos relacionados con los dos primeros gobiernos de Juan D. Perón. También hay una colección bibliográfica de libros que solían estar adjuntos a los expedientes (como se ha mencionado en la historia archivística), una colección de Afiches, y los expedientes originales por los que se tramitaban las Memorias de las comisiones. También se encuentran encuentran fotografías, impresos y objetos, que solían estar vinculados a los expedientes.
La amplitud de las investigaciones puede proveer información tanto del ámbito nacional como del internacional.
Asimismo, la variedad de las investigaciones puede informar acerca de diversas áreas del quehacer político, social, económico y cultural de la Argentina.
La mayor parte de la documentación se organiza en función de las distintas comisiones que la Fiscalía recibió de la Comisión Nacional de Investigaciones, a saber:
Comisión 01: "Superusina termoeléctrica de San Nicolás"
Comisión 02 “Irregularidades administrativas imputables al presidente depuesto”
Comisión 03 “Automotores de la capital”
Comisión 04 “Gestión económico financiera del Ministerio de Educación”
Comisión 05 “Dirección Nacional de Química”
Comisión 06 “Duarte-Álvarez Saavedra (Hoteles)”
Comisión 07 "Aloé-Díaz"
Comisión 08 "Alberto Teisaire"
Comisión 09 “Monumento a Eva Perón”
Comisión 10 “Dirección General Impositiva”
Comisión 11 "Jorge Antonio"
Comisión 11 apartado “La Rinconada”
Comisión 12 “Comisión Nacional de Energía Atómica”
Comisión 13 “Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional”
Comisión 14 “Gestión económico financiera Banco Central y organismos comercializadores
Comisión 15 “Román A. Subiza”
Comisión 16 “Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública”
Comisión 17 “Cine, teatro y radio”
Comisión 19 “Banco Hipotecario Nacional”
Comisión 20 “Ministerio de Educación”
Comisión 21 "Subsecretaría de Prensa y Difusión"
Comisión 22 “Yacimientos Petrolíferos Fiscales”
Comisión 23 “Asuntos varios”
Comisión 24 “Ministerio de Comunicaciones”
Comisión 25 “Ministerio de Industria”
Comisión 26 “Fondos, agio y especulación
Comisión 27 “Empresas de transportes por agua dependientes del Ministerio de Transportes y Dirección de la Marina Mercante”
Comisión 28 “Ministerio de Transportes (ferrocarriles)”
Comisión N° 29 "Ministerio de Agricultura y Ganadería"
Comisión 30 “Administración de Casinos Marítimos”
Comisión 31 “Ex Secretaría de Asuntos Técnicos y Presidencia de la Nación”
Comisión 32 “Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”
Comisión 33 “Dirección General de Aduanas y Contrabando”
Comisión 34 “Ministerio de Trabajo y Previsión”
Comisión 35 “FOCA S.A. y Ley Nº 14.122”
Comisión 36 “Ministerio de Obras Públicas”
Comisión 37 “Aerolíneas Argentinas”
Comisión 38 “Empresas Tricerri COFA y otras conexas”
Comisión 39 “Ex Fundación Eva Perón – Instituto Nacional de Acción Social”
Comisión 40 “Organismos dependientes hasta el 16/09/55 de la Presidencia de la Nación”
Comisión 41 “Ministerio de Transportes”
Comisión 42 “Censos, estadísticas y padrones electorales”
Comisión 43 “Enriquecimiento ilícito de ex-legisladores”
Comisión 44 “Transportes automotores, Villalonga, Furlong y Corporación de Transportes
Comisión 45 "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto"
Comisión 47 “Ministerio de Asuntos Políticos”
Comisión 48 “Ministerio de Interior y Justicia e Institutos Penales”
Comisión 49 “Irregularidades existentes en las distintas Asociaciones, Confederaciones Federaciones, Clubes, etcétera”
Comisión 50 “Ministerio de Hacienda”
Comisión 52 “Escuela Superior Peronista”
Comisión 53 "Caja Nacional de Ahorro Postal"
Comisión 54 Ad hoc "Muebles Sagasti"
Comisión Comisión Nº 55 "Propiedad Enemiga"
Comisión Comisión N° 56 "Radioemisoras Privadas"
Comisión 57 "Dirección Nacional de Puertos"
Comisión 58 “Policía Federal”
Comisión 59 “Alianza Libertadora Nacionalista”
Comisión 60 “Grupo Díaz”
Comisiones provinciales: Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Misiones, La Pampa, Patagonia, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán.

Untitled

Inspección General de Justicia

  • AR AGN IGJ01
  • Fonds
  • 1877- c. 2000

Se preservan dos series documentales: Registro de Asociaciones Civiles (1877-2000 aproximadamente, 42,33 metros lineales, contiene información sobre la actividad de la asociación durante todo el período de su existencia) y Registro Público de Comercio (1882-1916, 33 metros lineales).

Untitled

Ministerio de Educación

  • AR AGN ME01
  • Fonds
  • 1930-1994

Se preservan solamente algunos agrupamientos del total de la producción del Ministerio de Educación. Estos son:

-Serie Cédulas censales del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos llevado adelante entre el 1º y el 15 de noviembre del año 1994. Dicho censo relevaba información sobre características institucionales de los establecimientos educativos, la infraestructura escolar, el perfil de los docentes y la matrícula escolar en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

-Serie Sumarios: se trata de sumarios llevados adelante por la Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, correspondientes aproximadamente a los años 1930-1949. Se presume que no se preserva la totalidad de los sumarios, sino solo algunos documentos aislados.

-Serie Nóminas de expedientes: tienen información que refiere a expedientes generados en los años 1940-1947, y parecen haber sido confeccionadas en la década de 1960, probablemente por la sección Despacho. Se indican los números de expedientes, personas, trámites y/o escuelas asociadas a ellos. Al igual que con los sumarios, se presume que no se preserva la totalidad de las nóminas, sino solo algunos documentos aislados.

Untitled

Secretaría Legal y Técnica

  • AR AGN SLT01
  • Fonds
  • 1946-2017

El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.

Untitled

LU33 Emisora Pampeana

  • AR AGN EP01
  • Fonds
  • 1969-1986

Las fechas extremas de este fondo documental son los años 1969-1986, y está conformado por las siguientes series (algunas con documentación original y otras compuestas por copias): informes, planos, dictámenes, proyectos de construcción y correspondencia. El ámbito geográfico de la documentación es la provincia de La Pampa.
En los informes, planos y dictámenes se encuentra documentación sobre el estado de la planta transmisora, arreglos a la misma y gestiones para la compra de terreno destinado a construir una nueva planta.
Los proyectos de construcción se refieren a las distintas ofertas recibidas para la construcción de oficinas y nuevos estudios de la radio sobre el terreno ubicado en la calle Lisandro de la Torre.
En cuanto a la correspondencia, hay notas de salutación, autorizaciones para el uso de rodados pertenecientes a la emisora y notas enviadas a diversos organismos, provinciales y nacionales, informando sobre el estado de la transmisora y los estudios de la radio.

Untitled

Juan Domingo Perón en el exilio

  • AR AGN JDP01
  • Fonds
  • 1945-1976

La mayor parte de la documentación consiste en la correspondencia recibida por el ex presidente de la República Argentina durante su exilio en la quinta “17 de Octubre”, más conocida como Puerta de Hierro.
También hay fotografías, tomadas en Paraguay, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y fundamentalmente en España. Se puede identificar correspondencia remitida por distintas personalidades de la política y de la cultura, informes, boletines informativos, memos, recortes de prensa, documentos y correspondencia de las distintas organizaciones peronistas (como la Juventud Peronista, el Movimiento Nacional Justicialista, Rama Femenina, “62 Organizaciones”, la Juventud Peronista, Guardia de Hierro o el Consejo Nacional de Suboficiales –COSASUB), resoluciones, circulares especiales, volantes, declaraciones, copias de listas de empresas, telegramas, fichas sindicales, listas de direcciones y teléfonos, organigramas de asociaciones peronistas, etc.
Además, se preserva documentación vinculada a gastos y compras, como recibos y facturas de distinta índole (pagos de servicios, facturas de servicios, compra de muebles, artefactos hogareños, artículos electrónicos, alimentos, plantas, etc.), preponderantemente del período 1960 a 1970.
También se preserva correspondencia dirigida a otras personas, fundamentalmente María Estela Martínez de Perón y José López Rega.
En algunos casos dicha correspondencia venía acompañada de tarjetas de presentación y fotografías (ya sea de encuentros previos con el ex presidente o de conocidos). Además, se encuentran fotografías generadas por el círculo íntimo que acompañaba a Juan Domingo Perón y a María Estela Martínez de Perón referidas a viajes y paseos, visitas, reuniones con distintos dirigentes y amigos.
Dentro de las personalidades relevantes del período podemos encontrar a Andrés Framini, Hans Ulrich Rudel, Jorge Paladino, Timoteo Vandor, Héctor José Cámpora, José López Rega, Daniel Paladino, Pilar Franco, John William Cook y Goyo Peralta, entre otros.
Se preserva también un volumen menor de documentación que terminó incorporándose al fondo del ex Presidente que fue producida por allegados a Perón como José López Rega, María Estela Martínez de Perón y Jorge Antonio.

Untitled

Results 51 to 60 of 89