- AR AGN SLT01
- Fondo
- 1946-2017
El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.
Secretaría Legal y Técnica
89 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
El fondo documental está compuesto por cuatro series: Decretos, Leyes promulgadas, Decisiones Administrativas y Acuerdos cuyo ámbito de competencia es a nivel nacional.
Secretaría Legal y Técnica
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
La documentación abarca el período 1854-1969. Las fechas de creación son previas a la existencia de la Secretaría porque esta recibió documentación y funciones de sus organismos predecesores encargados de la guarda de niños.
El área geográfica involucrada es principalmente la Ciudad de Buenos Aires, pero también se incluye a asilos y hospitales de Mar del Plata.
El fondo se divide en dos secciones. En primer lugar, la sección “Defensa y tutelaje de menores” consiste en documentación procedente de las Defensorías, que corresponde al período 1854-1958 y abarca el área geográfica de la Ciudad de Buenos Aires. Esta sección está organizada siguiendo a cada una de las Defensorías de la Capital. Así, en un comienzo, las defensorías fueron dos: la Norte y la Sur. Luego, de acuerdo a los cambios en la estructura del Estado, pasaron a ser numeradas desde la Nº 1 hasta la Nº 7. Se preservan sobre todo libros de registro que dan testimonio de las actividades cotidianas que se realizaban a fin de ejercer la defensa de los derechos de los menores y las tareas contables para asegurar que no fuesen violentados sus intereses patrimoniales. Entre esas series documentales podemos señalar: Actas, Autorizaciones para gestionar trámites, Colocación (Informes sobre solicitantes), Contratos, Índices, Informes judiciales, Informes sobre solicitantes, Libro de recibos, Libro de registro del personal, Libros contables, Notas recibidas/enviadas, Registro de inspecciones domiciliarias, Registro de jueces intervinientes, Registro de menores y Vencimiento de habilitaciones.
En segundo lugar, se encuentra la sección “Asistencia y protección de menores”, que contiene documentación procedente de los organismos encargados del seguimiento y control de la guarda de los niños y niñas asilados (Sociedad de Beneficencia y otros). Se trata sobre todo de libros de registro que corresponden al período 1854 y 1969 dentro de los cuales se han identificado las siguientes series: Actas, Admisión, Citaciones de habilitación, Colocación (Informes sobre solicitantes), Compromiso, Contratos, Índices, Inscripción, Legajos de menores, Libro de investigación, Libros de contratos de locación, Libros de filiaciones, Libros de registro de solicitantes, Libros de registro ingreso/egreso de menores, Notas, Orden de ingreso de menores, Registro de expedientes, Remito de entrega y Visitas. Debe destacarse que los legajos de menores ocupan un gran volumen dentro de esta documentación y abarcan el período 1873 – 1956 (es decir que parte de ellos fueron creados en su momento por la Sociedad de Beneficiencia, y luego esta función continúo en manos de otros organismos).
En ese sentido, una gran parte de la documentación que compone esta sección fue creada por la Sociedad de Beneficencia, pero también por otras entidades paralelas o posteriores (por ejemplo, el Patronato Nacional de Menores, Consejo Nacional de Protección de Menores, Ministerio de Pobres y Menores, Consejo Nacional de Asistencia Social). Respecto de la documentación que en su momento fue creada por la Sociedad de Beneficiencia (SBC) y que ocupa un volumen mayoritario, puede destacarse que da testimonio de las tareas administrativas que se llevaban a cabo a fin de ejercer el cuidado de los menores y las tareas contables de administración de fondos que recibía la Sociedad en función de las colocaciones de menores en casas de familias para servicio doméstico. La SBC se dividía entre la Sede Central y los institutos pertenecientes a la Sociedad (Casa de Niños Expósitos, Casa de Huérfanas, Asilo de Huérfanos, Asilo General Martín Rodríguez, Asilo Saturnino E. Unzué, Solarium de Mar del Plata, Sucursal de la Casa de Expósitos o Instituto de Asistencia Infantil “Mercedes de Lasala y Riglos” y Asilo Estela Matilde Otamendi). Se encuentra documentación procedente de estos organismos.
Sociedad de Beneficencia de la Capital
Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
El fondo está compuesto por la documentación perteneciente a la Liquidación, la Dirección y la Secretaría Técnica de SEGBA y cubre el período 1900 - 1993. La razón por la cual las fechas extremas exceden el período de funcionamiento de la empresa es que en el caso de la Secretaría Técnica se puede encontrar documentación perteneciente a las empresas concesionarias anteriores a su creación: Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), Compañía Argentina de Electricidad (CADE), Compañía de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (CEP), y Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE).
El área geográfica de referencia comprende lo que se denomina Gran Buenos Aires, constituido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Magdalena, Quilmes, San Vicente, Vicente López, General Las Heras, San Isidro La Matanza, Tigre, General San Martín, Merlo, Morón, San Fernando, Moreno, Pilar, General Sarmiento, General Rodríguez y Marcos Paz, todo ellos ubicados en la Provincia de Buenos Aires.
Las temáticas abordadas por la documentación involucran la política general de administración y explotación de la empresa y sus antecesoras; situación salarial y laboral del personal, promociones, becas, sanciones y prestaciones sociales; construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura; adquisición de materiales y equipos; abastecimiento y consumo de combustibles; modificación de tarifas; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; elaboración de estudios, proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos; relaciones institucionales; concesión, situación y expansión de los servicios eléctricos en el área de cobertura; protocolos de seguridad y emergencia; y el proceso de privatización.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de actas, circulares, pliegos de bases y condiciones, contratos y convenios, antecedentes, estatutos, libros de registro, correspondencia, comunicaciones internas, informes, manuales, planes, liquidaciones, solicitudes de inscripción, solicitudes para precalificación, recopilaciones de documentos, memorias y balances, recopilaciones de legislación y normativa, estudios y proyectos, y análisis químicos.
Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
Sociedad Industrial Americana de Maquinarias
Se preservan mayormente libros de actas, algunos libros contables y libros de registro de accionistas, correspondientes a los años 1928-1987.
Sociedad Industrial Americana de Maquinarias
Sociedad Mixta Siderurgia Argentina
La mayor parte de la documentación consiste en memorias y balances. Se preservan también algunos informes (sobre reuniones, conferencias, etc), libros de estadísticas, proyectos, propuestas, estudios, material impreso (convenio, folletos, boletines, texto sobre siderurgia), libros de actas y correspondencia interna, entre otros tipos documentales. Se preservan además fotografías y material impreso repetido.
Sociedad Mixta Siderurgia Argentina
Se preservan expedientes, dentro de los que se pueden distinguir tres series: “Conciliación de demandas individuales de trabajo doméstico”, “Demandas individuales de trabajo doméstico” y “Disolución de contrato laboral por mutuo acuerdo”
El primer caso -“Conciliación de reclamos individuales de trabajo doméstico”- surge a raíz de la demanda del/a empleado/a a sus empleadores (por lo general se reclama por salarios adeudados, aguinaldos, vacaciones o disolución del contrato laboral), por lo cual el Tribunal de Trabajo Doméstico debe mediar entre las partes. Luego de la demanda se puede encontrar la contestación de los empleadores, copias de telegramas de intimación y de citación judicial, actas de poder a los abogados, el Acta de Conciliación en la que se dicta la resolución correspondiente y, posteriormente, la copia de recibos por ingreso de dinero. También pueden incluirse pruebas confesionales, testimoniales e informativas. El litigio puede derivar tanto en un acuerdo, como en una condena económica a la parte demandada. En especial en el que caso en que se dicta condena, el expediente puede derivarse a un Tribunal del Trabajo del Poder Judicial para que se dirima el conflicto.
La segunda serie consiste únicamente en los reclamos que se inician por los mismos motivos, pero se resuelven por desestimación, rechazo o retiro de la demanda.
Por último, en el caso de la disolución de contrato laboral por mutuo acuerdo, sólo encontramos el acta con la resolución donde figuran: nombre y domicilio de la parte empleadora y la empleada, fecha de inicio y cese del trabajo, categoría del trabajo, salario percibido e indemnización acordada, dejándose asentado la imposibilidad de inicio de demanda con posterioridad a ese acto.
Tribunal de Trabajo Doméstico
Se preserva documentación de Winco y de Norwinco (empresa subsidiaria con sede en la Provincia de Tucumán) de los años 1950 - 1983.
Entre los tipos documentales de Winco se destacan los siguientes: correspondencia, planos, legajos de compras en el exterior, libros contables y libros de registro. Entre los de Norwinco: correspondencia, libros contables y libros de actas.
Winco Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Financiera, Inmobiliaria y Agropecuaria
Yacimientos Carboníferos Fiscales
La documentación que compone el del fondo fue producida por las secciones residentes en la Sede Central de la empresa y abarca el período 1958-1994. El área geográfica que abarca es la correspondiente al funcionamiento de sus distintas dependencias, a saber: la Gerencia Río Turbio y la Gerencia Río Gallegos, ambas situadas en la Provincia de Santa Cruz, la Sede Central de Buenos Aires, la Delegación Mendoza y el Establecimiento Forestal Mazaruca (Provincia de Entre Ríos). Las cuestiones abordadas en la documentación involucran a la política general de administración y explotación de la empresa; situación salarial y laboral del personal, sanciones y prestaciones; construcción y reparación de infraestructura; control y adquisición de materiales y equipos; prestación de servicios; situación económica de la empresa y financiamiento internacional; proyectos y planes de desarrollo; cambios en la estructura orgánica y en procedimientos internos.
Entre los tipos documentales que integran el fondo podemos encontrar libros de disposiciones, resoluciones, actas, dictámenes, contratos, remates, inventarios y sumarios, informes, recopilaciones de normas y legislación, reglamentos, contratos, correspondencia, planos, estatutos, ejecuciones presupuestarias, proyectos, certificados, memorias y balances, pliegos de bases y condiciones, fotografías, boletines, gráficos y folletos.
Yacimientos Carboníferos Fiscales
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
La documentación preservada corresponde al período 1922-1982, debido a que no se han realizado hasta el momento tareas de identificación, clasificación y descripción sobre la documentación, sólo puede precisarse que cuenta con dos tipos de agrupamientos documentales, expedientes generales y expedientes reservados pero se desconoce el tipo de información presente en la documentación perteneciente a dichos agrupamientos.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales