Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y Patrozinio del glorioso Archangel Señor San Miguel

Zone d'identification

Type d'entité

Collectivité

Forme autorisée du nom

Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y Patrozinio del glorioso Archangel Señor San Miguel

forme(s) parallèle(s) du nom

Forme(s) du nom normalisée(s) selon d'autres conventions

Autre(s) forme(s) du nom

  • Hermandad de la Santa Caridad.
  • Hermandad de la Caridad.
  • Cofradía de la Santa Caridad.

Numéro d'immatriculation des collectivités

HSC01.

Zone de description

Dates d’existence

1727/03/03-c. 1823/01/02

Historique

La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y Patrozinio del glorioso Archangel Señor San Miguel fue la primera asociación laica con fines benéficos que se estableció en la ciudad de Buenos Aires. Esta Hermandad o Cofradía fue creada el 3 de marzo de 1727 por iniciativa de Juan Alonso González y Aragón quien propuso la fundación de un organismo para atender el entierro de pobres y ajusticiados. La asociación se formó siguiendo el ejemplo de la Hermandad de la Santa Caridad de Cádiz, cuyas constituciones y reglas imitó. El 16 de diciembre de 1727 sus miembros dieron comienzo a los cabildos y reuniones mensuales y anuales.

La Cofradía estaba integrada por el Hermano Mayor como autoridad máxima, y una Junta directiva de veintitrés personas compuesta por dos Alcaldes (uno antiguo y uno moderno), un Contador, un Tesorero, un Secretario, un Celador, un Prioste y conciliarios eclesiásticos y seculares. El cargo de Hermano Mayor, como los demás cargos de la Junta, era anual y electivo por mayoría absoluta de todos los miembros. Al mismo tiempo contaba con un Capellán Mayor, el primero de ellos fue su propio fundador, Juan González y Aragón, quien tomó los hábitos en 1738. La Hermandad erigió la Capilla de San Miguel Arcángel para realizar sus servicios religiosos y sus Juntas periódicas o Cabildos. Al lado de la Capilla se levantó el primer cementerio para pobres.

En 1734, la Junta de la Hermandad vio la necesidad de establecer un hospital en la ciudad. El 22 de noviembre de 1738, en una de las actas del cabildo de la Hermandad, ya se mencionaba un hospicio que, aparentemente, funcionaba en una habitación perteneciente a la cofradía. Entre los médicos que ejercieron en este centro de salud figuraron Agustín Fabre y Cosme Argerich. La botica, que había pertenecido a los jesuitas, proveía de las medicinas necesarias a la institución y fue arrendada por la Hermandad a particulares.

En 1755 se creó la Casa de Niñas Huérfanas de San Miguel, la primera institución que se ocupó de las niñas y mujeres desamparadas de la ciudad. Bajo la dirección de un Capellán Mayor y de una Rectora, trabajaba en la manutención y educación de las mujeres. No solo se enseñaban primeras letras, cuentas, labores de costura y cocina a las pupilas, sino que la Casa abrió una escuela pública para mujeres, donde todas las señoritas de la ciudad podían aprender las primeras letras, cuentas y labores femeninas. La enseñanza estaba a cargo de maestras laicas. Las internas se desempeñaban, además, en la fábrica de la Casa, donde realizaban tareas de costura y fabricaban prendas, guantes y escapularios. También elaboraban dulces que eran vendidos a los vecinos. La institución se sostuvo principalmente gracias a los trabajos de las huérfanas. Durante un breve período, la Casa de Huérfanas también albergó a mujeres remitidas por las autoridades judiciales, o depositadas por sus maridos o familiares pero al tiempo la actividad fue suspendida. Asimismo, la Hermandad oficiaba como agencia matrimonial.

La Hermandad se sostenía gracias a las contribuciones voluntarias, limosnas y donaciones. Por Real Cedula del 17 de marzo de 1777, el Rey le otorgó la explotación de la Estancia de “Las Vacas” en la Banda Oriental, la Botica de los jesuitas en la capital de Buenos Aires y dieciséis mil pesos para el mantenimiento de sus obras, en particular de la Casa de Huérfanas. La producción de la Estancia era destinada a la manutención de las huérfanas y a la exportación, de tal manera que esta explotación llegó a conocerse también con el nombre de “Estancia de las Huérfanas”.

A partir de 1784 la Hermandad de la Santa Caridad se hizo cargo la administración de la Casa de Niños Expósitos, aunque siguió reservándose su gobierno. Cuando el 21 de febrero de 1784, la Hermandad se hizo cargo de la Casa de Expósitos, vendió el edificio originario y se mudó a un inmueble de una sola planta sito entre las calles San Francisco y de Cristo (actuales Moreno y Balcarce), otorgándole la dirección a Pedro Díaz de Vivar. La casa contaba con un armazón giratorio de madera llamado torno, que funcionó hasta 1891. Colocado en un hueco de la pared, servía para recibir a los infantes abandonados, manteniendo el anonimato de la persona que lo depositaba. En sus juntas regulares, los miembros de la Hermandad evaluaban la situación de la institución: cuestiones financieras, escuchaban los informes de su administrador y decidían las mejoras necesarias. En 1780, el virrey Vértiz trasladó la imprenta, que había pertenecido a los jesuitas, desde la ciudad de Córdoba a Buenos Aires, con el fin de que la Casa de Expósitos se beneficiase con una parte de las ganancias. Se la conoció, por lo tanto, como la Real Imprenta de Niños Expósitos. Fue el primer establecimiento tipográfico que funcionó en la ciudad y publicó el primero de los periódicos del Río de la Plata, el “Telégrafo Mercantil” y el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, que dirigía Juan Hipólito Vieytes. La imprenta siguió perteneciendo a la Casa de Expósitos hasta 1824, momento en el cual Rivadavia la trasladó a la provincia de Salta.

La Casa de Huérfanas, la Casa de Niños Expósitos y el Hospital de Mujeres continuaron bajo la dirección de la Hermandad de la Santa Caridad hasta 1822.

Si bien no existe ningún instrumento legal que explicite su disolución, el decreto del Ministerio de Gobierno de Martín Rodríguez del 2 de enero de 1823, creó una sociedad de damas, Sociedad de Beneficencia, y le atribuye las funciones que hasta ese momento eran desempeñadas por la Hermandad. En el artículo 4° decreta que las atribuciones de la Sociedad de Beneficencia serían: la dirección e inspección de las escuelas de niñas y la dirección e inspección de la casa de expósitos, de la casa de partos públicos y ocultos, hospitales de mujeres, colegio de huérfanas y de todo establecimiento público dirigido al bien de los individuos de este sexo.

Lieux

Buenos Aires (Gobernación de Buenos Aires, Virreinato del Perú).
Buenos Aires (Intendencia de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata).
Córdoba (Intendencia del Córdoba del Tucumán, Virreinato del Río de la Plata).
Buenos Aires (Provincia de Buenos Aires).

Ámbito de competencia: territorio virreinal.

Statut légal

Administración regional.

Fonctions et activités

Atención del entierro de pobres y ajusticiados.
Administración de la Casa de Huérfanas y el Hospital de Mujeres.
Administración de la Casa de los niños expósitos.

Textes de référence

Decreto del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, fecha de promulgación 1823/01/02. [S.I.].
Real Cédula 1777/03/17.
Real Cédula 1754/10/16.

Organisation interne/Généalogie

Desde su creación, la Hermandad de la Santa Caridad estuvo compuesta por un Hermano Mayor como autoridad máxima, una Junta directiva de veintitrés personas compuesta por dos Alcaldes (Antiguo y Moderno), un Contador, un Tesorero, un Secretario, un Celador, un Prioste, conciliarios (eclesiásticos y seculares) y un Capellán Mayor.
En 1822 tenía bajo su administración las siguientes instituciones:
La Casa de Huérfanas,
La Casa de Niños Expósitos,
El Hospital de Mujeres.

Contexte général

Creación: Teniente Gobernador de Buenos Aires Antonio de Larrazábal. Período 1717-1734. Virrey del Perú José de Armendáriz 1.er marqués de Castelfuerte. Período 1724-1736. Rey de España Felipe V. Reinado 1724-1746.

Disolución: Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Martín Rodríguez. Período 1820-1824.

Zone des relations

Entité associée

Sociedad de Beneficencia de la Capital (1823/01/02-c.1948/10/13)

Identifier of related entity

AR-AGN-ISAAR-SBC01_01

Type de relation

temporel

Dates de la relation

1823

Description de la relation

Zone des points d'accès

Mots-clés - Sujets

Mots-clés - Lieux

Occupations

Zone du contrôle

Identifiant de notice d'autorité

AR-AGN-ISAAR-HSC01_01

Identifiant du service d'archives

AGN

Règles et/ou conventions utilisées

Directriz para la implementación de la Norma ISAAR (CPF), Versión 2021. Buenos Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO 15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva: International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 — Codes for the representation of names of languages, Geneva: International Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standarization, 1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 - Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura, 1995.

Statut

Final

Niveau de détail

Complet

Dates de production, de révision et de suppression

Descripción creada:
2021/07/07.

Langue(s)

  • espagnol

Écriture(s)

  • latin

Sources

Se utilizó la descripción ISAD-G existente del fondo Hermandad de la Santa Caridad (AR-AGN-ISAD-HSC01_01).
Argentina. Archivo General de la Nación. Papel. S9-2115 [Sobre providencias para la subsistencia y fomento de la casa de Misericordia establecida en Buenos Aires, asignándoles dos mil pesos mensuales, la estancia de las Vacas y la botica que tenía en esa ciudad al Compañía de Jesús.]. (1777/03/17).
Argentina. Archivo General de la Nación. Papel. S9-2109. [Aprueba la fundación de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo de la ciudad de Buenos Aires y la creación de una capilla con la advocación de San Miguel.]. (1754/10/16).
Instituciones de la Sociedad de Beneficencia y Asistencia Social (1823-1952) Tomo I. Archivo General de la Nación. Buenos Aires: Archivo General de la Nación, 1999. ISBN: 987-9206-13-4. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sociedad_de_beneficencia.pdf.

Notes de maintenance

Creado por Callegarich, A. Belén.

  • Presse-papier

  • Exporter

  • EAC

Sujets associés

Lieux associés