Showing 115 results

Archival description
Series
Print preview View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

[Dosieres de redacción]

Se trata de distintos tipos documentales agrupados en sobres que los medios de prensa generaron con fines informativos. A la hora de publicar una noticia, eran utilizados como fuente de imágenes y datos. Generalmente se los identificaban a partir de nombres de personas, sitios geográficos u otros temas. Su ordenación es alfabética.
En su interior, es posible encontrar fotografías en soporte papel aunque también hay, en menor cantidad, otros tipos documentales como radio fotos, recortes periodísticos, materiales de ilustración y/o dibujos. En los reversos de las fotografías o en sus epígrafes es posible encontrar mucha información contextual sobre la imagen y su contexto de producción. En ocasiones se halla el nombre de la publicación que encargó su creación; qué fotógrafo tomó la fotografía; fechas varias referidas al momento de creación, publicación, archivo o reutilización; marcas de edición realizadas por el medio gráfico; etc.
En la parte externa de estos sobres suelen existir datos de identificación básicos: el tema al que se refieren las imágenes, la cantidad de piezas documentales que contiene el sobre y el código identificador asignado por la institución.

Untitled

Sueltos

Este fondo está compuesto por treinta y nueve (39) unidades de conservación que provienen de distintas donaciones y adquisiciones del AGN.
La documentación comprende territorialmente las zonas del Virreinato del Perú posteriormente virreinato del Río de la Plata y finalmente los países Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay como así también de España, Francia e Inglaterra. Abarca el periodo comprendido entre los años 1725 y 1953. Está compuesta por documentos personales y documentación oficial, cuenta con los siguientes tipos documentales: correspondencia, despachos, partidas de defunción, partidas de matrimonio, fojas de servicio, comunicaciones, expedientes, notas, diplomas, mapas, tratados, actas, reales ordenes, reales cedulas, oficios, autógrafos, pasaportes, informes, nombramientos, actuaciones, recibos, circulares, resoluciones, listados.

Untitled

Mapoteca

Las fechas predominantes de esta colección son 1729-1964 y los mapas que la integran son de carácter topográfico, catastral, de proyectos y de comunicaciones (mapas, planos diseños, etc.). También se encuentran mapas históricos.
Las 197 unidades documentales que formaban parte del acervo del AGN corresponden a: África, América, Buenos Aires, Capital Federal, Provincias del Interior, República Argentina, entre los años 1729 y 1964
Las fechas extremas de las 401 unidades documentales de Biedma y Pillado 1762 y 1910 y corresponden a América Central, Norte y Sur, Antillas, África, Asia Menor, Hemisferios, Mapamundi. De la República Argentina contiene mapas del Sur, Norte y Centro de la República, Arroyos, etc. Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Las 9 unidades documentales provenientes del agrupamiento Rufino Elizalde corresponden a los años 1864-1880 y refieren a temáticas sudamericanas.
Entre los mapas que ingresaron con la documentación donada por la Familia Senillosa y se incorporaron a la colección mapoteca, se encuentran los referentes a la fijación de fronteras del Sur en la Provincia de Buenos Aires y varios planos impresos. Suman un total de 41 unidades documentales, entre mapas, planos, diseños, etc. entre los años 1789 y 1910.

Los mapas que ingresaron junto a la documentación producida por la Secretaría de Trasporte de la Nación corresponden a los años 1863-1940 y la componen 85 unidades documentales.
Esta colección presenta faltantes que, a abril 2022, son los siguientes:
I-93, I-94, I-95, I-96, I-97, I-100, I-101, I-102, I-119, I-122, I-126, I-156, I-161, I-162, I-165, I-168, I-170, I-171, I-199, I-201, I-205, I-206, I-219, I-225, I-241, II-10, II-12, II-14, II-17, II-19, II-25, II-57, II-65, II-80,II-83, II-99, II-100, II-107, II-111, II-125, II-148, II-162, II-164, II-177, II-181, II-187, II-188, II-196, II-201, II-345, II-381, II-418, II-454, II-465, II-469, III-32, III-34, IV-56, IV-78, IV-101, IV-331, IV-332, IV-380, IV-381, IV-382, IV-383, IV-384, IV-385, IV-386, IV-387, IV-388, IV-389, IV-390, IV-391, IV-392, IV-412, IV-413, IV-414, IV-415, IV-416, IV-417, IV-418, IV-419, IV-420, IV-421, IV-422, IV-423, IV-424, IV-425, IV-426, IV-427, IV-428, IV-429, IV-430, IV-431, IV-432, IV-433, IV-434, IV-435, IV-436.

Untitled

Álbumes de vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires antiguo.

La serie está compuesta por 13 álbumes que dan cuenta del acervo de la casa fotográfica.
Cada álbum tiene un promedio de 55 páginas, en las cuales se ubican generalmente una o dos fotografías. Se pueden encontrar entre ellas albúminas y gelatinas en soporte papel.
Como se menciona en la caratula de la mayoría de las unidades, estos álbumes muestrarios son una selección de las vistas, tipos y costumbres de Buenos Aires Antiguo, procedentes del archivo histórico. Remiten a imágenes de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas imágenes pueden encontrarse también en láminas y álbumes editados por la casa fotográfica.
Cada álbum tiene un título temático grabado en el lomo que da cuenta temáticamente de las fotografías que lo componen. Cada página contiene de una a seis fotografías, identificadas con un número que refiere al negativo asociado a la imagen.
Además de la producción propia la casa contó con documentos fotográficos de la autoría de Christiano Junior, Benito Panunzi, Francisco Ayerza, entre otros.

Untitled

[Negativos de reproducciones de obras]

En 1897, la casa fotográfica fundó el Salón Witcomb con el fin de difundir y comercializar el arte en sus diferentes expresiones, pero fundamentalmente, pictórico. Las primeras exposiciones se realizaron entre los años 1897 y 1913.
Una de las primeras exposiciones fue la organizada por el español José Artal Mayoral que se centró en el arte moderno de los grandes maestros españoles. Este marchand de gran prestigio entre la alta sociedad porteña implementó novedosas estrategias de mercado para la época. Elaboraba cuidadosos catálogos detallando las piezas que serían exhibidas que llegaban previo a la inauguración a los comunicadores de prensa más importantes de la época, a los más importantes coleccionistas y a los prestigiosos intelectuales porteños.
Otras exposiciones fueron, por ejemplo, la desarrollada en 1892 por Rosendo Martínez quien propuso abrir y utilizar una sala para exponer retratos al bromuro y opalinas coloreadas. En 1896 el pintor uruguayo Manuel Larravide expuso con éxito sus telas en la sala, en consecuencia, actores interesados en las bellas artes comenzaron a difundir la actividad.
Se presume que la comercialización y exposiciones también se realizaban incluyendo estudios y bocetos. Esta hipótesis surge a partir de que entre las reproducciones de cuadros se observó una imagen realizada por Enrique Martínez Cubells-Ruiz que es similar a otra de sus obras, que fue subastada. Ambas, representan una naturaleza muerta (jarrón con flores), sin embargo, su soporte es diferente. Mientras que el soporte de la obra subastada dice ser tabla, en la reproducción de Witcomb se observa la trama de una tela por debajo de las capas pictóricas. A su vez, la composición de la imagen presenta algunas diferencias, como la disposición de los elementos en el espacio y su iluminación. En el boceto registrado por Witcomb se observan pinceladas abiertas y figuras más esquemáticas que en la otra pintura.
La reproducción de cuadros no se limitó a difusión y comercialización mediante los catálogos de la Galería. Según un registro del libro contable del Museo Histórico Nacional (MHN) del año 1903-1904, Witcomb prestó sus servicios a la institución para reproducir obras. En la página Nº18 del libro diario, con fecha 4 de enero de 1904 se lee el siguiente detalle “A. S. Witcomb por 4 reproducciones de cuadros (precio especial) 50”. Y otro en el folio Nº 121, de octubre 3 de 1908, con detalle “A. Witcomb y Cía. por retrato del general Mitre con marco, copias fotográficas, próceres argentinos $250”.
Además de reproducciones de cuadros, se realizaron catálogos que en sus primeras versiones fueron elaborados con fotografías originales que, por su tamaño, podemos estimar fueron realizadas por contacto. Algunas copias positivas, de tonos parduzcos, pueden estar asociadas a un proceso POP. Una vez realizada las copias eran cortadas a sangre (eliminando el marco) y pegadas en el álbum. Los datos de las obras figuran como epígrafes en cada imagen.
Entre las reproducciones se pueden observar obras de artistas de distintas nacionalidades, entre ellas, argentina, francesa y holandesa. Podemos encontrar artistas como Morillo, L. Matthis, Jule Drupé, Julián Gómez Fraile, Ceferino Carnacini, Baldomero Gili Roig, entre otres.
El soporte de la emulsión es el vidrio, cuyo espesor es variable, tal vez porque los primeros congresos de fabricantes y técnicos fotográficos, en donde se estandarizó el espesor de las placas fotográficas habían sido celebrados recientemente (1889 y 1891). El formato de las placas que utilizaron para el trabajo es 18 x 24 (17,8 x 23,9 cm). Se observa que para optimizar el material el operario, en la mayoría de los casos, registró dos obras por placa. Luego cortó la misma, priorizando la imagen-obra, desestimando la imagen captada del marco. Dichos cortes son irregulares. En cuanto el tamaño de cada negativo, este varía. Los lados más cortos de las placas van desde los 11 cm a los 13, mientras que el lado mayor se mantiene siempre en 17,8 cm. Hasta el momento se han encontrado solo dos formatos completos en las UC que van desde 1 a 373. Mientras que en la UC 386 a 407 son, hasta el momento, placas 17,8 x 23,9 cm y una 18,3 x 24,6 cm.
En las placas se pueden identificar inscripciones en la emulsión realizadas con algún objeto con punta. Estas inscripciones suelen brindan la siguiente información: nº de negativo, nombre del artista y dimensiones de la obra. En algunos casos también se observan inscripciones en lengua no castellana como [vermorichen] y [viam].

Untitled

Certificado consular de identidad

Los Certificados Consulares de Identidad servían para la identificación individual de migrantes. Se preservan los que corresponden al período 1937-1954 y a las letras A, B y C.
Un certificado consular de identidad consiste en una planilla impresa cuyo anverso está dividido en dos secciones. La primera es un encabezado en el cual el funcionario que otorga el pasaporte al sujeto deja constancia de esta entrega con fecha y da cuenta del nombre completo, lugar y fecha de nacimiento. La segunda es para uso del cónsul del punto de salida y contiene los siguientes datos del pasajero: nombre completo, edad, nacionalidad, profesión, estado civil, número de pasaporte, fecha de nacimiento, información sobre los padres y hermanos (nombres, profesiones, edades), último domicilio, instrucción, vapor en que viaja, fecha de embarco, objeto del viaje, documentación presentada, personas de su conocimiento en Argentina, lugar de radicación. En el reverso de la hoja, encontramos las impresiones digitales completas de ambas manos, una fotografía e información fisonómica del sujeto (estatura, nariz, color de piel, ojos y cabello, y señas particulares). El documento debía estar firmado por el cónsul y el interesado.
Respecto de la normativa que rige el procedimiento, el Decreto del 17/10/1936 es el más cercano al momento de inicio de la serie. Anterior a esta norma, la primera referencia a este tipo de documento aparece en el Decreto reglamentario del 04/03/1880, en cuyo artículo 5 (sobre la constancia en actas de la documentación entregada por el capitán) – inciso 6 se menciona al “certificado consular argentino” como una de las formas de identificación que podía contrarrestar la carencia de pasaporte por parte de los inmigrantes. El Decreto del 31/12/1923, en su artículo 8 (sobre la entrega de documentación por el capitán) – inciso 7 se incluye a la “ficha consular” como uno de los documentos a entregar, junto al pasaporte y el certificado judicial o policial. Entendiendo que las denominaciones “certificado consular” y “ficha consular” refieren al mismo tipo documental. En el Decreto del 17/10/1936, sobre las disposiciones a tomar para extremar el control y vigilancia del movimiento de pasajeros, la “ficha individual” expedida por el consulado argentino en el punto de procedencia es un instrumento de control de las fuerzas de seguridad y un requisito fundamental para la visación de la documentación, la admisión por parte del capitán del buque, la entrada al país y la elaboración de cédulas de identidad. En los incisos aclaratorios se puede deducir el procedimiento en sus rasgos más elementales.

Untitled

Materiales de trabajo

La serie Materiales de trabajo se compone de diversos tipos documentales en relación a diversos personajes y sucesos de la historia argentina que, se estima, fueron insumos de trabajo e investigaciones de José J. Biedma en su calidad de historiador. Entre otros, se encuentran: recortes de periódicos; apuntes borradores; transcripciones mecanografiadas y manuscritas de documentos históricos tales como: diarios de expediciones, escritos y discursos de varios autores sobre sucesos de la historia argentina, bandos, circulares, manifiestos, juramentos, índices de partes de batallas, correspondencia de Juan Lavalle, Gerónimo Espejo y Delfina Vedia de Mitre. También se encuentran fojas de servicio de Gerónimo Espejo; libro copiador de cartas de la casa de comercio de Jaime Alsina y Verjés; libro de inscripción de cartas de edificación de los religiosos difuntos de la provincia de Buenos Aires; diario de la expedición de Antonio Somellera a la costa entrerriana; Reglamento para el uniforme del Ejército de la República; croquis de la expedición al Chaco; proyecto de constitución para la provincia de Mendoza; partida de bautismo y Memorias de Hilarión de la Quintana; documentos sobre la Fragata "Reina María Isabel".

Untitled

Diccionario Biográfico Argentino

La serie Diccionario Biográfico Argentino consta de apuntes manuscritos por José J. Biedma para su posterior edición del Diccionario Biográfico Argentino, escrito junto a José Antonio Pillado. El tomo uno de este libro se encuentra en la Biblioteca del Archivo General de la Nación: https://koha-agn.mininterior.gob.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36528.

Untitled

Homenajes

La serie Homenajes consta de diversos documentos en honor al desempeño de José Juan Biedma como jefe del Archivo General de la Nación, a saber: diplomas, certificaciones, álbum en homenaje, entre otros.

Untitled

Colección de impresos

La serie Colección de impresos se compone de documentos impresos sobre sucesos de la historia argentina, dividido en nueve tomos encuadernados con el mismo nombre. Esta serie presenta como faltante, a febrero 2023, el tomo VII.

Untitled

Results 81 to 90 of 115