Showing 86 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions DAI
Print preview View:

Contaduría General de la Nación

  • AR AGN CN01
  • Archief
  • 1865-1939

El fondo se compone tan sólo de una serie documental: Expedientes de rendiciones de cuentas, sueldos y gastos, remitida por los Ministerios: del Interior; de Obras Públicas, de Justicia, Culto e Instrucción Pública; de Guerra; de Obras Públicas; de Marina; y de Agricultura. Las fechas extremas predominantes son: 1884-1930.
Los expedientes reflejan el procedimiento para la liquidación de los haberes del personal (salarios, jubilaciones, pensiones); la liquidación de gastos generales que pueden comprender, entre otros, la compra de útiles de oficina, raciones para presos, uniformes para policías, equipamiento hospitalario, material bibliográfico para escuelas, etc.
Así, este fondo documental permite informarse acerca de las actividades de los distintos Ministerios, según los diferentes gastos presentados a la Contaduría.
Este fondo documental es, desde lo institucional, la continuación de los documentos conservados en nuestra denominada Sala III, cuyo inventario topográfico fue presentado con motivo de los 175 años del AGN (Fondo Contaduría Nacional 1810-1900, inventario topográfico, Serie índices 5).

Zonder titel

Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires

  • AR AGN CTCB01
  • Archief
  • 1937 - 1949

La documentación consiste en los expedientes generales producidos por la Comisión Especial (1937/1938) y por la Comisión de Control de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires (1938/1949). Se encuentran divididos en agrupamientos documentales por cada medio de transporte (tren, tranvía, subterráneo, trolley, ómnibus).
La Comisión Especial estaba constituida por una Presidencia encargada de presentar el Informe final referido a la interpretación de la legislación que regía el funcionamiento de la Comisión de Control y la Corporación de Transportes, los estatutos de ambas, la valuación de las empresas, las características del régimen autónomo fiscalizado por la Comisión de Control, el escalafón al que era adscripto el personal que prestaba servicios en las empresas, el reglamento mismo de la Comisión Especial, las normas por las cuales se expropiaban las empresas que no aceptaban fusionarse en la Corporación (posibilidad que estaba reservada exclusivamente a las empresas de tranvías), los índices económicos relacionados con el desarrollo del servicio de transporte y, por último, informes de las diferentes empresas implicadas en esta actividad. Para el cumplimiento de esta función contaba en su estructura con una Secretaría General que recibía la correspondencia enviada por particulares, organismos no gubernamentales y organismos estatales y seis Subcomisiones:
1- Avaluación: informaba acerca de las empresas susceptibles de integrar la Corporación y estudia planos de recorridos, material rodante y repuestos.
2- Económico-financiera: informaba acerca de las empresas pero en lo que respecta exclusivamente a la situación impositiva y previsional de éstas. Además, realizaba estudios financieros respecto de los alcances, en ese rubro, de las expropiaciones, pago de deudas y amortizaciones.
3- Asuntos Legales y Reglamento: estudiaba los reclamos y solicitudes elevados a la Comisión Especial, producía dictámenes jurídicos y elaboraba proyectos de reglamentación diversa. También estudiaba los planos de inmuebles, material rodante, recorridos y repuestos para las unidades de la Corporación y de las empresas autónomas fiscalizadas por ella.
4- Asuntos internos y varios: determinaba los alcances de su propio presupuesto, hallándose también la nómina de materiales e informes respecto de los servicios de transporte fuera de la Capital Federal.
5- Personal y Trabajo: informaba acerca de la situación de los agentes del organismo y proponía el escalafón y reglamento al que deberá ceñirse el mismo para el mejor cumplimento de sus tareas.
6- Estatutos y Coordinación del trabajo de las demás subcomisiones: tenía, como lo indica su nombre, la tarea coordinar las tareas de las demás sub-comisiones. No ha sido incluida en el Cuadro de Clasificación ya que no generaba series documentales presentes en este fondo.
Una vez finalizada la tarea de la Comisión Especial y establecida la Corporación de Transportes, la Comisión de Control tenía como función el control de los servicios, obras y equipos de la Corporación y de las empresas autónomas; el desarrollo de los estudios necesarios para la creación de nuevos servicios; el control de la reglamentación interna y la administración contable; participar en la formación de las tarifas y tomar examen a los aspirantes a conductores. Era árbitro entre ésta y el Directorio de la Corporación de Transportes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su estructura también estaba integrada por una Secretaría General que recibía y distribuía la correspondencia que le era enviada a la Presidencia de la Comisión y cinco Subcomisiones:
1- Asuntos Legales: elaboraba estudios y dictámenes jurídicos de su competencia, recibe y responde oficios judiciales.
2- Administración y Contabilidad: analizaba los convenios y legislación vigente y los proyectos; la creación y derogación de unidades estructurales; los pedidos y aprobaciones administrativas de licitaciones o compras directas de material rodante, repuestos, bienes muebles e inmuebles, servicios y construcción de instalaciones necesarias para el servicio prestado por la Corporación. En esta sección se generaba, ad-referendum de la Presidencia, la normativa que regulaba el funcionamiento interno del organismo. Por último, estudiaba y aprobaba, dentro de su jurisdicción, los montos presupuestarios y rendimiento de los gastos en los que habían incurrido los diferentes sectores de la institución.
3- Control de Servicios y Personal: atendía a los reclamos de los diferentes gremios del sector y produce informes acerca de los accidentes de tránsitos en los cuales hubiera estado involucrado personal o bienes de la Corporación. Con respecto al personal, estudiaba su designación, cese, el nivel de remuneraciones, las condiciones en las que cumplía su trabajo y la situación médica y previsional en las que se encontraba. Por último, controlaba el correcto funcionamiento de los servicios ordinarios y especiales.
4- Explotación Comercial: estudiaba comercialmente los convenios a celebrar; producía informes acerca del desarrollo comercial del organismo; recibía, para su estudio, los planos de repuestos, material rodante, recorridos de las unidades de la Corporación e inmuebles de la misma; analizaba el otorgamiento o no de la preferencia de carga en las unidades ferroviarias bajo la tutela de la institución; desarrollaba estudios comerciales de los servicios. Era potestad de esta subcomisión dictaminar acerca de la conveniencia o no de modificar las tarifas vigentes así como la coordinación de las mismas entre los diferentes servicios de la Corporación.
5- Explotación Técnica: realizaba estudios técnicos de los convenios que celebraría la Corporación y producía informes técnicos a propósito de los repuestos, insumos y material rodante utilizados por la Corporación de Transportes. De los mismos repuestos, material rodante y recorridos se recibían y analizaban los planos. Asimismo, estudiaba las condiciones técnicas para otorgar la preferencia de carga en las unidades ferroviarias controladas por la institución.

Zonder titel

Administración Nacional de la Seguridad Social

  • AR AGN ANSS01
  • Archief
  • 1905-1953

El fondo se compone de las series Jubilaciones y Pensiones Civiles regidas por la ley 4349, normativa que originalmente correspondía a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones para los funcionarios, empleados y agentes civiles. Según la ley 4349 estos empleados eran: funcionarios, empleados y agentes con cargos permanentes en la Administración; directores, empleados y personal del Consejo Nacional de Educación, empleados del Banco Nación y del Banco Hipotecario Nacional; jubilados existentes; Magistrados Judiciales, Ministros de Estado y algunos de los que desempeñaran cargos electivos; y el personal de los ferrocarriles de la Nación.
La documentación consiste en expedientes de los años 1905-1953 que otorgaban jubilaciones y/o pensiones a ese personal.
El trámite de la jubilación se iniciaba con la solicitud del interesado o por parte de una administración que lo dejaba cesante. A las solicitudes del interesado se le adjuntaban copia de su libreta de enrolamiento o de documentación que probara su identidad y las certificaciones de servicios correspondientes (junto con los trámites realizados para obtenerlas) de las distintas reparticiones en las que hubiera prestado servicio.
En casos de jubilaciones extraordinarias por motivos de salud, podían incluirse informes del Departamento de Higiene, donde se hacía constar la historia clínica de la persona y se informaba si se encontraba inhabilitada para continuar en su puesto.
En todos los casos, se incluía un informe de la Contaduría realizando el cómputo de la jubilación correspondiente.
Luego, la Junta de Administración de la Caja resolvía acordar o no la jubilación, y, en caso afirmativo elevaba el expediente al Poder Ejecutivo Nacional para su aprobación. A continuación, el Presidente de la Nación emitía un decreto aprobando esa resolución que otorgaba la jubilación. Luego de eso podían aparecer trámites contables referidos a la liquidación.
En algunas ocasiones aparecen expedientes adjuntos que tramitaban embargos sobre la jubilación por orden judicial.
En muchos casos, al expediente de jubilación se le adjuntaba uno de pensión, por solicitud de quien enviudaba o de los sucesores. Estos expedientes son muy similares en su estructura a los de la jubilación, sólo que junto con la solicitud inicial incluían certificados de defunción (del jubilado), de matrimonio y de nacimientos de los hijos, si los hubiera. Luego, esto se giraba a Contaduría para que estimara cuánto correspondía de pensión, se incluía copia de la publicación del Boletín Oficial sobre este trámite para probar que nadie más se había presentado alegando derechos sobre esa pensión, la Caja emitía una resolución y esto se elevaba a la presidencia para la emisión de un Decreto.

Zonder titel

Secretaría de Asuntos Técnicos

  • AR AGN SAT01
  • Archief
  • 1933-1955

La documentación que integra el fondo abarca a todo el territorio nacional. Las fechas de producción son de 1944 a 1955.
En el fondo se conservan dos grandes agrupamientos de documentos:
1) facilitativos, referidos a la estructura, legislación, trámites de personal, administrativo, presupuesto, seguridad y mantenimiento de las instalaciones;
2) sustantivos, que reflejan el desarrollo de las misiones y funciones específicas de la Secretaría, cuyo mayor volumen está marcado por el Censo Nacional de Obras Pública, las Iniciativas generadas por particulares, instituciones privadas y públicas de distinto orden, e Informes y Asesorías técnicas tanto producidas por el ministerio como externas sobre los temas relacionados a sus funciones. También existe en el fondo material fotográfico, planos y posters de propaganda.
Los tipos y series documentales que integran al fondo son: Expedientes, Actos dispositivos, Correspondencia,
Informes, Antecedentes, Anteproyectos, Actas, Tratados, Memorias, Mapas Planos, Estadísticas, Memos, Gráficos , Planillas censales, Circulares, Impresos, Reglamentos, Discursos, Dictámenes, Ponencias, Programas, Afiches, Mensajes, Actuaciones, Recortes y Organigramas

Zonder titel

Registro de Mandatos de la Capital Federal

  • AR AGN RMCF01
  • Archief
  • 1897 – 1955

El fondo se compone de la serie “Registro de apoderados”, años 1897 – 1955.
Se trata de escrituras en las que se dejaba constancia del otorgamiento de poderes para las atribuciones de representaciones legales y la administración de los bienes o intereses ajenos. No se ha podido determinar aún, pero en base a algunos tejuleos se estima que entre las escrituras también se preservan algunas notas referidas a dichas escrituras.

Zonder titel

Junta Nacional de Recuperación Patrimonial

  • AR AGN JNRP01
  • Archief
  • 1956

Se preservan las Actas Nº 1 a 195 de la Junta, y los expedientes referidos a: Shulman, Lutteral y CIA SACeI; Majlis, Victor; Bonora, Ubaldo Noberto; Siemens Argentina SA; Stod, Carlos Isidro y Stod y Compañía.

Zonder titel

Fundación Eva Perón

  • AR AGN FEP01
  • Archief
  • 1952-1957

El fondo está integrado en su mayor parte por Libros de Actas del Consejo de Administración, Resoluciones de la Secretaría General, Disposiciones de la Gerencia General y Legajos de personal posteriores a la muerte de Eva Perón. Las fechas extremas predominantes corresponden a los años 1952 – 1955, aunque la documentación llega hasta el año 1957.
Entre los temas que aborda este material se pueden distinguir el otorgamiento de becas, planificación y seguimiento de obras, actuaciones relativas al Personal (altas, bajas, sanciones, traslados, etc..), compra de bienes muebles e insumos, otorgamiento de subsidios, denuncias, reglamentaciones diversas y convocatoria a certámenes deportivos y culturales, entre otras. Del Instituto Nacional de Acción Social (nombre que recibe la institución luego del golpe de Estado de 1955) se conserva tan sólo el acta de la reunión Nº 75 del Consejo de Administración a la que se adjuntan disposiciones de la Presidencia de este Consejo y documentación de circulación interna (informes de licitación, memorándums), referida a la compra y venta de materiales, la destrucción de símbolos peronistas ordenada por el decreto 4161/’56, Disposiciones de la Presidencia de la Comisión Administradora del Instituto Nacional de Asistencia Social, modificación de estructura, autorización de pago a proveedores y rescisión del contrato a proveedores. Por último, encontramos Legajos de personal que prestó servicio en la institución.
Las frecuentes divisiones, fusiones, derogaciones y creaciones de estructuras y la fuerte verticalidad de los procesos administrativos parecerían indicar un proceso de profunda reestructuración del organismo que se veía reflejado en cambios en los procedimientos administrativos.

Zonder titel

Consejo Nacional de Educación

  • AR AGN CNE01
  • Archief
  • 1882-1957

Las fechas extremas de inicio de los expedientes son los años 1882–1957.
En principio el CNE era la institución encargada de crear escuelas y supervisar la educación primaria en la Capital y Territorios Nacionales, por ello es de estas zonas de donde se puede encontrar mayor documentación.
A partir de 1905 también puede crear y administrar escuelas en las Provincias, por lo que se encuentra documentación que refiere a las mismas.
Se han identificado series documentales que, en tanto sedimento de las funciones que tenía dicho Consejo, pueden agruparse en aquellas destinadas a la creación y sostenimiento tanto material como pedagógico de las escuelas, al manejo del personal, la gestión de fondos económicos y la validación y/o autorización para ejercer la docencia tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Entre las series destinadas al funcionamiento y manejo de las escuelas se encuentran las creaciones, construcciones, traslados, conversiones, cambios de dependencia, clausuras, bautismos, organización interna, etc.

Zonder titel

Resultaten 1 tot 10 van 86